Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»El espacio en la Tierra
El espacio en la Tierra
Publicado por Heber Rizzo | 05/03/2024
En su libro “El espacio en la Tierra” , el microbiólogo Charles Cockell urge a los científicos espaciales y a los ambientalistas a trabajar juntos por el futuro de la humanidad.
¿Debemos elegir entre el cielo y la Tierra? A menudo, los entusiastas del espacio se burlan de los ambientalistas por mirarse demasiado a sí mismos y estar enfocados en el pasado, con su lucha para preservar los ecosistemas terrestres y los recursos naturales ante el empuje de la humanidad para lograr su desarrollo. De la misma forma, aquellos preocupados con los problemas de la Tierra a menudo miran con recelo a los entusiastas del espacio por mirar demasiado hacia fuera y estar enfocados en el futuro, con su búsqueda de lo que está más allá de nuestro planeta, sus sueños de colonias humanas en otros sistemas estelares, y su seguridad de que las tecnologías emergentes curarán todo lo que nos afecta.
Sin embargo, en su libro “Space on Earth” (El espacio en la Tierra), el microbiólogo Chales Cockell dice que estas disciplinas aparentemente dispares del espacio y del medio ambiente comparten metas comunes, y ambas podrían lograr mejores resultados si unieran sus fuerzas.
#3#“No es inusual encontrar ambientalistas que miran a la exploración espacial como un despilfarro de dinero, una actividad que extrae recursos cuando deberíamos estar resolviendo los problemas en el hogar”, escribe Cockell. “Por otro lado, he encontrado amantes del espacio que miran a los ambientalistas como si fueran Luditas, mirando hacia el interior, a las heridas de la Madre Tierra, y carentes de la visión como para mirar hacia fuera, hacia los ilimitados recursos y oportunidades del espacio. Estas diferencias percibidas son superficiales. En realidad, los ambientalistas y los exploradores del espacio comparten la misma meta abarcadora, el uso sostenible del ambiente que nos rodea; simplemente difieren en el lugar hacia el cual están enfocados”.
En extracto del libro, Cockell explica porqué la humanidad cuenta con un breve período, de toda la increíblemente larga historia de la vida sobre nuestro planeta, para dejar de lado tales diferencias superficiales y prepararse para un futuro seguro en la Tierra y en el espacio.
Extraído de “Space on Earth: Saving Our World by Seeking Others” (El espacio en la Tierra: salvando a nuestro mundo buscando a otros) por Charles S. Cockell. Copyright 2006. Reimpreso con autorización. “Hace cuatro mil quinientos millones de años, de entre los remolinos de gas y material del sistema solar primigenio, la Tierra tomó forma. Los orígenes de nuestro mundo y de la vida sobre él son tan notables que tienen prioridad tanto en los textos religiosos como en los científicos. Pero los hechos son tan extraordinarios como las fábulas. Poco después de que la Tierra se formó, unos setecientos millones de años después, se encuentra vida en el registro fósil. #4#Las señales químicas indicadoras de vida dieron paso rápidamente a la evidencia directa en forma de micro-fósiles, los restos preservados de la primitiva biosfera de la Tierra. La emergencia de estos microorganismos provocó profundos cambios ambientales. Los ciclos de carbono, hierro, azufre y muchos otros elementos fueron influenciados y, en algunos casos, dominados por la vida. Fue hace apenas seiscientos millones de años que evolucionó la compleja vida multicelular y se adueñó del mar. Únicamente durante los dos últimos millones de años aparecemos en escena, y apenas durante los últimos cuarenta mil años de esos cuatro mil quinientos millones de años de evolución, comenzamos a cultivar, a pintar cuevas, y a construir naves del espacio. El cambio ambiental ha ocurrido muchas veces a medida que estas varias etapas de evolución emergieron y cambiaron las condiciones de la Tierra. La producción de oxígeno por la vida microbiana, tan extensa que ahora compone un quinto de la atmósfera, ha sido descrita como el mayor acontecimiento de contaminación en toda la historia de la Tierra. Por contraste, hemos aumentado las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera en aproximadamente un 50% a lo largo de los últimos doscientos años. En otras palabras, en el pasado han ocurrido cambios ambientales masivos y se han producido a causa de vida no inteligente. A pesar de estos cambios, la Tierra ha permanecido habitable para la vida desde su aparición, principalmente porque estamos donde estamos. Nuestro lugar en el sistema solar se encuentra en la “zona habitable”, la región donde el agua líquida es estable. El agua es uno de los requisitos fundamentales para la vida. Sin ella, no existe la vida tal como la conocemos. Los cambios ambientales que han ocurrido en el pasado y que ocurrirán en el futuro tienen lugar dentro del contexto general de ubicación astronómica que es propicio para la vida, y que seguirá siéndolo por al menos los siguientes mil o dos mil millones de años, cualesquiera que sean los detalles de esa vida. La zona habitable es el concepto más básico de “habitabilidad”. Además de ser habitable, la Tierra debe también ser propicia para nuestra existencia y nuestra sociedad. Esto significa que las temperaturas deben encontrarse dentro de límites definidos que son mucho más estrechos que los de la estabilidad de agua líquida. Debemos tener una atmósfera respirable, agua limpia y alimentos suficientes. Visto desde esta perspectiva, la preocupación ambiental es simplemente un sub-conjunto especializado de la zona habitable que trata de mantener la Tierra como un oasis de vida, y en el proceso mantenerla como un oasis para los humanos. No resulta sorprendente que mientras intentamos mantener la habitabilidad de la Tierra y la de nuestras naves espaciales, comenzarán a surgir muchas conexiones entre ambas. #5#Por el momento, estos enlaces no han alcanzo su máximo potencial. Las razones son principalmente históricas, pero también porque muy pocos de nosotros nos introducimos en el espacio. Hasta ahora, ningún ser humano individual vive permanentemente en la frontera espacial. En el momento de escribir esto, menos de 600 individuos han estado en el espacio, de los muchos miles de millones de seres humanos que han vivido jamás. No es extraño que sea difícil de comprender que las ideas de ambientalismo y de asentamiento en el espacio son en realidad una sola. Tampoco es extraño que los ambientalistas sientan que la exploración espacial es distractiva e irrelevante, y que aquellos que exploran el espacio no pueden ver el papel del ambientalismo en su empresa exclusiva. A medida que el espacio se vaya haciendo accesible a más gente, creando lugares donde la gente nazca, viva y muera, quizás sin nunca visitar a la Tierra, los vínculos se irán haciendo más obvios y extendidos. Nuestra oportunidad de construir este puente no está abierta para siempre. Una vez que la humanidad encuentre una forma, quizás por un emprendimiento privado, para alcanzar el espacio, una nueva e independiente rama de la sociedad se establecerá allí, rápidamente se alejará y se separará de las preocupaciones terrestres. En forma similar, la solución de muchos problemas ambientales es ahora posible porque vivimos en un mundo opulento, rico en recursos y con acceso a los medios para enfrentar los diversos problemas, Si dejamos pasar mucho tiempo, los exploradores del espacio construirán una comunidad que ya no se preocupará más por la Tierra; los ambientalistas estarán luchando en un mundo que se estará haciendo más pobre. La fusión de ambientalismo y de colonización espacial es una oportunidad única en la historia de la humanidad; una que está ahora, y por un breve período, disponible para que la utilicemos. Algún día, la idea de que el ambientalismo sea la única forma de cuidar la vida sobre la Tierra y que la idea de la exploración espacial sea la única de escapar de la Tierra parecerá extraña a una generación de seres humanos a quienes se les habrá enseñado en el colegio sobre la vida en la Tierra y en muchos otros lugares colonizados en el espacio. Para ellos, el ambientalismo significará cuidar de la vida en todo el sistema solar, y la colonización espacial incluirá la exploración y el estudio de la Tierra entre muchos otros planetas”.
http://www.astrobio.net/news/article2218
Extraído de “Space on Earth: Saving Our World by Seeking Others” (El espacio en la Tierra: salvando a nuestro mundo buscando a otros) por Charles S. Cockell. Copyright 2006. Reimpreso con autorización. “Hace cuatro mil quinientos millones de años, de entre los remolinos de gas y material del sistema solar primigenio, la Tierra tomó forma. Los orígenes de nuestro mundo y de la vida sobre él son tan notables que tienen prioridad tanto en los textos religiosos como en los científicos. Pero los hechos son tan extraordinarios como las fábulas. Poco después de que la Tierra se formó, unos setecientos millones de años después, se encuentra vida en el registro fósil. #4#Las señales químicas indicadoras de vida dieron paso rápidamente a la evidencia directa en forma de micro-fósiles, los restos preservados de la primitiva biosfera de la Tierra. La emergencia de estos microorganismos provocó profundos cambios ambientales. Los ciclos de carbono, hierro, azufre y muchos otros elementos fueron influenciados y, en algunos casos, dominados por la vida. Fue hace apenas seiscientos millones de años que evolucionó la compleja vida multicelular y se adueñó del mar. Únicamente durante los dos últimos millones de años aparecemos en escena, y apenas durante los últimos cuarenta mil años de esos cuatro mil quinientos millones de años de evolución, comenzamos a cultivar, a pintar cuevas, y a construir naves del espacio. El cambio ambiental ha ocurrido muchas veces a medida que estas varias etapas de evolución emergieron y cambiaron las condiciones de la Tierra. La producción de oxígeno por la vida microbiana, tan extensa que ahora compone un quinto de la atmósfera, ha sido descrita como el mayor acontecimiento de contaminación en toda la historia de la Tierra. Por contraste, hemos aumentado las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera en aproximadamente un 50% a lo largo de los últimos doscientos años. En otras palabras, en el pasado han ocurrido cambios ambientales masivos y se han producido a causa de vida no inteligente. A pesar de estos cambios, la Tierra ha permanecido habitable para la vida desde su aparición, principalmente porque estamos donde estamos. Nuestro lugar en el sistema solar se encuentra en la “zona habitable”, la región donde el agua líquida es estable. El agua es uno de los requisitos fundamentales para la vida. Sin ella, no existe la vida tal como la conocemos. Los cambios ambientales que han ocurrido en el pasado y que ocurrirán en el futuro tienen lugar dentro del contexto general de ubicación astronómica que es propicio para la vida, y que seguirá siéndolo por al menos los siguientes mil o dos mil millones de años, cualesquiera que sean los detalles de esa vida. La zona habitable es el concepto más básico de “habitabilidad”. Además de ser habitable, la Tierra debe también ser propicia para nuestra existencia y nuestra sociedad. Esto significa que las temperaturas deben encontrarse dentro de límites definidos que son mucho más estrechos que los de la estabilidad de agua líquida. Debemos tener una atmósfera respirable, agua limpia y alimentos suficientes. Visto desde esta perspectiva, la preocupación ambiental es simplemente un sub-conjunto especializado de la zona habitable que trata de mantener la Tierra como un oasis de vida, y en el proceso mantenerla como un oasis para los humanos. No resulta sorprendente que mientras intentamos mantener la habitabilidad de la Tierra y la de nuestras naves espaciales, comenzarán a surgir muchas conexiones entre ambas. #5#Por el momento, estos enlaces no han alcanzo su máximo potencial. Las razones son principalmente históricas, pero también porque muy pocos de nosotros nos introducimos en el espacio. Hasta ahora, ningún ser humano individual vive permanentemente en la frontera espacial. En el momento de escribir esto, menos de 600 individuos han estado en el espacio, de los muchos miles de millones de seres humanos que han vivido jamás. No es extraño que sea difícil de comprender que las ideas de ambientalismo y de asentamiento en el espacio son en realidad una sola. Tampoco es extraño que los ambientalistas sientan que la exploración espacial es distractiva e irrelevante, y que aquellos que exploran el espacio no pueden ver el papel del ambientalismo en su empresa exclusiva. A medida que el espacio se vaya haciendo accesible a más gente, creando lugares donde la gente nazca, viva y muera, quizás sin nunca visitar a la Tierra, los vínculos se irán haciendo más obvios y extendidos. Nuestra oportunidad de construir este puente no está abierta para siempre. Una vez que la humanidad encuentre una forma, quizás por un emprendimiento privado, para alcanzar el espacio, una nueva e independiente rama de la sociedad se establecerá allí, rápidamente se alejará y se separará de las preocupaciones terrestres. En forma similar, la solución de muchos problemas ambientales es ahora posible porque vivimos en un mundo opulento, rico en recursos y con acceso a los medios para enfrentar los diversos problemas, Si dejamos pasar mucho tiempo, los exploradores del espacio construirán una comunidad que ya no se preocupará más por la Tierra; los ambientalistas estarán luchando en un mundo que se estará haciendo más pobre. La fusión de ambientalismo y de colonización espacial es una oportunidad única en la historia de la humanidad; una que está ahora, y por un breve período, disponible para que la utilicemos. Algún día, la idea de que el ambientalismo sea la única forma de cuidar la vida sobre la Tierra y que la idea de la exploración espacial sea la única de escapar de la Tierra parecerá extraña a una generación de seres humanos a quienes se les habrá enseñado en el colegio sobre la vida en la Tierra y en muchos otros lugares colonizados en el espacio. Para ellos, el ambientalismo significará cuidar de la vida en todo el sistema solar, y la colonización espacial incluirá la exploración y el estudio de la Tierra entre muchos otros planetas”.
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios