Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Hermanos celestes

Publicado por Ana Blanco | 11/12/2024
Astrónomos de la Universidad de Illinois dicen que, en lugar de ser hijo único, el sol podría tener cientos o miles de hermanos celestes que ahora se encuentran dispersos a través de los cielos.
Las conclusiones de los investigadores podrían reformar las teorías actuales sobre cómo, cuándo y dónde se formaron los planetas alrededor de las estrellas. Basado en un informe de la UIUC #3# La muerte de una estrella masiva cercana hace miles de millones de años muestra evidencia de que el sol nació en un cúmulo estelar, dicen los astrónomos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. En lugar de ser hijo único, el sol podría tener cientos o miles de hermanos celestes, dispersos ahora a través de los cielos. En un artículo aceptado para su publicación en el Astrophysical Journal, los profesores de Astronomía, Leslie W. Looney y Brian D. Fields, y el estudiante universitario John J. Tobin, observan detenidamente los isótopos radioactivos de corta vida presentes una vez en meteoritos primitivos. Las conclusiones de los investigadores podrían reformar las teorías actuales sobre cómo, cuándo y dónde se formaron los planetas alrededor de las estrellas. Los isótopos radioactivos de corta vida son creados cuando las estrellas masivas finalizan sus vidas en espectaculares explosiones llamadas supernovas. Despedidas hacia fuera, pequeñas partes de este material radioactivo se mezclan con el gas nebular y el polvo en el proceso de condensación en estrellas y planetas. Cuando el sistema solar se estaba formando, parte de este material se endureció en rocas que más tarde cayeron a la Tierra como meteoritos. La supernova se produjo asombrosamente cerca, mucho más cerca del sol de lo que lo está cualquier estrella hoy, dijo Fields. Nuestro sistema solar aún se encontraba en proceso de formación cuando se produjo la supernova. #4# La estrella masiva que explotó se formó en un grupo o cúmulo de estrellas con quizás cientos, o incluso miles, de estrellas de poca masa. Como el sol, dijo Fields. Dado que las estrellas no se encontraban gravitacionalmente ligadas unas a otras, los hermanos del sol se alejaron hace milenios. Nuestro sistema solar, en lugar de ser la excepción, podría ser la norma, dijeron los astrónomos. La formación de los sistemas planetarios debería ser entendida en este contexto. Sabemos que la mayoría de las estrellas en nuestra galaxia nacieron en cúmulos estelares, dijo Looney. Ahora también sabemos que el recién nacido sistema solar no sólo provino de tal cúmulo sino que también sobrevivió al impacto de una estrella en explosión. Esto sugiere que los sistemas planetarios son impresionantemente vigorosos y pueden ser comunes incluso en las guarderías estelares más tumultuosas.
http://www.astrobio.net/news/article2110.html
x Comentarios

Comentarios

Enviar