Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Hermano Sol
Hermano Sol
Publicado por Javier de la Guardia | 29/05/2024
Mediante el estudio de una estrella similar al Sol, los astrónomos encuentran que el ciclo de actividad que realiza nuestro sol es típico de las estrellas de su tipo.
#1#
Resumen: Mediante el estudio de una estrella similar al Sol, los astrónomos encuentran que el ciclo de actividad que realiza nuestro sol es típico de las estrellas de su tipo. La investigación es valiosa para comprender el comportamiento de nuestro sol y como este afecta a los cambios de clima en la Tierra.
#2#
Basado en una publicación del observatorio Lowell
Los astrónomos miden los cambios de brillo similares a los de nuestro Sol en el gemelo solar 18 Escorpio. La investigación arroja nuevas evidencias de que las recientes variaciones en el brillo del Sol son típicas en estrellas similares.
#3#
Por vez primera, los astrónomos han recogido y analizado un conjunto de actividades y mediciones de brillo de un 'gemelo solar'. Un equipo del Observatorio Lowell y de la Universidad del estado de Tennessee anunció recientemente que el análogo solar cercano, 18 Escorpio, muestra cambios de brillo a lo largo de su ciclo de actividad que son casi idénticos a los de nuestro Sol. El ciclo de actividad de esta estrella (el fenómeno que causa el aumento y la disminución del número de manchas solares) dura unos siete años, comparado con los diez que duran los recientes ciclos solares. Sin embargo, 18 Escorpio muestra un conjunto de otras características esencialmente iguales a las de nuestro Sol. Estas incluyen: masa, temperatura, composición química y luminosidad.
'Hemos descubierto que aunque el brillo total del Sol varía un 0.1 por ciento en su ciclo de actividad, el brillo de 18 Escorpio varía un 0.09 por ciento, lo que es de forma efectiva lo mismo', comenta Jeffrey Hall del Observatorio Lowell. 'Y como el Sol, 18 Escorpio se hace más brillante cuando se hace más activo'.
Empleando observaciones complementarias del Espectrógrafo solar-estelar del observatorio Lowell (SSS) y el programa del telescopio fotométrico automático del estado de Tennessee, los astrónomos han medido la salida de una estrella que parece indistinguible del Sol en todos sus aspectos: 18 Escorpio, o HD 146233. Identificada como un gemelo solar cercano en 1.997, 18 Escorpio muestra un comportamiento muy similar al del Sol, igual que un ciclo de actividad muy similar al de nuestra estrella.
'Desde 1970, las variaciones solares han afectado sólo a una pequeña fracción del calentamiento global', dice Wes Lockwood del observatorio Lowell. 'Sin embargo, en los primeros años del siglo XX y en la era pre-industrial, las fuerzas naturales, incluyendo las variaciones solares, indujeron cambios sin ninguna duda en el clima terrestre y continuarán haciéndolo en adición al impacto de las actividades humanas. Lo que queremos saber es de qué es capaz el Sol'.
Los científicos han estado observando las variaciones solares directamente desde el espacio tan sólo a partir de 1978. Para estimar lo que el Sol ha estado haciendo con anterioridad, especialmente durante los períodos inusuales de calma en su actividad como el Mínimo de Maunder de 1614-1715, los investigadores han usado indicadores 'cercanos', grabaciones indirectas de variaciones solares almacenadas en los archivos de la Tierra. (El Mínimo de Maunder fue un período destacado por ausencia de manchas solares que coincidió con el período más frío de la Pequeña Edad de Hielo).
#4#
Un método cercano implica mediciones de las concentraciones de ciertos isótopos como el berilio 10 o el carbono 14. Cambios en la fuerza del viento solar modulan el flujo de rayos cósmicos que entran en la atmósfera terrestre, lo que a su vez afecta al proceso de generación de estos isótopos. Midiendo los cambios de concentración de isótopos en muestras extraídas del interior de la Tierra, los científicos estiman la actividad solar. Otra forma de descubrir los efectos del Sol en sus períodos de máxima y mínima actividad es observar las estrellas similares en esos mismos períodos. La investigación actual es el descubrimiento más cercano como parte de este programa a largo plazo y aparece en el Astronomical Journal como: 'La actividad cuasi solar del gemelo del Sol 18 Escorpio'.
Las observaciones espectroscópicas para este estudio se obtuvieron con el Espectrógrafo Solar y Estelar (SSS), operado en el telescopio John Hall de 1.1 metros en el observatorio de cielo oscuro de Flagstaff, Arizona. En sus 12 años de operaciones, el espectrógrafo ha obtenido observaciones del Sol y estrellas similares. Mientras, el co-investigador Gregory Henry de la Universidad del Estado de Tennessee, obtuvo mediciones del brillo de 18 Escorpio utilizando el telescopio fotométrico de 0.8 metros del Observatorio Fairborn en el sur de las Montañas Patagonia de Arizona.
#5#
Las observaciones de este estudio sirven como guía útil para reconstruir la evolución de la luminosidad solar, de forma particular en relación al comportamiento del Sol durante sus períodos de calma. 'sabemos que el gemelo solar 18 Escorpio muestra variaciones en su luminosidad muy similares a las del Sol', dice Hall. 'Continuaremos estudiando otras estrellas, incluyendo aquellas que parecen estar en períodos similares al mínimo de Maunder, y estudiaremos sus cambios de brillo. Si podemos alcanzar un punto donde estemos razonablemente seguros que las variaciones del brillo en las estrellas similares al Sol son realmente representativas de lo que nuestro Sol hace o no hace, podremos conocer dentro de unos límites razonables cuanto varió o no varió el Sol en los últimos siglos o milenios. Y además esto ayudaría a saber el impacto del Sol en los modelos climáticos'.
El resultado de este estudio demuestra que 18 Escorpio, la única estrella que parece cumplir todos los criterios de un gemelo solar, es prácticamente un clon del Sol en sus variaciones de brillo durante los últimos 10 años. Aunque a 46 años luz de distancia, 18 Escorpio proporciona las claves de la variabilidad a largo plazo de nuestra propia estrella -y la magnitud de su influencia sobre el cambio climático en la Tierra.
http://www.astrobio.net/news/article2247.html
Facebook
Desde el foro
- » Los otros chicos nuevos del espacioPor pochimax | 93 comentarios
- » Búsqueda de exoplanetas en el observatorio LickPor pochimax | 9 comentarios
- » Mercurio y la sonda Messenger.Por pochimax | 4 comentarios
- » seres de otros planetasPor Robert H | 10 comentarios
- » Discos debrisPor Raul | 9 comentarios
- » La gravedad gravita, ...Por ralugata | 0 comentarios
- » Los investigadores de los exoplanetasPor Raul | 45 comentarios
- » Que es la materia?Por Jaime Rudas | 59 comentarios
- » Traje espacial de SpaceXPor cometo | 2 comentarios
- » Sonda Dawn a Vesta y CeresPor cometo | 118 comentarios
Twitter
Comentarios