Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Los primeros terremotos de la Tierra
Los primeros terremotos de la Tierra
Publicado por Heber Rizzo | 04/04/2024
Los trozos más antiguos de la corteza terrestre evidencian actividad tectónica desde 3 800 millones de años. Brindan información sobre la composición química histórica de los océanos y la forma en que pueden haber afectado la evolución de la vida.
Basado en un comunicado de prensa de Scripps / UCSD
#3#
La identificación de los trozos más antiguos de la corteza terrestre que se han preservado en el sur de Groenlandia ha proporcionado evidencia de actividad de tectónica de placas en épocas tan tempranas como las de hace 3 800 millones de años, según un informe de un equipo internacional de geocientíficos publicado en la edición del 23 de marzo de la revista Science.
El hallazgo hace retroceder la fecha de los procesos de formación continental que anteriormente se había establecido en 2 500 millones de años atrás, hasta una era muy anterior y considerablemente más cercana a la formación de la Tierra, hace unos 4 500 millones de años. El análisis geoquímico de las rocas había sugerido previamente una fecha anterior para la tectónica de placas, pero este es el primer estudio que descubre evidencia física de actividad tectónica entre las estructuras rocosas más antiguas que se conocen en la Tierra.
“El hecho de que esta estructura rocosa esté tan bien preservada es algo particularmente afortunado”, dijo Staudigel. “Los materiales se formaron en el lecho marino a lo largo de un centro de expansión y se acretaron a una placa continental y simplemente quedaron pegados allí, sobreviviendo casi sin cambios durante 3 800 millones de años”.
El estudio se focaliza en un área cercana a la costa sudoeste de Groenlandia, donde se encuentra un raro afloramiento de roca antigua, llamado Cinturón Supracortical de Isua, que ha sido fechado en 3 800 millones de años de antigüedad. Las rocas de Isua son ofiolitas, que tienen una totalidad verdosa a causa de los minerales de clorita que están dentro de ellas y se encuentran en todas los cinturones montañosos principales, ubicados comúnmente en áreas asociadas con vulcanismo y tectónica de placas. Los depósitos de Isua fueron descritos por primera vez en la década de 1960. También se ha descubierto que contienen evidencia fósil de la vida bacteriana más primitiva sobre la Tierra, también de unos 3 800 millones de años de antigüedad, en estudios llevados a cabo en 1999 por Minik Rosing.
#4#
El nuevo estudio revela que la estructura geológica de Isua contiene tanto almohadas de lava de lecho marino como diques, o capas, de basalto que se introdujeron dentro de las almohadas de lava después de que éstas se formaron. Estas características y la química de las ofiolitas indican que el área se formó como resultado de una expansión del lecho marino, según el autor principal Furnes. Aún cuando las rocas han cambiado físicamente a lo largo del tiempo, todavía es posible ver sus características originales a causa de la preservación de cristales de grano fino que muestran que se enfriaron por contacto con las rocas más frías que los rodeaban, dijo Furnes.
“Hasta cuánto se puede ver una estructura original en una roca altamente deformada depende básicamente de la experiencia del observador”, dijo Furnes. “En nuestro caso sabíamos lo que estábamos buscando, y todos los que realizamos el trabajo de campo tenemos una experiencia razonablemente buena en la identificación de almohadas de lava y de sus diques asociados”.
El hallazgo de ofiolitas en las estructuras rocosas más antiguas que se conocen llevaron a los científicos a pensar que tales rocas se formaron a lo largo de los casi 4 500 millones de años de la historia de la Tierra, según de Wit.
“Nuestro trabajo demuestra que algunas formas de expansión del lecho marino y de creación de corteza oceánica ocurrieron tan atrás en nuestra historia como llegan los registros geológicos¨, dijo de Wit.
#5#
Rosing dijo: “nuestro artículo describe relaciones estructurales a gran escala que muestran que la antigua corteza oceánica era comparable a la corteza moderna en su estructura y composición y que una sección de antigua corteza oceánica podía ser preservada por elevación en la corteza estable, similar a cómo se formaron las ofiolitas complejas modernas”.
El artículo también arroja luz sobre el debate actual que trata de la composición isotópica del oxígeno en el agua marina a través de los períodos del tiempo geológico. Las reacciones del lecho marino y del agua controlan en gran medida la composición isotópica del oxígeno de los océanos, pero los científicos se han polarizado entre aquellos que mantienen que el contenido isotópico del oxígeno ha permanecido relativamente constante y aquellos que sostienen la variabilidad. Según Muelenbachs, este trabajo demuestra que el océano primitivo tenía una composición isotópica de oxígeno similar o ligeramente mayor que la del océano moderno.
“A partir del análisis isotópico del oxígeno en las almohadas y en los diques podemos llegar a la conclusión de que los océanos primitivos ya habían reaccionado químicamente con el lecho marino”, dijo Muehlenbachs. “Esto tiene grandes implicaciones para la composición química histórica de los océanos y puede haber jugado algún papel en la evolución de la vida”.
Los procesos geológicos de la Tierra primitiva fueron altamente responsables por la distribución de elementos en tierra, aire y océanos, con consecuencias fundamentales para el desarrollo de la vida, según Staudigel. El científico dijo que el equipo investigador estaba recogiendo muestras del Cinturón Supracortical de Isua en busca de trazas químicas o isotópicas de vida en las almohadas de lava cuando se dieron cuenta de que el área mostraba estructuras geológicas que probaban la tectónica de placas en la historia más primitiva de la Tierra.
http://astrobio.net/news/article2283.html
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios