Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Los cometas somos nosotros
Los cometas somos nosotros
Publicado por Carolina Antón | 30/11/2024
¿Podrían todos los asteroides, cometas y planetas de nuestra Vía Láctea estar formados por la misma mezcla de componentes de polvo?
#2#
#3#
Después de analizar las partículas de polvo de una gran variedad de cometas con el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, la nave Deep Impact y el Observatorio del Espacio Infrarrojo fundado internacionalmente, el Dr. Carey Lisse, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Meryland, sospecha que la respuesta es que sí.
'Los cometas son un escalón hacia los planetas,' comenta Lisse. 'Con estas misiones los astrónomos conocen sobre los cometas ahora más que nunca, y aún no hemos profundizado mucho.'
Lisse presentó sus hallazgos en el 38º encuentro de la División para la Ciencia de los Planetas de la Sociedad Astronómica Americana en Pasadena, California. De acuerdo con Lisse, la misión Deep Impact, la cual lanzó una sonda de 820 libras a la trayectoria de un cometa de unos 5 a 8 kilómetros (de 3 a 5 millas) de ancho, proporcionó la “piedra Rosetta” para el estudio de la formación del Sistema Solar en el Universo. La colisión, el 4 de Julio de 2005, liberó una plétora de partículas primitivas que habían quedado encerradas en el núcleo del cometa Tempel 1 desde el amanecer de nuestro Sistema Solar.
Desde su elevada colocación en el espacio, Spitzer se encontraba en la posición perfecta para escrutar el material cometario eyectado desde el cometa Tempel 1. El sensible instrumento espectrométrico del telescopio detectó partículas de polvo más finas que el cabello humano y descubrió la presencia de silicatos (rocas rotas y arena), carbonatos (tiza), esmectita (arcilla), sulfuros metálicos (como la pirita), carbón amorfo (hollín) y hidrocarburos policíclicos aromáticos (moléculas ricas en carbono encontradas en parrillas de barbacoas y en gases de los tubos de escape de los automóviles en la Tierra).
Los científicos han determinado que el cometa Tempel 1 es una bola sucia helada que se ensambló libremente y que presenta la consistencia de los polvos de talco. 'La sonda era capaz de introducirse de 20 a 30 metros dentro del cometa y liberar material que no había sido cocido o hervido en ninguno de los anteriores viajes del cometa alrededor del Sol,' dijo Lisse.
Lisse y su equipo compararon más tarde sus datos del Tempel 1 con observaciones del cometa Hale Bopp realizados por el Observatorio del Espacio Infrarrojo en 1997. Aunque el Hale Bopp no mostró ninguno de los silicatos de olivina ricos en hierro encontrados en el Tempel 1, los miembros del equipo encontraron muchas semejanzas químicas, como hielo (de agua), carbonatos, sulfuros, hidrocarburos policíclicos aromáticos y otros tipos de silicatos.
#4#
En ese momento decidieron fijarse en las observaciones que el Observatorio del Espacio Infrarrojo realizó a un sistema distante del Sistema Solar llamado HD 100546, del cual los científicos creen que está sufriendo un proceso de formación de planetas, y de nuevo encontraron muchos de los materiales observados en el Hale Bopp y Tempel 1. Sin embargo, al contrario que los cometas, el sistema HD 100546 no contenía algunos de los elementos más primitivos de formación de rocas.
'Aunque existen algunas variaciones de partículas, nuestro equipo ha encontrado que el Tempel 1, el Hale Bopp y el sistema HD100546 comparten muchos de los componentes químicos básicos.,' comenta Lisse. 'Pensamos que las diferencias encontradas son debidas al efecto de formación activa de planetas, choques nebulares y colisiones en el disco de formación de planetas HD100546.'
En una nueva extensión de este trabajo, Lisse se juntó recientemente en equipo con el Dr. Charles Beichman del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA en Pasadena, California, para estudiar el HD69830, una estrella rodeada por un disco de material en polvo y tres planetas del tamaño de Neptuno. Anteriormente, Beichman y sus compañeros sospecharon que el disco podría ser un cinturón de asteroides. Ahora los astrónomos han utilizado el modelo de Lisse de ingredientes para la formación cuerpos planetarios para confirmar que el disco es un cinturón de asteroides y para mostrar que éste podría haber sido creado a partir de la destrucción de un asteroide helado de unos 70 kilómetros de largo (43 miles). Esto es algo similar a lo que ocurrió en nuestro Sistema Solar hace millones de años. Además, nuevos análisis revelan que el cinturón de asteroides está dos veces más lejos de lo que previamente se pensó, más allá de los planetas conocidos.
'Estoy emocionado por estos descubrimientos. Este es uno de los primeros pasos para comprender que nuestro Sistema Solar podría ser similar a otros sistemas solares en el Universo,' concluyó.
http://www.astrobio.net/news/article2117.html
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios