Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»La temperatura temprana de la Tierra
La temperatura temprana de la Tierra
Publicado por Heber Rizzo | 05/03/2024
Parece que el actualmente tan denostado dióxido de carbono, que se ha convertido en una maldición para la sociedad moderna, puede haber salvado a la Tierra de congelarse completamente en los principios de la historia del planeta.
Basado en un comunicado de prensa de la Universidad de Colorado en Boulder
#3#El dióxido de carbono, un gas de invernadero que se ha convertido en una maldición para la sociedad moderna, podría haber evitado que la Tierra se congelara completamente en los principios de la historia del planeta, según los primeros análisis detallados de laboratorio de las rocas sedimentarias más antiguas del mundo.
Durante años los científicos han sostenido la teoría de que las grandes concentraciones de gases de invernadero podrían haber ayudado a que la Tierra escapara de un congelamiento global en su juventud al permitir que la atmósfera retuviera más calor que el que perdía. Ahora, un equipo de de la Universidad de Chicago y de la Universidad de Colorado en Boulder que analizó rocas antiguas provenientes de la costa oriental de la bahía de Hudson en el norte de Québec, Canadá, ha descubierto evidencia directa de campo que apoya esta teoría.
El estudio muestra que el dióxido de carbono de la atmósfera terrestre ha sostenido las temperaturas superficiales sobre el punto de congelación desde hace más de 3 750 millones de años según los investigadores, liderados por el profesor asistente Nicolas Dauphas de la Universidad de Chicago. Entre los co-autores del estudio, que apareció on-line el 16 de enero de 2007 en la revista Earth and Planetary Science Letters, se encuentran el profesor asistenta Sthepen Moizsis y la estudiante doctoral Nicole Cates del departamento de ciencias geológicas de CU-Boulder y Vincent Busigny, ahora en el Institut de Physique du Globe en París.
#4#El nuevo estudio ayuda a explicar como la Tierra pudo haber evitado convertirse en hielo sólido en los principios de su historia, cuando los astrofísicos creen que el Sol era un 25% menos luminoso que en la actualidad. Estudios previos han demostrado que el agua líquida existía en la superficie de la Tierra aún incluso cuando el Sol debería haber sido incapaz de calentar al planeta por sobre las condiciones de congelamiento. Pero altas concentraciones de CO2 o metano podrían haber calentado al planeta, según el equipo investigador.
Las antiguas rocas de Québec contienen carbonatos de hierro que se cree que se precipitaron en antiguos océanos, según el estudio. Como los carbonatos de hierro únicamente pudieron haberse formado en una atmósfera que contuviera niveles de CO2 más altos que los que se encuentran en la atmósfera terrestre actual, los investigadores llegaron a la conclusión de que el medio ambiente de la joven Tierra era extremadamente rico en CO2.
“Ahora tenemos evidencia directa de que la atmósfera de la Tierra estuvo cargada con CO2 en los principios de su historia, lo que probablemente impidió que el planeta se congelara y que siguiera el camino de Marte”, dijo Mojzsis.
El CO2 pudo incluso haber jugado un papel como “termostato planetario”, ya que las condiciones gélidas en la Tierra podría haber disminuido la erosión química de las rocas y aumentado la cantidad de CO2 que huía hacia la atmósfera, elevando las temperaturas superficiales del planeta, según Dauphas.
#5#En un artículo acompañante que apareció on-line el 2 de febrero en Earth and Planetary Science Letters, Mojzsis, Cates y el estudiante no graduado Jon Adam de CU-Boulder utilizaron una técnica conocida como fechado uranio-plomo para establecer la antigüedad de las rocas de la bahía de Hudson. Descubiertas por científicos canadienses en 2001, Mojzsis y su equipo confirmaron que eran por lo menos tan antiguas como un afloramiento aislado de rocas de Groenlandia Occidental que previamente eran consideradas por los investigadores como las más antiguas de la Tierra.
El equipo de CU-Boulder analizó las rocas convirtiéndolas en polvo y fechando los cristales de circonio presentes en la roca, dijo Mojzsis. La técnica les permitió calcular la edad geológica de los cristales basándose en la tasa de desintegración de los isótopos de uranio y de plomo en relación unos con otros, una técnica que se sabe que tiene margen de error de un uno por ciento o menos.
El circonio es el mejor toma-tiempos de la naturaleza”, dijo Mojzsis. “Las pruebas muestran que las rocas de Québec tienen aproximadamente 3 750 millones de años de antigüedad, aproximadamente lo mismo que las rocas de Groenlandia Occidental”.
El paisaje de la región de la bahía de Hudson que se está estudiando actualmente, marcada por colinas de prados y pantanos salpicados por lagos, riachuelos y afloramientos escarpados, es muy diferente a la extraña Tierra de hace 3 800 millones de años, dijo Mojzsis. En épocas muy tempranas, una densa atmósfera de CO2 le habría dado al cielo una tonalidad rojiza, y un océano azul verdoso rico en hierro habría besado las playas, agregó.
Si bien los científicos han estado preocupados porque la muestra limitada de las rocas más antiguas que se conocen provenientes de Groenlandia Occidental proporcionara una visión sesgada de la Tierra primitiva, el descubrimiento de la bahía de Hudson duplica esencialmente la cantidad conocida de rocas extremadamente antiguas, y parece que hay un número similar de afloramientos antiguos en la vecindad. “Estamos descubriendo que las rocas más antiguas de la Tierra no son tan escasas como pensábamos antes”, dijo Mojzsis.
: http://www.astrobio.net/news/article2232.html
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios