Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Espacio para respirar
Espacio para respirar
Publicado por Miguel Ángel Montañés | 04/09/2024
En esta entrevista Harrison Schmitt, el geólogo que caminó por la Luna, habla de las implicaciones a largo plazo derivadas del desarrollo de bases lunares y marcianas.
#1#
#2#
Harrison “Jack” Schmitt es el único geólogo que ha explorado la Luna. Como miembro del Apollo 17, es también la última persona que ha dejado sus huellas en la superficie lunar. En la segunda parte de su entrevista con el editor de la revista Astrobiology Magazine, Leslie Mullen, habla sobre la posibilidad de desarrollar asentamientos permanentes en la Luna y en Marte, y de cómo tales asentamientos podrían cambiar el curso de la historia del ser humano.
Lea la primera parte de esta entrevista.
#3# Astrobiology Magazine (AM) Actualmente la NASA está diseñando módulos de habitabilidad para los futuros asentamientos lunares. ¿Qué opina al respecto? Harrison Schmitt (HS) : El enfoque actual de la NASA plantea que la base lunar funcione de la misma manera que en la Antártida, en la que las personas van rotando, es decir, irán y volverán. Pero si abordamos esta idea desde un punto de vista comercial, en el que explotamos los recursos energéticos de la Luna, nos daremos cuenta de que este es un enfoque demasiado costoso. El enfoque más económico es que las personas se queden allí a vivir. Así no tienes que afrontar el coste de traerlos de vuelta. Es la forma más rápida de desarrollar un asentamiento y de tener seres humanos moviéndose en el espacio. Pienso que este enfoque no tiene ninguna desventaja. Hay mucha gente que diría: “Si, yo estoy dispuesto a irme a vivir allí”. Siempre ha habido gente dispuesta y no creo que los jóvenes de hoy en día sean una excepción. La exploración continuará. Gran parte de la exploración ha sido llevada a cabo por el programa Apollo, pero los próximos serán pioneros y pienso que irán para quedarse allí. La NASA debería enfocarlo de esta forma, pero todavía no les he convencido. AM: Parece ser que la NASA planea un enfoque más gradual, empezando por estancias de una semana, luego de un mes y a partir de ahí en adelante. #4# HS: Es posible que al principio las primeras misiones hagan un viaje de ida y vuelta. Pero disponemos de grandes cohetes, sabemos cómo construir naves espaciales y, sin duda alguna, sabemos cómo vivir en la Luna. Pienso que podríamos desarrollar un asentamiento inmediatamente. Ahora bien, he hablado de pobladores permanentes, pero tan pronto tengamos la capacidad de ir a la Luna también tendríamos una capacidad turística a unos costes relativamente bajos, aportando una inversión en energía principalmente. Así pues, los pobladores lunares podrían tomarse unas vacaciones en la Tierra. En mi libro “Return to the Moon” (“Regreso a la Luna ”) se tratan todos estos asuntos con detalle. AM: Pero en tal caso, ¿no sería necesario un reajuste gravitatorio para volver a la Tierra después de una estancia prolongada en la Luna? HS: Pienso que en su momento sabremos cómo arreglar eso. Lo que en realida no sabemos, y puede que termine siendo así, es si una sola estrategia sería suficiente. Una estrategia que reajuste todos los sistemas corporales que, de lo contrario, padecerían descalcificaciones y roturas musculares. AM: Cuando la revista Astrobiology Magazine mantuvo un debate sobre la terraformacion de Marte, la idea que se expresó hacía referencia a que, tras varias generaciones en Marte el cuerpo humano se habría adaptado tanto a la reducida gravedad marciana que sus pobladores no serían capaces de volver a la Tierra. HS: No. Quizás tras unas decenas de miles de años y si hubiese una selección. #5# AM: Pero la adaptación inmediata al entorno, como por ejemplo la forma en la que la gravedad afecta al desarrollo de los huesos... HS: Bueno, puede ser. Pero una vez más hay formas de contrarestar esos efectos, mediante el ejercicio, por ejemplo. Pero lo que en realidad no sabemos es qué cantidad de gravedad necesita el cuerpo humano. Todavía no hemos llevado a cabo ese tipo de investigaciones en órbita. Esperamos poder encontrar la manera de traer el “Centrifugador japonés” para poder crear gravedad artificial y encontrar así cuál es el límite. ¿Será un sexto de la gravedad terrestre? ¿Tres octavos? No tiene porqué ser un tema por el que debamos preocuparnos en Marte. Por otro lado, si llegase a serlo buscaríamos diferentes vías para estimular la degeneración ósea. Conforme vamos envejeciendo, si no hacemos ejercicio, perdemos masa ósea y eso es así para todos. Si alguien tuviese que guardar reposo en cama durante 2 semanas presentaría los mismos síntomas que si hubiera estado 2 semanas en ingravidez. Se ha avanzado tanto en el campo de la investigación biomédica aquí en la Tierra que ya va siendo hora de que esta disciplina comience su andadura en el espacio, por eso pienso que terminaremos encontrando las respuestas a todas esas preguntas. Existe la tendencia de intentar asustarnos a nosotros mismos,a menudo para recaudar fondos o quizás simplemente porque hemos tenido demasiado tiempo para pensar y lo que necesitamos ahora es ponernos manos a la obra de nuevo. AM: Ese es un punto de vista interesante. Existe esa animadversion hacia el riesgo. Creo que la opinion pública reaccionaría muy negativamente si ocurriese otra tragedia como la de “Jonestown ” en la Luna o en Marte. En alguna ocasión he escuchado a algunos científicos expresar su miedo a que si una tragedia así ocurriese sería el fin del programa de exploración. #6# HS: Las probabilidades de que algo así ocurra son mayores si el programa está subvenciondo con fondos gubernamentales que si la subvención proviene de inversores privados. Hay muchas motivaciones para mantener un emplazamiento subvencionado con fondos privados o para reestablecer un emplazamiento. Eso sucedió con las primeras exploraciones norteamericanas. Los emplazamientos desaparecieron, pero aún así siguen volviendo a ellos. AM: Porque buscaban grandes fortunas y había una gran competición con otras naciones. HS: No era sólo eso. Plymouth era una empresa privada. Son muchas las motivaciones que llevan a las personas a explorar. Una de las principales motivaciones por las que se constituyeron los Estados Unidos fue su por su deseo de liberarse de algunas ataduras. La gente cruzaba la frontera porque quería liberarse de las limitaciones que la sociedad les imponía. Los primeros asentamientos lunares estarán controlados. Pensamos que siempre los vamos a controlar, pero en cuanto alcancen una cierta masa crítica harán lo mismo que hicieron los primeros americanos. “¿Impuestos sin representación?', olvídalo. Y si quieres tus recursos energéticos tendrás que dejarnos solos. AM: Habrá una nación en la Luna. HS: Sí. Lo hago con premeditación el indicar un nuevo nacimiento de la libertad, porque tan pronto comencemos a poblar la Luna y Marte empezará toda una nueva forma de pensar sobre las restricciones que se imponen en la Tierra. AM: ¿Has leido la trilogía de Kim Stanley Robinson “Marte rojo”,” Marte azul” y ”Marte verde”? Porque en ellos habla de muchos de los cambios sociales que estás comentando. #7# HS: He leido parte de ellos. Para un curso que llevé a cabo en la University of Wisconson-Madison mandé a mis estudiantes que leyeran esos libros. De todas formas no soy un terraformista. AM: Entonces, ¿quieres que dejen a Marte tranquilo? HS: Sí. No creo que la terraformación sea necesaria para establecer los asentamientos humanos. Además, cuando se alteran las condiciones de un planeta para equipararlas a las condiciones terrestres, se empiezan a derrochar recursos rápidamente y Marte no se protege de la misma manera que lo hace la Tierra. No tiene una ionosfera que proteja a la superficie terrestre de las radiaciones solares. Además Marte es demasiado pequeño como para albergar una atmósfera. Podemos desarrollar la tecnología para vivir allí, así que ¿por qué alterar el planeta? Podemos desarrollar refugios hinchables y cubrirlos con el equivalente marciano al regolito . Marte no dispone de un regolito como el de la Luna, pero si que tiene un capa de polvo fino. Simplemente habrá que acostumbrarse a tener un montón de sulfatos alrededor.
