Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»La invasión nórdica
La invasión nórdica
Publicado por Javier de la Guardia | 26/07/2006
A principios de Mayo varios científicos se reunieron en Estocolmo para la primera conferencia de Astrobiología Nordica. Este resumen es un vistazo a algunas de las presentaciones, que versaron sobre el origen y la distribución de la vida en el Universo.
Por Leslie Mullen y Aaron Gronstal
A primeros de mayo, los astrobiólogos se reunieron en Suecia para probar el ‘smörgåsbord’ y para discutir ciencias planetarias, espaciales y de la vida. Aunque ya existe una red de astrobiología para los europeos - la Asociación de Redes Europeas de Astrobiología (EANA) – la cultura y geografía compartida de Suecia, Finlandia, Noruega, Islandia, Dinamarca, los Estados Bálticos y Rusia, hacen necesaria una comunidad nórdica de astrobiología.
#3#
'[Suecia] comparte la posición periférica con los otros países nórdicos', comentó Nils Holm, organizador de la conferencia y profesor de geoquímica marina de la Universidad de Estocolmo. 'Los mapas europeos que, por ejemplo, puedes comprar en Francia no suelen incluir la zona central y nórdica de Suecia. Se necesita utilizar mucho papel si se quiere incluir esa parte'.
Holm comentó que la astrobiología ha llegado tarde a los países nórdicos, pero que ahora sus investigadores están interesados en la materia y esperan un aumento de fondos procedentes del Consejo Nórdico. Añadiendo además como un plus el traslado de NORDITA -el Instituto Nórdico de Física Teórica- de Dinamarca a Suecia.
'Estamos en fase de construcción', dijo Holm. 'Ahora que el NORDITA se ha trasladado de Copenhague a Estocolmo, esperamos ver una transición de lo que es puramente educación para graduarse a algo más orientado a la investigación'.
No todos los ponentes de la conferencia de Astrobiología Nórdica del 2006 venían del norte. Chris McKay del Centro de Investigación Ames de la NASA en California inició la conferencia con una explosión, dando una inspirada lectura pública sobre la evolución de Marte y la posibilidad de que la vida pudiera haberse desarrollado en el planeta. Más tarde, McKay describió su teoría sobre el porqué la vida puede existir en lugares como Marte y la luna de Júpiter, Europa, sugiriendo estrategias para buscar las pruebas de su existencia.
#4#
El problema de la definición de la vida fue un tema al que pronto se enfrentaron los asistentes a la conferencia. Radu Popa de la Universidad del Estado de Portland dijo que la astrobiología necesita una definición numérica para la vida. La química no tiene importancia, comenta, porque no es más que una parte orientada hacia una mayor organización. Argumentó que el origen de la vida llegó cuando la información se convirtió en digital - cuando se transformó en encriptada y necesitó traducción.
Los requerimientos básicos de la vida parecen ser un metabolismo, una base para hacer copias, y una bolsa como membrana para contenerlo todo junto, dijo Eörs Szathmáry del Collegium de Budapest. ¿Pero cómo emergió de la sopa primigenia un sistema tan complejo? Las enzimas aceleran las reacciones químicas de la vida comparadas con otras reacciones no tan favorables, apuntó. Pero si sigues la evolución de estos sistemas al revés, pierdes las reacciones preferidas tras la interferencia de las reacciones químicas. Esta limitación hace muy difícil seguir la vida hasta sus orígenes.
Seguir la vida hasta sus orígenes es el enfoque de la investigación de Pascale Ehrenfreund de la Universidad Leiden en Holanda. Argumentó sobre que tipo de química podría haber dado origen a la vida, basada en los elementos en crudo que proporciona el sistema solar. 143 moléculas interestelares y circumestelares han sido detectadas en el espacio, y entre estas, igual que en meteoritos, los astrónomos han encontrado algunas moléculas importantes para la vida, incluyendo purinas, azúcares, aminoácidos y ácidos grasos. Los hidrocarbonos policíclicos aromáticos forman del 10 al 20 por ciento del carbono cósmico, dijo Ehrenfreund, y su perdurable estructura molecular pudo haber sido importante para el origen de la vida.
#5#
Pasando del comienzo de la vida a la búsqueda de vida en otros lugares, muchas conferencias estaban enfocadas en la exploración y en la experimentación de campo en ambientes extremos, de la Tierra hasta la superficie de la Luna. Se analizaron algunas de las herramientas que los científicos podrían usar en un futuro cercano, incluyendo el Laboratorio Lunar de Astrobiología (ILAL). Este instrumento, bajo investigación preliminar por la ESA y Alcatel Alenia Spazio, incluye equipamiento miniaturizado de laboratorio para emplearlo en estudios de astrobiología, creando el perfecto equipaje de astrobiologo para trasladarse a cualquier lugar remoto.
Por supuesto, los investigadores no tienen que viajar al espacio para encontrar ambientes extremos. La vida en la Tierra existe en todo tipo de lugares asombrosos, incluyendo en rocas situadas en las profundidades de nuestro planeta y en sedimentos aislados del oxígeno y la luz del Sol. Los científicos una vez pensaron que la vida no podía hallarse a semejante profundidad bajo la superficie, pero como explicó Karsten Pedersen de la Universidad de Göteborg en Suecia, los microbios pueden vivir a cientos de metros de la superficie y además en la misma abundancia que encontramos en algunos ecosistemas de la superficie. Pedersen argumentó sobre la diversidad de esos microbios 'únicos', la multitud de hábitats en los que se encuentran, y las estrategias 'únicas' que los científicos deben emplear para estudiarles -desde perforar agujeros profundos para explorar pozos mineros.
Hans Rickman, del Observatorio de Uppsala en Suecia, llevó a cabo la sesión final de la conferencia hablando sobre como el agua y otros volátiles podrían haber llegado a la Tierra y otros planetas terrestres en los primeros días del sistema solar. Estos importantes componentes para el origen de la vida pudieron haber surgido del propio planeta o pudieron llegar transportados por asteroides y cometas. Rickman enfatizó este último punto detallando los mecanismos de transferencia que pudieron haber movido cometas transneptunianos, o cometas cercanos o más allá de la órbita de Neptuno, hacia el centro del sistema solar donde pudieron haber colisionado con la joven Tierra.
#6#
Su investigación lanza también preguntas sobre el origen de la Luna. Si la Luna se creó por el impacto de un enorme cometa o asteroide, todo el agua y los volátiles del planeta deberían haberse vaporizado o haberse perdido. Esto significa que el agua pudo haber aparecido en la Tierra tras el tremendo impacto que formó la Luna...o quizás el impacto en si mismo no fue tan grande como antes se pensaba.
Muchas de las presentaciones de la conferencia serán publicadas como artículos en los próximos meses del diario de astrobiología. La primera reunión del grupo nórdico de astrobiología mostró que, en lugar de saquear y destruir como los antiguos vikingos, los astrobiólogos nórdicos esperan expandir sus esfuerzos de investigación y contribuir a futuras misiones de exploración.
http://www.astrobio.net/news/article1974.html
x Comentarios
- Twittear
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios