Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Las huellas de la vida

Publicado por Patricia González | 20/12/2024
El origen de la vida podría haberse producido en los arrecifes del océano, y Miriam Andrés de la Universidad de Miami ha creado un enfoque para investigarlos mejor.
Los estromatolitos marinos modernos son ejemplos vivientes de uno de los ecosistemas más antiguos de la Tierra. A través de las huellas de antiguos restos microbianos, podríamos aumentar nuestro conocimiento sobre el origen de los estromatolitos. Basado en una investigación de la RSMAS #3# El origen de la vida se encuentra en los arrecifes oceánicos aislados y los científicos de la Escuela Rosenstiel de Ciencia Atmosférica y Marina (RSMAS) de la Universidad de Miami, han desarrollado un planteamiento que les ayuda a investigarlos mejor. Un nuevo artículo publicado en la edición de noviembre de Geology, revela cómo la investigación de los estromatolitos de la Dra. Miriam Andrés, la primera de su clase, ha empezado a mostrar antiguos restos microbianos, aumentando el conocimiento de cómo esas estructuras similares a un arrecife, forman y ofrecen un nuevo rastro para explorar los orígenes de esos fósiles vivientes, que se considera que son el origen de la mayoría de los organismos vivientes. Los modernos estromatolitos marinos son ejemplos vivientes de uno de los ecosistemas más antiguos y generalizados de la Tierra. Aunque son poco frecuentes, estos depósitos laminados de carbonato cálcico aparecen en todos los estratos geológicos obtenidos de mares poco profundos a lo largo de 3 400 millones de años de antigüedad. Los antiguos estromatolitos representan una grabación mineral de la química del carbono y de la evolución de la vida primitiva. En la revista Geology, la Dra. Andrés y sus colegas señalan que se han interpretado erróneamente los datos de los estromatolitos: los fotótrofos, o productores de oxígeno, fueron realmente dominados por los heterótrofos, o consumidores de oxígeno, en su contribución a la formación de los estromatolitos. El motivo de este estudio es que las pruebas directas de la actividad microbiana de los antiguos estromatolitos, están escaseando, explicó la Dra. Andrés. Los isótopos estables han proporcionado una poderosa herramienta para obtener las huellas de los rastros microbianos y un mejor entendimiento de las estructuras sedimentarias que vemos en los registros geológicos. Sorprendentemente, hasta el momento ningún estudio ha documentado este proceso para los modernos estromatolitos marinos. #4# Los estromatolitos son los macrofósiles más antiguos conocidos, que se remontan más de tres mil millones de años. Dominan el registro fósil durante el 80 por ciento de la historia de nuestro planeta, los estromatolitos formaron arrecifes masivos en los océanos primitivos de este plano. Mientras que los estromatolitos se parecen mucho a los arrecifes de coral, en realidad están formados de microorganismos vivientes, tanto animales como plantas. Estos microorganismos atrapaban granos de arena y los unían entre sí, o producían carbonato cálcico hasta producir roca caliza laminada. “Sabemos que el ecosistema de los estromatolitos estuvo dominado por cianobacterias fotosintéticas, y esperábamos verlo reflejado con un valor positivo del carbono isotópico. Sin embargo, vimos exactamente lo contrario”, dijo Andrés. “Aún no entendemos cómo se solidifican los estromatolitos”, dijo la Dra. Andrés, refiriéndose a sus planes de investigación. Esta información será clave para entender cómo los organismos forman fósiles y cuándo empezó por primera vez este proceso que proporcionó los últimos datos de las huellas de la historia biológica.
http://www.astrobio.net/news/article2151.html
x Comentarios

Comentarios

Enviar