Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

La posibilidad de océanos extraterrestres

Publicado por Patricia González | 06/10/2024
Más de una tercera parte de los sistemas planetarios gigantes detectados fuera del sistema solar de la Tierra podrían ocultar planetas como la Tierra, muchos cubiertos de océanos profundos con posibilidades de vida.
#1#Resumen (12 de septiembre de 2006): Más de una tercera parte de los sistemas planetarios gigantes detectados fuera del sistema solar de la Tierra podrían ocultar planetas como la Tierra, muchos cubiertos de océanos profundos con posibilidades de vida, según un nuevo estudio realizado por la Universidad de Colorado en Boulder y por la Universidad del Estado de Pennsylvania. #2# Basado en una investigación de UC Boulder #3# Más de una tercera parte de los sistemas planetarios gigantes detectados fuera del sistema solar de la Tierra podrían ocultar planetas como la Tierra, muchos cubiertos de océanos profundos con posibilidades de vida, según un nuevo estudio realizado por la Universidad de Colorado en Boulder y de la Universidad del Estado de Pennsylvania. El estudio se centra en un tipo de sistema planetario diferente de nuestro sistema solar que contiene gigantes de gas conocidos como 'Júpiter Calientes' orbitando extremadamente cerca de sus estrellas progenitoras - aún más cerca que Mercurio de nuestro sol, dijo el investigador de CU-Boulder Sean Raymond. Se cree que tales gigantes de gas emigraron hacia el interior de sus estrellas progenitoras cuando los sistemas planetarios se estaban formando, alterando el ambiente espacial y provocando la formación de planetas similares a la Tierra cubiertos por océanos en 'una zona habitable' propicia para la evolución de la vida, según el nuevo estudio. ”Tierras exóticas: formar mundos habitables con la migración de Planetas Gigantes” fue publicado en el número del 8 de septiembre de Science y escrito por Raymond, Avi Mandell de Penn State y del Centro de Vuelo Espacial Goddard en Greebelt, Maryland, y Steinn Sigurdsonn del Centro Goddard de la NASA. El estudio indica que los Júpiter Calientes empujan y tiran el material del disco proto-planetario durante sus viajes, arrojando escombros rocosos que probablemente se unen a planetas similares a la tierra, dijo Raymond. Al mismo tiempo, las fuerzas turbulentas procedentes del denso gas circundante reducen las órbitas de los pequeños y helados cuerpos más allá del alcance del disco, causando un movimiento en espiral hacia el interior que libera agua a los planetas jóvenes. Tales planetas pueden eventualmente presentar océanos de varias millas de profundidad, según el estudio. 'Estos gigantes de gas causan bastante confusión', dijo Raymond del Laboratorio de CU-Boulder para la Física Atmosférica y Espacial. 'Ahora pensamos que hay una nueva clase de planetas cubiertos por océanos, y posiblemente habitables, en sistemas solares distintos del nuestro'. #4# Los científicos habían asumido previamente que al igual que los Júpiter Calientes colisionaban con material proto-planetario en sus migraciones hacia el interior de las estrellas progenitoras, todo el material circundante sería 'aspirado' o expulsado del sistema, dijo. 'Los nuevos modelos indican que estas ideas iniciales eran probablemente incorrectas', dijo Raymond. El equipo de investigación realizó exhaustivas simulaciones, de más de ocho meses de duración cada una, sobre más de una docena de ordenadores de escritorio, comenzando con discos proto-planetarios que contienen más de 1 000 cuerpos helados, rocosos y del tamaño de la luna. Las condiciones iniciales para cada modelo de ordenador estaban basadas en las teorías actuales de cómo se forman los planetas en nuestro propio sistema solar y simularon aproximadamente 200 millones de años de evolución planetaria. El equipo concluyó que aproximadamente uno de cada tres sistemas planetarios conocidos podría haber desarrollado planetas parecidos a la tierra aún no detectados en las llamadas zonas habitables como en la que está la Tierra, dijo. Un enorme 40 por ciento de los aproximadamente 200 planetas conocidos alrededor de otras estrellas son Júpiter Calientes, aunque el porcentaje probablemente disminuirá al descubrir más planetas distantes, dijo Raymond. Además de los planetas parecidos a la Tierra que se forman en zonas habitables fuera de los Júpiter Calientes, las simulaciones mostraron algunos planetas rocosos conocidos como 'Tierras Calientes' que a menudo se forman dentro de las órbitas de Júpiter Calientes, dijo Raymond. Una Tierra Caliente, con un radio de dos veces la de nuestra Tierra, fue descubierta en 2005 en un sistema estelar cercano orbitando solamente a 2 millones de millas de su estrella progenitora, por un equipo conducido por Geoffrey Marcy, científico planetario de la Universidad de California, Berkeley. Las nuevas simulaciones mostraron tanto Tierras Calientes como planetas parecidos a la Tierra en zonas habitables formadas con grandes cantidades de agua, hasta 100 veces el agua que existe hoy en la Tierra, dijo. Los modelos indican que tales planetas ricos en agua probablemente contendrían un porcentaje más bajo de hierro - que puede ser importante para la evolución y la posible oxigenación de las atmósferas desarrolladas - que la Tierra, dijo. #5# Según las simulaciones del equipo, las Tierras Calientes pueden formarse asombrosamente rápido, en más o menos 100 000 años. Planetas parecidos a la Tierra en zonas habitables se forman mucho más despacio, necesitando 200 millones de años, dijo Raymond. Los geólogos creen que la Tierra tardó unos 30 a 50 millones de años para formarse totalmente. 'Definitivamente pienso que hay planetas habitables ahí fuera', dijo Raymond. 'Pero cualquier vida sobre estos planetas podría ser muy diferente de la nuestra. Existen muchos pasos evolutivos entre la formación de tales planetas en otros sistemas y la presencia de formas de vida anteriores a nosotros'. El resultado de la nueva investigación puede permitir a los cazadores de planetas determinar 'los límites aproximados' que indican dónde buscar planetas habitables en los sistemas conocidos de planetas gigantescos, según el equipo, cuya investigación fue financiada por el Instituto de Astrobiología de la NASA con sede en el Centro Ames de Investigaciones de la NASA en Moffett Field, California. 'Próximas misiones espaciales como Kepler y el Buscador de Planetas Terrestres de la NASA y Corot y Darwin de la ESA descubrirán y finalmente determinarán planetas parecidos a la Tierra alrededor de otras estrellas', escribieron los autores en Science. 'Predecimos que una parte significativa de sistemas rodeados de planetas gigantes se descubrirá que tienen una Tierra Caliente o planetas potencialmente habitables, ricos en agua sobre órbitas estables en la Zona Habitable'.
http://www.astrobio.net/news/article2081.html
x Comentarios

Comentarios

Enviar