Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Europa en la Tierra
Europa en la Tierra
Publicado por David Martínez Herrera | 21/09/2006
Este verano, un grupo de científicos realizaron una expedición de dos semanas en la propia versión de la Tierra de Europa, la luna de Júpiter: El fiordo Borup Pass en la Isla Ellesmere, un lugar escondido en el Ártico Superior Canadiense.
#1#
Resumen (13 de septiembre de 2006): Este verano, un grupo de científicos realizaron una expedición de dos semanas en la propia versión de la Tierra de Europa, la luna de Júpiter: El fiordo Borup Pass en la Isla Ellesmere, un lugar escondido sobre el resto del mundo en el Ártico Superior Canadiense.
#2#
basado en un informe de NASA/JPL
#3#
El equipo, encabezado por los geólogos canadienses Drs. Stephen Grasby and Benoit Beauchamp, incluía a Dahmnait Gleeson, estudiante graduado que trabaja bajo la supervisión del científico del JPL y especialista en Europa Dr. Bob Pappalardo.
Los manantiales sulfúricos de la Isla Ellesmere dejan unas grandes, reveladoras venas amarillas en la superficie, comparable a las observadas en Europa. El equipo llevó a cabo experimentos in-situ, reuniendo muestras a temperaturas cercanas a las de congelación para descubrir lo que dichas corrientes en el fiordo Borup pueden decirles acerca de su ambiente único. Para hacer esto, han de estudiar la geología, la biología, y la química de los manantiales ricos en azufre. Aunque el equipo por completo tiene parte en ver como de parecido es el fiordo Borup a Europa, esta responsabilidad recayó principalmente en Gleeson, estudiante graduada de la Universidad de Colorado que estaba haciendo el trabajo de campo para su doctorado.
"No podemos imaginar de donde procede exactamente el azufre", dice Gleeson, y hasta que puedan hacer pruebas adicionales, el equipo debe esperar para ver porqué este azufre está aflorando en semejante abundancia. Mientras tanto, Gleeson y Pappalardo se han acercado a la comprensión de este ambiente inusual desde lo que conocen acerca del azufre. Las formas de azufre observadas son "una combinación química inusual", dice Pappalarda. Si está involucrada una geología normal, todo lo que se debería encontrar es yeso, una forma oxidada de sulfuro.
Según explica Gleeson, "encontrar tanto azufre es la clave de que se está produciendo un suministro continuo de él, de otra forma se habría convertido en yeso". Pappalardo dice que aunque los científicos deberían esperar encontrar yeso, existen otras formas de azufre allí, como sulfuro de hidrógeno (su olor es a menudo comparado con el de los huevos podridos) y como azufre nativo, que describe como la forma más simple y pura de azufre.
#4#
"Esto está fuera de lo normal", dice Pappalardo. "Se espera que la Biología juegue un papel en esto. El hecho de que todas estas (formas de azufre) estén presentes en estrecha proximidad sugiere que la vida está involucrada". Aunque Pappalardo reconoce que la superficie exterior de Europa contiene demasiada radiación para soportar vida, estos descubrimientos pueden contribuir a contestar a la pregunta de si podría existir vida bajo la superficie de Europa. Posteriores investigaciones pueden también ayudarnos a comprender mejor como hacer futuras observaciones desde espacionaves de Europa.
Parte de los fondos fueron proveídos por la Sociedad Planetaria (The Planetary Society), cuyos miembros están entusiasmados de ver lo que este fragmento de la tierra ártica nos puede decir acerca de la luna de Júpiter.
Además en la excursión, que tuvo lugar antes en el verano que en años anteriores, el equipo encontró también que los manantiales ricos en azufre podían haber estado activos durante el invierno. Gleeson sostiene que las capas de azufre estaban allí durante los meses de invierno, pero simplemente estaban cubiertos por la nieve. El equipo se da cuenta de que cuanto más tarde de la temporada vayan, más diluida va a estar el agua de los manantiales a medida que se combiné con la nieve fundente. Si fueran a ir en primavera, ahora sospechan que el agua estaría mucho menos diluida y que serían capaces de decir si los manantiales estaban activos en ese momento también.
En una futura excursión, a Pappalardo le gustaría llevar equipo e instrumentos para detectar actividad microbiana en el subsuelo de la isla semejante a los tipos de instrumentos que un día podrían utilizarse en Europa.
http://www.astrobio.net/news/article2082.html
x Comentarios
- Twittear
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios