Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

La adolescencia es dura no sólo para los humanos

Publicado por Lucila Rondissone | 02/08/2006
Un yacimiento masivo de dinosaurios en Alberta ha ayudado a bosquejar la duración de la vida de estos animales y ha puesto en duda teorías mucho tiempo sostenidas sobre cómo vivió la especie, según investigación conducida en la Universidad de Alberta.
Basado en un lanzamiento de la Universidad de Alberta #3# “Una de mis sorpresas fue que el patrón total de supervivencia se ajusta al modelo tradicional más que al modelo catastrófico que estábamos esperando”, dice el renombrado paleontólogo y profesor en el departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Alberta, Dr. Phillip Currie. “Esperamos que esto nos ayude a revelar la causa de la muerte de tantos carnívoros en un solo sitio”. “Es también sorprendente que nunca antes se haya hecho un estudio de estas características”. Por décadas, los científicos creyeron que los dinosaurios eran versiones grandes de reptiles vivos, pero esta nueva investigación, publicada en el número actual de Science, muestra que el patrón de vida del Albertosaurus es más cercano al de los grandes mamíferos actuales. El patrón también muestra que si el Albertosaurus vivió hasta los dos años, disfrutó de un índice de baja mortalidad hasta los años adolescentes, cuando la mortalidad aumentó. En 1910, un grupo de investigadores del Museo Americano de Historia Natural viajaba en barco por el río Ciervo Rojo de Alberta. Guiados por Barnum Brown, excavaron los esqueletos de nueve ejemplares de Albertosaurus sarcophagus en una sola cantera. Es la mejor evidencia existente que sugiere que los tiranosáuridos pueden haber sido animales gregarios, o grupales. La falta casi total de huesos de herbívoros en la excavación, sugiere que este lugar probablemente no era una trampa predadora. Reconociendo la importancia del lugar, Currie guió una expedición en 1997 para tratar de encontrar la cantera original de Brown y regresó anualmente con un grupo del Museo Real Tyrrell de Paleontología para excavar el sitio. Se sabe que el número de ejemplares de Albertosaurus es de al menos 22 individuos, que poseen desde dos a diez metros de largo total. Para esta última investigación, Currie colaboró con el Dr. Gregory Ericsson de la Universidad Estatal de Florida para realizar la primera tabla ecológica de edad estándar para una población de dinosaurios no aviarios. Seleccionaron fíbulas o metatarsos de los individuos y usaron el conteo de las líneas de crecimiento para estimar la edad de las muertes. #4# Encontraron que los complejos patrones de supervivencia son notablemente similares a aquellos observados en mamíferos vivos. Las tasas de alta mortalidad de recién nacidos debido a la depredación solamente, decaen una vez alcanzado un tamaño umbral y parecería ser que tal umbral se alcanzaba a los dos años de edad en el Albertosaurus sarcophagus, dijo el grupo de investigación. Las tasas de mortalidad se mantenían bajas hasta alrededor del décimo tercer año de vida, punto en el cual alcanzaban el largo total de seis metros, o el 60% de su tamaño máximo registrado. En ese momento, la tasa de mortalidad subía a más del 23% anual. El 70% de los animales que sobrevivían a los dos años de edad, estaban todavía vivos a los 13, lo que ayudaría a explicar porqué se encontraron tan pocos huesos de jóvenes adultos. “Una implicación de estos hallazgos es que la misteriosa falta previa de especimenes sub-adultos de tiranosaurios se debe a su tasa de mortalidad excepcionalmente baja”, dijo Currie. Algunas personas han especulado que el tiranosaurio debe haber alcanzado el tamaño adulto rápidamente, en unos pocos años o menos, dejando sólo una pequeña fracción de desarrollo, que los jóvenes podrían haber contribuido al registro fósil. “Sin embargo, esta noción es inconsistente con nuestra curva de crecimiento”, dicen los investigadores en su publicación. “En cambio, nosotros sugerimos que estos jóvenes animales simplemente poseían una baja mortalidad, tal como otros jóvenes adultos o sub-adultos de la mayoría de los grandes mamíferos terrestres actuales”. La curva estimada de supervivencia también provee una posible explicación para la extraña cantidad de individuos gigantes, sólo el 2% de la población vivió lo suficiente como para alcanzar la altura y edad máxima para esta especie.
http://www.astrobio.net/news/article2026.html
x Comentarios
  • Twittear

Comentarios

Enviar
Tweets por @Astroseti