http://www.astrobio.net/news/article1962.htm
#3# Astrobiology Magazine (AM) Actualmente la NASA está diseñando módulos de habitabilidad para los futuros asentamientos lunares. ¿Qué opina al respecto? Harrison Schmitt (HS) : El enfoque actual de la NASA plantea que la base lunar funcione de la misma manera que en la Antártida, en la que las personas van rotando, es decir, irán y volverán. Pero si abordamos esta idea desde un punto de vista comercial, en el que explotamos los recursos energéticos de la Luna, nos daremos cuenta de que este es un enfoque demasiado costoso. El enfoque más económico es que las personas se queden allí a vivir. Así no tienes que afrontar el coste de traerlos de vuelta. Es la forma más rápida de desarrollar un asentamiento y de tener seres humanos moviéndose en el espacio. Pienso que este enfoque no tiene ninguna desventaja. Hay mucha gente que diría: “Si, yo estoy dispuesto a irme a vivir allí”. Siempre ha habido gente dispuesta y no creo que los jóvenes de hoy en día sean una excepción. La exploración continuará. Gran parte de la exploración ha sido llevada a cabo por el programa Apollo, pero los próximos serán pioneros y pienso que irán para quedarse allí. La NASA debería enfocarlo de esta forma, pero todavía no les he convencido. AM: Parece ser que la NASA planea un enfoque más gradual, empezando por estancias de una semana, luego de un mes y a partir de ahí en adelante. #4# HS: Es posible que al principio las primeras misiones hagan un viaje de ida y vuelta. Pero disponemos de grandes cohetes, sabemos cómo construir naves espaciales y, sin duda alguna, sabemos cómo vivir en la Luna. Pienso que podríamos desarrollar un asentamiento inmediatamente. Ahora bien, he hablado de pobladores permanentes, pero tan pronto tengamos la capacidad de ir a la Luna también tendríamos una capacidad turística a unos costes relativamente bajos, aportando una inversión en energía principalmente. Así pues, los pobladores lunares podrían tomarse unas vacaciones en la Tierra. En mi libro “Return to the Moon” (“Regreso a la Luna ”) se tratan todos estos asuntos con detalle. AM: Pero en tal caso, ¿no sería necesario un reajuste gravitatorio para volver a la Tierra después de una estancia prolongada en la Luna? HS: Pienso que en su momento sabremos cómo arreglar eso. Lo que en realida no sabemos, y puede que termine siendo así, es si una sola estrategia sería suficiente. Una estrategia que reajuste todos los sistemas corporales que, de lo contrario, padecerían descalcificaciones y roturas musculares. AM: Cuando la revista Astrobiology Magazine mantuvo un debate sobre la terraformacion de Marte, la idea que se expresó hacía referencia a que, tras varias generaciones en Marte el cuerpo humano se habría adaptado tanto a la reducida gravedad marciana que sus pobladores no serían capaces de volver a la Tierra. HS: No. Quizás tras unas decenas de miles de años y si hubiese una selección. #5# AM: Pero la adaptación inmediata al entorno, como por ejemplo la forma en la que la gravedad afecta al desarrollo de los huesos... HS: Bueno, puede ser. Pero una vez más hay formas de contrarestar esos efectos, mediante el ejercicio, por ejemplo. Pero lo que en realidad no sabemos es qué cantidad de gravedad necesita el cuerpo humano. Todavía no hemos llevado a cabo ese tipo de investigaciones en órbita. Esperamos poder encontrar la manera de traer el “Centrifugador japonés” para poder crear gravedad artificial y encontrar así cuál es el límite. ¿Será un sexto de la gravedad terrestre? ¿Tres octavos? No tiene porqué ser un tema por el que debamos preocuparnos en Marte. Por otro lado, si llegase a serlo buscaríamos diferentes vías para estimular la degeneración ósea. Conforme vamos envejeciendo, si no hacemos ejercicio, perdemos masa ósea y eso es así para todos. Si alguien tuviese que guardar reposo en cama durante 2 semanas presentaría los mismos síntomas que si hubiera estado 2 semanas en ingravidez. Se ha avanzado tanto en el campo de la investigación biomédica aquí en la Tierra que ya va siendo hora de que esta disciplina comience su andadura en el espacio, por eso pienso que terminaremos encontrando las respuestas a todas esas preguntas. Existe la tendencia de intentar asustarnos a nosotros mismos,a menudo para recaudar fondos o quizás simplemente porque hemos tenido demasiado tiempo para pensar y lo que necesitamos ahora es ponernos manos a la obra de nuevo. AM: Ese es un punto de vista interesante. Existe esa animadversion hacia el riesgo. Creo que la opinion pública reaccionaría muy negativamente si ocurriese otra tragedia como la de “Jonestown ” en la Luna o en Marte. En alguna ocasión he escuchado a algunos científicos expresar su miedo a que si una tragedia así ocurriese sería el fin del programa de exploración. #6# HS: Las probabilidades de que algo así ocurra son mayores si el programa está subvenciondo con fondos gubernamentales que si la subvención proviene de inversores privados. Hay muchas motivaciones para mantener un emplazamiento subvencionado con fondos privados o para reestablecer un emplazamiento. Eso sucedió con las primeras exploraciones norteamericanas. Los emplazamientos desaparecieron, pero aún así siguen volviendo a ellos. AM: Porque buscaban grandes fortunas y había una gran competición con otras naciones. HS: No era sólo eso. Plymouth era una empresa privada. Son muchas las motivaciones que llevan a las personas a explorar. Una de las principales motivaciones por las que se constituyeron los Estados Unidos fue su por su deseo de liberarse de algunas ataduras. La gente cruzaba la frontera porque quería liberarse de las limitaciones que la sociedad les imponía. Los primeros asentamientos lunares estarán controlados. Pensamos que siempre los vamos a controlar, pero en cuanto alcancen una cierta masa crítica harán lo mismo que hicieron los primeros americanos. “¿Impuestos sin representación?', olvídalo. Y si quieres tus recursos energéticos tendrás que dejarnos solos. AM: Habrá una nación en la Luna. HS: Sí. Lo hago con premeditación el indicar un nuevo nacimiento de la libertad, porque tan pronto comencemos a poblar la Luna y Marte empezará toda una nueva forma de pensar sobre las restricciones que se imponen en la Tierra. AM: ¿Has leido la trilogía de Kim Stanley Robinson “Marte rojo”,” Marte azul” y ”Marte verde”? Porque en ellos habla de muchos de los cambios sociales que estás comentando. #7# HS: He leido parte de ellos. Para un curso que llevé a cabo en la University of Wisconson-Madison mandé a mis estudiantes que leyeran esos libros. De todas formas no soy un terraformista. AM: Entonces, ¿quieres que dejen a Marte tranquilo? HS: Sí. No creo que la terraformación sea necesaria para establecer los asentamientos humanos. Además, cuando se alteran las condiciones de un planeta para equipararlas a las condiciones terrestres, se empiezan a derrochar recursos rápidamente y Marte no se protege de la misma manera que lo hace la Tierra. No tiene una ionosfera que proteja a la superficie terrestre de las radiaciones solares. Además Marte es demasiado pequeño como para albergar una atmósfera. Podemos desarrollar la tecnología para vivir allí, así que ¿por qué alterar el planeta? Podemos desarrollar refugios hinchables y cubrirlos con el equivalente marciano al regolito . Marte no dispone de un regolito como el de la Luna, pero si que tiene un capa de polvo fino. Simplemente habrá que acostumbrarse a tener un montón de sulfatos alrededor.
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios