Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Los polos marcianos en los Alpes Suizos

Publicado por Jesús Canive | 30/11/2006
Se ha celebrado en Davos, Suiza, una Conferencia sobre la Ciencia Polar de Marte. Mediante el estudio de los polos, los científicos acrecientan su conocimiento acerca de la historia del agua en Marte y cómo esto ha afectado a la vida potencial.
Autora: Leslie Mullen #3# Se ha celebrado recientemente en Davos, Suiza la Cuarta Conferencia Internacional sobre Ciencia y Exploración Polar de Marte. Fue un lugar apropiado de encuentro para aquellos que estudian las regiones frías, ya que, como destacó Walter Ammann del Instituto Federal Suizo de la Nieve y de Investigación Avanzada, “En Davos nos gusta bromear con que tenemos 9 meses de invierno y 2 de frío”. Aun no se ha acumulado la nieve sobre los Alpes que se alzan sobre la pequeña población, pero la proximidad de las cercanas montañas y de los glaciares proporciona inspiración a los más de cien científicos que se han reunido para tratar acerca de los hallazgos recientes sobre los polos marcianos. Una conclusión ampliamente compartida en este encuentro es que lo que hemos aprendido acerca de los polos nos ilustra acerca de la historia de todo el planeta. Steve Clifford, del Instituto Lunar y Planetario ha sido uno de los organizadores del encuentro, y sus palabras de la conferencia polar de hace tres años, resuenan hoy más que nunca: “Toda la ciencia de Marte es ciencia polar”. La primera mitad del encuentro se centró en la complejidad e historia de las regiones polares. Fueron analizadas en gran detalle muchas de las capas de hielo del polo sur. Dada su complejidad, en lugar de llamar a la región “casquete polar” muchos de los científicos prefieren llamarla “depósitos polares estratificados” (polar layered deposits, PLD). Más que simplemente formar capas sobre el terreno, estas capas blancas pueden ser, de alguna manera, independientes de la topografía subyacente. #4# Jeff Plaut, Director Adjunto de Investigación del radar MARSIS de la Mars Express de la Agencia Europea del Espacio, ha presentado un mapa de radar, casi completo, de la región del polo sur que ha ayudado a los científicos a llegar a una mejor comprensión de cómo está estructurado el polo sur. “Con la frecuencia con la que se suceden las misiones a Marte, hemos podido beneficiarnos del hecho de que siempre exista una gran cantidad de información nueva disponible de la que podamos hablar”, afirma Clifford. “En el primer encuentro en Houston en 1998, empezábamos a tener alguno de los primeros resultados de la Mars Global Suveyor. Tuvimos la oportunidad de analizar muchos de aquellos resultados en la reunión de 2000 en Islandia, pero también tuvimos la enorme tristeza de haber perdido la Mars Polar Lander, fue angustioso. Pero para 2003 en Lake Luise, tuvimos los resultados de la Mars Odyssey, que sugerían la existencia de agua helada en la superficie. Y ahora en este encuentro, finalmente somos capaces de hablar de los resultados de radar de Marte. Esto es algo que hemos estado esperando desde el primer encuentro, ser capaces de encontrar capas dentro del casquete, y no simplemente ver lo que hay superficialmente. En el próximo encuentro, esperamos tener el mismo tipo de cobertura para el casquete del polo norte, aun con más resolución, con el experimento SHARAD de la Mars Reconnaissance Orbiter (MRO). El polo norte es muy diferente del polo sur, pero es igualmente complejo. Podría haber entre 17 y 25 capas principales y una imagen reciente de la Mars Recoinnaissance Orbiter muestra alguna de estas capas, bandas de luz y oscuridad que parecían reminiscencias de los anillos de Saturno. #5# La cantidad de polvo en la atmósfera puede jugar un importante papel en la formación de las capas polares, haciendo que sean casi como los anillos en los troncos de los árboles, donde cada capa dirá una historia distinta acerca del ambiente en el que se formó. La historia de los polos nos lleva a la comprensión no sólo de cómo se formaron, sino también del papel que han jugado en la formación del resto del planeta. La historia geológica y climática de Marte parece estar íntimamente ligada a la oblicuidad de la inclinación de su eje de rotación respecto de su órbita alrededor del Sol. A diferencia de la Tierra, Marte no disfruta de una inclinación estable a lo largo de eones, sino que se altera con ciclos de aproximadamente cien mil años. La órbita de Marte alrededor del Sol también cambia a lo largo del tiempo. Estos dos factores “astronómicos” han causado que el emplazamiento del hielo polar haya ido cambiando por el planeta a medida que cambia su posición respecto al Sol en distintos ángulos y distancias. Muchas de las fotos recientes de Marte muestran evidencias de flujo de agua en la superficie que puede haber sido el resultado de este cambio de inclinación y de órbita y la subsiguiente migración del hielo. La segunda mitad del encuentro se centró en las misiones polares a Marte, tanto presentes como futuras. La Mars Reconnaissance Orbiter está enviando fotografías con interesantes detalles de las regiones polares, así como otros tipos de datos, y esta información será importante tenerla a mano cuando se elija un lugar de aterrizaje para el Phoenix Lander, que tiene previsto su lanzamiento en 2007. De hecho una de las primeras imágenes transmitidas por la MRO fue del lugar potencial de aterrizaje del Phoenix en las altas latitudes del hemisferio norte. Una pregunta sacada a colación por esta imagen fue ¿Cómo llegaron allí las rocas diseminadas por la superficie? ¿Son meteoritos? ¿Fueron depositadas por movimientos glaciares pasados? ¿O fue algún otro proceso desconocido el que las puso allí? #6# Si el Phoenix Lander logra aterrizar con éxito, verificará los hallazgos de la Mars Odysey, que descubrió cantidades importantes de hidrógeno en la superficie (interpretado como agua helada, H2O). El Phoenix Lander estudiará la historia del permafrost del norte y averiguará si el terreno alguna vez ha sido alterado por el deshielo. El Phoenix Lander también estudiará el clima polar, determinando la habitabilidad del terreno helado. Tal como destacó Peter Smith, Director de Investigación del Phoenix Lander, un tercio de todo el carbono del terreno de la Tierra está confinado en el permafrost del norte. Por lo tanto la región norte de Marte está considerada un estupendo lugar para buscar indicios orgánicos. Aunque la misión para 2011 aun no ha sido seleccionada, existen grandes esperanzas entre los científicos polares de que la misión incluya un perforador para investigar el hielo por debajo de la superficie. Con la vista puesta en 2011, se está empezando a desarrollar un perforador térmico en el Laboratorio de Propulsión a Chorro. Michael Hercht describió detalladamente este proyecto, denominado CHRONOS, explicando los objetivos de la misión y las dificultades que han encontrado hasta la fecha. Cuando concluyó la conferencia, las cumbres de los Alpes ya se habían cubierto de nieve recién caída y Davos estaba a punto de convertirse en el paraíso invernal de los esquiadores. Aunque esquiar en Marte no es aun posible ni siquiera para nuestros robots exploradores, el inicio de la temporada de esquí supone para los científicos de los polos de Marte, un recordatorio de los cambios en los polos marcianos. Lo que en un tiempo fue roca estéril acaba cubierto de hielo, para luego volver a cambiar. Aunque las estaciones en Marte puede que no sean tan regulares como en la Tierra, la Conferencia sobre Ciencia Polar de Marte ha mostrado que podríamos estar mucho más cerca de entenderlas.
http://www.astrobio.net/news/article2125.html
x Comentarios
  • Twittear

Comentarios

Enviar
Tweets por @Astroseti