Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Interrogando a los enanos
Interrogando a los enanos
Publicado por Jesús Canive | 13/04/2024
En la última parte de las cinco que componen esta conferencia dada en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory, JPL) de la NASA, Michael Brown responde a preguntas de la audiencia.
Michael Brown, del Instituto Tecnológico de California, junto con su equipo, descubrió en 2005 un gran cuerpo en el la zona exterior del sistema solar. No era el primer objeto distante encontrado en el Cinturón de Kuiper, la región que rodea nuestro sistema solar y en la que se hallan cientos de objetos helados. Pero este, era el objeto más grande de los conocidos en el Cinturón de Kuiper, lo justo para superar a Plutón en tamaño, por lo que su descubrimiento fue anunciado como “el décimo planeta”.
Los científicos creen que a largo plazo descubriremos muchos otros objetos del tamaño de un planeta en esa lejana región del espacio y eso trae a la palestra la cuestión de qué es lo que define un planeta. Recientes descubrimientos de muchos planetas extrasolares en otros sistemas planetarios han contribuido igualmente, a que se someta a examen la definición de “planeta”. Este debate planetario se sometió a voto en una reunión de la Unión Astronómica Internacional (UAI) en 2006, y los científicos decidieron reclasificar a Plutón y a otros grandes objetos del Cinturón de Kuiper como “planetas enanos”.
En la última parte de las cinco que componen esta conferencia dada en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory, JPL) de la NASA, Michael Brown responde a preguntas de la audiencia. Entre las preguntas figuran “¿Por qué se cambió el nombre de Xena por Eris?” y “¿Podría haber otro planeta aun por descubrir en nuestro Sistema Solar?”
#3# Pregunta: ¿Por qué se cambió el nombre de Xena por el de Eris? Michael Brown (MB): Nunca se pretendió que Xena fuera el nombre definitivo. La adjudicación de nombres la realiza la Unión Astronómica Internacional. Pueden ser muy rápidos y tenían un proceso establecido cuando anunciamos lo que habíamos descubierto, pero se vieron interrumpidos por el hecho de que nadie sabía cómo llamar a aquello ¿Era un planeta o no? Mientras esperábamos que le dieran un nombre oficial, le dimos un apodo, para facilitar poder referirnos al objeto, tal y como siempre hacemos cuando descubrimos estos objetos. Los tres que estábamos implicados, Chad Trujillo, en Hawai, David Rabinowitz en la Universidad de Yale y yo mismo, le dimos un número, K1021-C, pero eso no es tan memorable como Xena. La UAI no le adjudicó un nombre durante un periodo de dos años, y creo que la primera vez que se deslizó el nombre de Xena fue en un artículo del New York Times, cuando me preguntaron cómo lo llamábamos. Así que el nombre se repitió cien mil veces hasta que se convirtió en el nombre que todo el mundo conocía. Pero no iba a ser el nombre oficial. Existe alguna discusión sobre si la mitología moderna es igualmente válida a la mitología antigua como convención para dar nombres, y acariciamos la idea de que Xena pudiera valer, pero al final resulta embarazoso. El siguiente vendrá y pondrá el nombre de “Spock” y será el fin de la historia. Me entristece ver irse a Xena pero su espíritu sigue vivo. P: En la imagen de Eris tomada por el Hubble, había alguna irregularidad. ¿Puede deducir alguna característica de la superficie? MB: No. Todas las irregularidades eran debidas al espejo de Hubble. No conocíamos cual iba a ser su tamaño cuando tomamos la imágenes. Esperábamos que quizá fuera el doble de grande, porque entonces quizás pudiéramos haber visto algún detalle. Pero creo que no hay detalles que puedan verse, ya que si refleja el 86% de la luz del Sol que le llega, es principalmente blanco y sin características. Muchos astrónomos han empleado mucho tiempo tratando de ver si gira, de ver si hay algún tipo de variación mientras gira, pero de momento, por lo que yo sé, nadie ha visto nada. P: He notado que en su mapa de objetos del Cinturón de Kuiper hay una región que parece vacía. ¿Se debe esto a la falta de datos del cielo de invierno? MB: No. Cuando se mira un gráfico general de todos los objetos del Cinturón de Kuiper, se ve que no hay ninguna región vacía. Esa es la zona de la Vía Láctea, donde no se mira. Existen muchos ahí, si se pudieran quitar todas esas estrellas de la galaxia, podrían verse. Incluso puede que haya alguno grande en esa zona, podría haber algo más grande que Eris que dentro de 50 años pudiera salir de la línea de la galaxia. #4#P: ¿Dónde está la nube de Oort? MB: La nube de Oort está en el límite del Sistema Solar. Es un grupo esférico de cuerpos vagamente unidos que están en el límite de ser arrastrados fuera del Sistema Solar por otras estrellas cercanas. De vez en cuando, con un pequeño impulso, un objeto se acerca hacia el interior convirtiéndose en un cometa para luego volverse atrás. La nube de Oort está entre 10 y 100 veces más lejos que lo más lejos que se aleja Sedna. Dudo que pueda ver directamente alguna vez la nube de Oort a lo largo de mi vida. Los astrónomos son gente ingeniosa, así que puede haber un astrónomo que tenga una idea ingeniosa para hacerlo, pero va a ser difícil, ya que está muy lejos. P: ¿Alguna de las órbitas de estos planetas enanos cruza la órbita de alguno de los ocho planetas? MB: Sí. Unos cuantos de los 200 planetas enanos conocidos cruza la órbita de Neptuno, tal como lo hace Plutón. Esto resulta confuso, porque hay quien dice “Eso significa que Neptuno no es un planeta, ya que no ha despejado esos objetos”. Sin embargo Neptuno ha hecho algo más que despejarlos, ha obligado a estos objetos a adoptar sus órbitas en las que cruzan ligeramente la órbita de Neptuno y este los empuja, alejándolos. P: ¿Hay alguna posibilidad de que pueda haber otro planeta, bien en el Cinturón de Kuiper, bien más allá? MB: !Esa es mi pregunta favorita¡ ¿Hay algún otro planeta? ¿Qué haría falta para clasificar ahora un “planeta”? Si usted estuviera, digamos a diez veces de distancia del Cinturón de Kuiper, entonces tendría que ser selectivo acerca del significado de la definición. Probablemente tendría que ser más grande que la Tierra, quizá no tan grande como Neptuno o Urano, pero tendría que ser bastante grande. Es difícil imaginar cómo algo como eso podría estar ahí con una bonita órbita circular y despejar su zona. Pensará que yo odio esa definición. ¡Mi pobre décimo planeta ha sido quitado¡ Pero en cierto sentido me encanta. Es todo un desafío ver qué más puede haber ahí que pudiera se considerado planeta. Algo del tamaño de Marte desafiaría sus ideas de lo que significa ser un planeta. Algo lo suficientemente grande para despejar su zona, probablemente no puede existir tan lejos, pero eso no significa que no sigamos mirando. P: ¿Hubo gente disgustada porque Ceres fuera degradado como planeta? MB: Aparentemente están contentos. Ceres era solo un vulgar asteroide, iba a ser planeta durante una semana, pero ahora es un planeta enano. Hay una misión en marcha a Ceres. #5#P: No, me refiero cuando fue descubierto hace cien años. MB: Ah, ¿Quiere decir en aquel entonces? No conozco la respuesta a eso. No lo creo, porque Ceres no tenía asociado un personaje de Disney. P: Leí sus comentarios tras la conferencia de la UAI, y quiero felicitarle por haberlo tomado tan bien. El señor Stern no fue tan amable. Pero aun no tengo claro porqué la definición de planeta excluye a Plutón. MB: Olvídese de la definición y de los términos, porque los astrónomos no trabajan precisamente con definiciones, sino con conceptos. Plutón es parte, y sólo una pequeña parte, de ese enorme conjunto de objetos que hay en su zona. Es como coger un puñado de grava y decir, “A esta piedrecilla la llamaremos planeta”. Es un puñado de grava y luego están los ocho cantos rodados. Si Plutón hubiera estado solo allí y no hubiera existido el resto del Cinturón de Kuiper, entonces nunca hubiera surgido este asunto. Pero es parte de este conjunto. El voto de la UAI fue, “Si formas parte de este conjunto, no te vamos a llamar planeta”. P: ¿Y qué hay del hecho de que la órbita de Plutón cruce la de Neptuno…? MB: Ese fue un desgraciado error. En el primer informe se decía, dado que Plutón cruza la órbita de Neptuno, automáticamente no es un planeta. La razón es porque es parte del Cinturón de Kuiper, no porque cruce la órbita de Neptuno. P: ¿Qué hay de la luna Caronte…? MB: El hecho de que Plutón tenga un gran satélite a su alrededor no es importante. Es parte del Cinturón de Kuiper, y si eres parte del Cinturón de Kuiper, no eres un planeta. Si eres parte del cinturón de asteroides, no eres un planeta. Si eres parte de cualquier cinturón, no eres un planeta. No importa si el cinturón en negro o marrón, no eres un planeta. P: : ¿Hay alguna posibilidad de que la nave “New Horizons” tome imágenes de Eris? MB: Desgraciadamente tendrá que girar y dirigirse en sentido contrario. La “New Horizons” trata de ir hacia un objeto del Cinturón de Kuiper, la mala noticia es que desde nuestra perspectiva el fondo detrás de Plutón es el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, por lo que la línea de visión en la que están los objetos del Cinturón de Kuiper es difícil de hallar. Por lo tanto no sabemos actualmente de ningún objeto del Cinturón de Kuiper que esté en su camino. La nave “New Horizons” no dispone de mucho combustible para realizar un viraje repentino, por lo que debe dirigirse directamente a Plutón y posteriormente desviarse un poco. Me excita la idea de ir a Plutón, que es el objeto de mayor tamaño del Cinturón de Kuiper, y después, su objetivo es dirigirse a un objeto pequeño. Creo que se aprende mucho más yendo primero a un objeto grande y luego a otro pequeño que ir a dos grandes que van a ser similares en muchas cosas. No puedo esperar a ver cómo serán esas fotografías de Plutón. #6#P: Cuando encuentran un objeto nuevo, ¿Cómo llegan a la conclusión de que su órbita es tan grande y alargada como la órbita que han determinado que tiene 12 000 años? MB: El proceso consiste en tomar imágenes del objeto durante un periodo de quizá un mes y a partir de ahí se puede predecir dónde debería haber estado hace un año. Entonces se observan las imágenes del año pasado y se comprueba si estaba donde se supone que debía estar. Crees que lo vas a encontrar, pero nunca estás seguro, pero si lo encuentras, entonces puedes predecir dónde estaba hace dos años, y tratas de encontrarlo. De esta manera se van dando saltos de rana hacia atrás, tantos años como puedas. En el caso de Sedna retrocedimos diez años, siempre hay un margen de error, por lo que cuando digo 12 000 años, podrían ser 10 000 o 14 000. Sin embargo, diez años sigue siendo un periodo corto. Si recuerdan cuando estudiaban física en el instituto, todo lo que necesitamos saber para determinar una órbita completa, es saber dónde está el objeto y su velocidad. Si se sabe la posición de un objeto, su velocidad y lo que le afecta, en este caso sólo el Sol, ya se sabe todo. Por lo tanto, no necesitamos seguirlo durante 12 000 años, sólo tenemos que realizar una medición exacta de su posición y velocidad, y con diez años de datos, esto se puede hacer bastante bien. P: ¿Cómo calculan la temperatura a partir del tamaño y la densidad? #7#MB: Cuando calculamos la densidad, sabiendo simplemente la masa y el tamaño, la cuestión es ¿De qué está hecho? La densidad del hielo depende de la temperatura, pero también depende de lo comprimido que esté. Si se toma una bola de hielo y se convierte en un planeta enano, se hará más denso. De manera que es un poco más complicado que decir, “Esta es la densidad”, voy a la tabla periódica y encuentro tiene está hecho de bismuto. P: ¿Se espera que Eris tenga metano o etano además de puro hielo? MB: Plutón está cubierto de etano, además de tener nitrógeno. Muchos cuerpos tienen etano en la zona exterior del Sistema Solar. Titán, la luna de Saturno es naranja debido al metano de su atmósfera. El metano se compone de un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno, y si se desprenden los hidrógenos se empezarán a agrupar los carbonos, obteniendo esa sustancia roja, ese lodo de Titán. En los objetos del Cinturón de Kuiper debería suceder igual. Sucede en Plutón, en el que estamos seguros de ver material rojo. Pero si se mira a Eris, no es tan rojo como Plutón. Yo creo que lleva algún tiempo que se produzca este enrojecimiento, y que si tuviéramos una navaja con la que rascar la atmósfera exterior, veríamos rojo por debajo. P: ¿Cómo saben que Eris es Redondo? MB: No lo sabemos, pero es tan masivo que ningún material podría resistir la presión que le hace adoptar la forma redonda, a menos que gire muy rápidamente. Como sabe, la Tierra no es completamente esférica, tiene caderas porque gira bastante deprisa. Si algo gira rápidamente y por lo tanto no es Redondo, tendríamos que estar viéndolo sobre uno de sus polos, de lo contrario, si lo viéramos desde otro ángulo lo veríamos oscurecerse y hacerse brillante. En las imágenes tomadas por el Hubble, intentamos ver si éramos capaces de detectar algún alargamiento y no vimos ninguno. Creo que lo más probable es que no gire rápidamente y que de hecho sea redondo. También tenemos otras razones para pensar así. Ahora también conocemos el plano de rotación de su luna, y si girara rápidamente, eso afectaría a la órbita de su satélite. P: ¿Hay alguna buena razón para creer que podría haber un objeto del tamaño de Marte lejos del Sol? MB: En el trabajo de campo, llamamos a eso agitar la mano. Sobre ese asunto se ha agitado tanto la mano que podríamos volar por la habitación. Es una cuestión ineludible que ahí debe haber algo grande. No tiene por qué ser del tamaño de Marte. Quizá sea del tamaño de Mercurio, o la mitad, quizá del de la Tierra. Pero del simple descubrimiento de Sedna, puede concluirse que “Un Sedna significa otros 60 objetos, quizá 30, tal vez 90, pero si hay 60 objetos de un tamaño aproximado al de Plutón, el más grande será del tamaño de Marte, o quizá Mercurio, quizá la Tierra”. El verdadero tamaño del objeto más grande es algo muy incierto, pero va a haber muchos objetos grandes en esa zona que se descubrirán en los próximos 5 o 10 años. Permanezcan atentos”.
Lea la 1ª Parte de esta conferencia: 'Definición de planetas' 2ª Parte: 'A la caza de enanos lejanos' 3ª Parte: 'El descubrimiento de Eris' 4ª Parte: 'El estudio de los planetas enanos'
http://www.astrobio.net/news/article2263.html
#3# Pregunta: ¿Por qué se cambió el nombre de Xena por el de Eris? Michael Brown (MB): Nunca se pretendió que Xena fuera el nombre definitivo. La adjudicación de nombres la realiza la Unión Astronómica Internacional. Pueden ser muy rápidos y tenían un proceso establecido cuando anunciamos lo que habíamos descubierto, pero se vieron interrumpidos por el hecho de que nadie sabía cómo llamar a aquello ¿Era un planeta o no? Mientras esperábamos que le dieran un nombre oficial, le dimos un apodo, para facilitar poder referirnos al objeto, tal y como siempre hacemos cuando descubrimos estos objetos. Los tres que estábamos implicados, Chad Trujillo, en Hawai, David Rabinowitz en la Universidad de Yale y yo mismo, le dimos un número, K1021-C, pero eso no es tan memorable como Xena. La UAI no le adjudicó un nombre durante un periodo de dos años, y creo que la primera vez que se deslizó el nombre de Xena fue en un artículo del New York Times, cuando me preguntaron cómo lo llamábamos. Así que el nombre se repitió cien mil veces hasta que se convirtió en el nombre que todo el mundo conocía. Pero no iba a ser el nombre oficial. Existe alguna discusión sobre si la mitología moderna es igualmente válida a la mitología antigua como convención para dar nombres, y acariciamos la idea de que Xena pudiera valer, pero al final resulta embarazoso. El siguiente vendrá y pondrá el nombre de “Spock” y será el fin de la historia. Me entristece ver irse a Xena pero su espíritu sigue vivo. P: En la imagen de Eris tomada por el Hubble, había alguna irregularidad. ¿Puede deducir alguna característica de la superficie? MB: No. Todas las irregularidades eran debidas al espejo de Hubble. No conocíamos cual iba a ser su tamaño cuando tomamos la imágenes. Esperábamos que quizá fuera el doble de grande, porque entonces quizás pudiéramos haber visto algún detalle. Pero creo que no hay detalles que puedan verse, ya que si refleja el 86% de la luz del Sol que le llega, es principalmente blanco y sin características. Muchos astrónomos han empleado mucho tiempo tratando de ver si gira, de ver si hay algún tipo de variación mientras gira, pero de momento, por lo que yo sé, nadie ha visto nada. P: He notado que en su mapa de objetos del Cinturón de Kuiper hay una región que parece vacía. ¿Se debe esto a la falta de datos del cielo de invierno? MB: No. Cuando se mira un gráfico general de todos los objetos del Cinturón de Kuiper, se ve que no hay ninguna región vacía. Esa es la zona de la Vía Láctea, donde no se mira. Existen muchos ahí, si se pudieran quitar todas esas estrellas de la galaxia, podrían verse. Incluso puede que haya alguno grande en esa zona, podría haber algo más grande que Eris que dentro de 50 años pudiera salir de la línea de la galaxia. #4#P: ¿Dónde está la nube de Oort? MB: La nube de Oort está en el límite del Sistema Solar. Es un grupo esférico de cuerpos vagamente unidos que están en el límite de ser arrastrados fuera del Sistema Solar por otras estrellas cercanas. De vez en cuando, con un pequeño impulso, un objeto se acerca hacia el interior convirtiéndose en un cometa para luego volverse atrás. La nube de Oort está entre 10 y 100 veces más lejos que lo más lejos que se aleja Sedna. Dudo que pueda ver directamente alguna vez la nube de Oort a lo largo de mi vida. Los astrónomos son gente ingeniosa, así que puede haber un astrónomo que tenga una idea ingeniosa para hacerlo, pero va a ser difícil, ya que está muy lejos. P: ¿Alguna de las órbitas de estos planetas enanos cruza la órbita de alguno de los ocho planetas? MB: Sí. Unos cuantos de los 200 planetas enanos conocidos cruza la órbita de Neptuno, tal como lo hace Plutón. Esto resulta confuso, porque hay quien dice “Eso significa que Neptuno no es un planeta, ya que no ha despejado esos objetos”. Sin embargo Neptuno ha hecho algo más que despejarlos, ha obligado a estos objetos a adoptar sus órbitas en las que cruzan ligeramente la órbita de Neptuno y este los empuja, alejándolos. P: ¿Hay alguna posibilidad de que pueda haber otro planeta, bien en el Cinturón de Kuiper, bien más allá? MB: !Esa es mi pregunta favorita¡ ¿Hay algún otro planeta? ¿Qué haría falta para clasificar ahora un “planeta”? Si usted estuviera, digamos a diez veces de distancia del Cinturón de Kuiper, entonces tendría que ser selectivo acerca del significado de la definición. Probablemente tendría que ser más grande que la Tierra, quizá no tan grande como Neptuno o Urano, pero tendría que ser bastante grande. Es difícil imaginar cómo algo como eso podría estar ahí con una bonita órbita circular y despejar su zona. Pensará que yo odio esa definición. ¡Mi pobre décimo planeta ha sido quitado¡ Pero en cierto sentido me encanta. Es todo un desafío ver qué más puede haber ahí que pudiera se considerado planeta. Algo del tamaño de Marte desafiaría sus ideas de lo que significa ser un planeta. Algo lo suficientemente grande para despejar su zona, probablemente