Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

¿Llegarían nuestros huesos a Marte?

Publicado por Rosie Shaddock | 04/08/2024
Los astronautas que viajan al espacio corren el riesgo de pérdida ósea de la misma forma que los pacientes de cáncer que reciben radioterapia, y en ambos grupos existen más probabilidades de que se presenten fracturas que en la población en general.
Los astronautas que viajan al espacio corren el riesgo de pérdida ósea de la misma forma que los pacientes de cáncer que reciben radioterapia, y en ambos grupos existen más probabilidades de que se presenten fracturas que en la población en general. Basado en un comunicado de la Universidad Clemson #3# Los astronautas que viajan al espacio corren el riesgo de pérdida ósea de la misma forma que los pacientes de cáncer que reciben radioterapia, y en ambos grupos existen más probabilidades de que se presenten fracturas que en la población en general. Para comprender mejor las causas, los investigadores de Clemson han desarrollado el primer modelo para estudiar el índice de pérdida ósea en esos dos grupos. Los resultados obtenidos se publicaron en la Revista de Fisiología Aplicada. Ted Bateman, catedrático en ingeniería biológica de Clemson, indica: “Exámenes recientes de astronautas que se encontraban en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) mostraron indicios de pérdida ósea en cuello y vértebras. Incluso después de cinco años de su regreso a la Tierra, no se han recuperado completamente de esta pérdida”. Bateman manifestó que la microgravedad y la radiación provenientes de fuentes cósmicas y solares afectan a los astronautas, y ésta es la preocupación fundamental en cuanto a los viajes largos, tales como aquéllos que se planean hacer a Marte. El estudio señala que astronautas desprotegidos podrían estar expuestos a dosis de radiación potencialmente letales. La radiación terapéutica en los pacientes con cáncer es una importante herramienta para la supervivencia, pero los efectos a largo plazo generalmente resultan en una reducida densidad ósea, fracturas y dolor de espalda tanto en adultos como en niños. En estudios realizados en la Universidad Clemson y en el Centro Espacial Kennedy, Bateman y su equipo del Laboratorio de Biomecánica para la Osteoporosis imitaron la exposición a las erupciones solares y a la radiación clínica y posteriormente midieron la pérdida ósea en ratones. Su meta es comprender las causas de la pérdida ósea y desarrollar terapias para mejorar la salud tanto en el espacio como en la tierra. En estudios anteriores, Bateman y su equipo, conjuntamente con la compañía Amgen Inc. de Thousand Oaks, California, observaron una proteína natural, la osteoprotegerina. El grupo de Bateman diseñó un estudio para probar esta proteína, la cual impide la pérdida ósea. Los sujetos de las pruebas en el espacio fueron ratones, durante el vuelo del transbordador STS-108 en 2001. La osteoprotegerina se encuentra actualmente en pruebas de Fase III FDA (en humanos), y podría ser una clave para impedir la pérdida ósea causada por la radiación proveniente tanto del espacio como de las terapias contra el cáncer.
http://www.astrobio.net/news/article2025.html
x Comentarios

Comentarios

Enviar