no puede existir tan lejos, pero eso no significa que no sigamos mirando. P: ¿Hubo gente disgustada porque Ceres fuera degradado como planeta? MB: Aparentemente están contentos. Ceres era solo un vulgar asteroide, iba a ser planeta durante una semana, pero ahora es un planeta enano. Hay una misión en marcha a Ceres. #5#P: No, me refiero cuando fue descubierto hace cien años. MB: Ah, ¿Quiere decir en aquel entonces? No conozco la respuesta a eso. No lo creo, porque Ceres no tenía asociado un personaje de Disney. P: Leí sus comentarios tras la conferencia de la UAI, y quiero felicitarle por haberlo tomado tan bien. El señor Stern no fue tan amable. Pero aun no tengo claro porqué la definición de planeta excluye a Plutón. MB: Olvídese de la definición y de los términos, porque los astrónomos no trabajan precisamente con definiciones, sino con conceptos. Plutón es parte, y sólo una pequeña parte, de ese enorme conjunto de objetos que hay en su zona. Es como coger un puñado de grava y decir, “A esta piedrecilla la llamaremos planeta”. Es un puñado de grava y luego están los ocho cantos rodados. Si Plutón hubiera estado solo allí y no hubiera existido el resto del Cinturón de Kuiper, entonces nunca hubiera surgido este asunto. Pero es parte de este conjunto. El voto de la UAI fue, “Si formas parte de este conjunto, no te vamos a llamar planeta”. P: ¿Y qué hay del hecho de que la órbita de Plutón cruce la de Neptuno…? MB: Ese fue un desgraciado error. En el primer informe se decía, dado que Plutón cruza la órbita de Neptuno, automáticamente no es un planeta. La razón es porque es parte del Cinturón de Kuiper, no porque cruce la órbita de Neptuno. P: ¿Qué hay de la luna Caronte…? MB: El hecho de que Plutón tenga un gran satélite a su alrededor no es importante. Es parte del Cinturón de Kuiper, y si eres parte del Cinturón de Kuiper, no eres un planeta. Si eres parte del cinturón de asteroides, no eres un planeta. Si eres parte de cualquier cinturón, no eres un planeta. No importa si el cinturón en negro o marrón, no eres un planeta. P: : ¿Hay alguna posibilidad de que la nave “New Horizons” tome imágenes de Eris? MB: Desgraciadamente tendrá que girar y dirigirse en sentido contrario. La “New Horizons” trata de ir hacia un objeto del Cinturón de Kuiper, la mala noticia es que desde nuestra perspectiva el fondo detrás de Plutón es el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, por lo que la línea de visión en la que están los objetos del Cinturón de Kuiper es difícil de hallar. Por lo tanto no sabemos actualmente de ningún objeto del Cinturón de Kuiper que esté en su camino. La nave “New Horizons” no dispone de mucho combustible para realizar un viraje repentino, por lo que debe dirigirse directamente a Plutón y posteriormente desviarse un poco. Me excita la idea de ir a Plutón, que es el objeto de mayor tamaño del Cinturón de Kuiper, y después, su objetivo es dirigirse a un objeto pequeño. Creo que se aprende mucho más yendo primero a un objeto grande y luego a otro pequeño que ir a dos grandes que van a ser similares en muchas cosas. No puedo esperar a ver cómo serán esas fotografías de Plutón. #6#P: Cuando encuentran un objeto nuevo, ¿Cómo llegan a la conclusión de que su órbita es tan grande y alargada como la órbita que han determinado que tiene 12 000 años? MB: El proceso consiste en tomar imágenes del objeto durante un periodo de quizá un mes y a partir de ahí se puede predecir dónde debería haber estado hace un año. Entonces se observan las imágenes del año pasado y se comprueba si estaba donde se supone que debía estar. Crees que lo vas a encontrar, pero nunca estás seguro, pero si lo encuentras, entonces puedes predecir dónde estaba hace dos años, y tratas de encontrarlo. De esta manera se van dando saltos de rana hacia atrás, tantos años como puedas. En el caso de Sedna retrocedimos diez años, siempre hay un margen de error, por lo que cuando digo 12 000 años, podrían ser 10 000 o 14 000. Sin embargo, diez años sigue siendo un periodo corto. Si recuerdan cuando estudiaban física en el instituto, todo lo que necesitamos saber para determinar una órbita completa, es saber dónde está el objeto y su velocidad. Si se sabe la posición de un objeto, su velocidad y lo que le afecta, en este caso sólo el Sol, ya se sabe todo. Por lo tanto, no necesitamos seguirlo durante 12 000 años, sólo tenemos que realizar una medición exacta de su posición y velocidad, y con diez años de datos, esto se puede hacer bastante bien. P: ¿Cómo calculan la temperatura a partir del tamaño y la densidad? #7#MB: Cuando calculamos la densidad, sabiendo simplemente la masa y el tamaño, la cuestión es ¿De qué está hecho? La densidad del hielo depende de la temperatura, pero también depende de lo comprimido que esté. Si se toma una bola de hielo y se convierte en un planeta enano, se hará más denso. De manera que es un poco más complicado que decir, “Esta es la densidad”, voy a la tabla periódica y encuentro tiene está hecho de bismuto. P: ¿Se espera que Eris tenga metano o etano además de puro hielo? MB: Plutón está cubierto de etano, además de tener nitrógeno. Muchos cuerpos tienen etano en la zona exterior del Sistema Solar. Titán, la luna de Saturno es naranja debido al metano de su atmósfera. El metano se compone de un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno, y si se desprenden los hidrógenos se empezarán a agrupar los carbonos, obteniendo esa sustancia roja, ese lodo de Titán. En los objetos del Cinturón de Kuiper debería suceder igual. Sucede en Plutón, en el que estamos seguros de ver material rojo. Pero si se mira a Eris, no es tan rojo como Plutón. Yo creo que lleva algún tiempo que se produzca este enrojecimiento, y que si tuviéramos una navaja con la que rascar la atmósfera exterior, veríamos rojo por debajo. P: ¿Cómo saben que Eris es Redondo? MB: No lo sabemos, pero es tan masivo que ningún material podría resistir la presión que le hace adoptar la forma redonda, a menos que gire muy rápidamente. Como sabe, la Tierra no es completamente esférica, tiene caderas porque gira bastante deprisa. Si algo gira rápidamente y por lo tanto no es Redondo, tendríamos que estar viéndolo sobre uno de sus polos, de lo contrario, si lo viéramos desde otro ángulo lo veríamos oscurecerse y hacerse brillante. En las imágenes tomadas por el Hubble, intentamos ver si éramos capaces de detectar algún alargamiento y no vimos ninguno. Creo que lo más probable es que no gire rápidamente y que de hecho sea redondo. También tenemos otras razones para pensar así. Ahora también conocemos el plano de rotación de su luna, y si girara rápidamente, eso afectaría a la órbita de su satélite. P: ¿Hay alguna buena razón para creer que podría haber un objeto del tamaño de Marte lejos del Sol? MB: En el trabajo de campo, llamamos a eso agitar la mano. Sobre ese asunto se ha agitado tanto la mano que podríamos volar por la habitación. Es una cuestión ineludible que ahí debe haber algo grande. No tiene por qué ser del tamaño de Marte. Quizá sea del tamaño de Mercurio, o la mitad, quizá del de la Tierra. Pero del simple descubrimiento de Sedna, puede concluirse que “Un Sedna significa otros 60 objetos, quizá 30, tal vez 90, pero si hay 60 objetos de un tamaño aproximado al de Plutón, el más grande será del tamaño de Marte, o quizá Mercurio, quizá la Tierra”. El verdadero tamaño del objeto más grande es algo muy incierto, pero va a haber muchos objetos grandes en esa zona que se descubrirán en los próximos 5 o 10 años. Permanezcan atentos”.
Lea la 1ª Parte de esta conferencia: 'Definición de planetas' 2ª Parte: 'A la caza de enanos lejanos' 3ª Parte: 'El descubrimiento de Eris' 4ª Parte: 'El estudio de los planetas enanos'
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios