Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Marte: ¿es el momento para un nueva cronología?
Marte: ¿es el momento para un nueva cronología?
Publicado por Manuel J. Gómez | 30/11/2024
En base al detallado mapa mineralógico producido por la Mars Express se han propuesto nuevos nombres para la eras geológicas marcianas. Sin embargo no todos piensan que fueran necesarios los cambios.
por David Tenenbaum
#6#
La técnica clásica para establecer la historia geológica de un planeta rocoso es contar los cráteres. En general, las regiones que han estado expuestas al espacio durante más tiempo han sufrido más impactos y, por tanto, tienen más cráteres. Contando cráteres, los científicos han dividido la historia de Marte en tres eras: Noeica (cálida y húmeda), Hespérica (volcánica) y la actual Amazónica (fría y seca). Siguiendo la tradición terrestre, cada era ha sido bautizada de acuerdo al lugar en el que se descubrió por primera vez el tipo característico de terreno.
Científicos europeos han usado ahora un espectrómetro de imágenes de alta resolución, a bordo del orbitador Mars Express, para construir un nuevo retrato de la historia geológica del planeta. Aunque el nuevo análisis usa la técnica de contar cráteres para confirmar la edad de varias zonas, los investigadores han propuesto que se redefinan las eras geológicas de Marte en base al contenido en minerales del suelo, y no en base a la densidad de los impactos o a las características morfológicas del terreno.
El nuevo análisis puede fomentar un entendimiento más profundo de la historia del planeta y aumentar las posibilidades de éxito en la prevista búsqueda de trazas de vida. Pero, al proponer que se renombre la historia geológica de Marte, los investigadores pueden haber violado un precedente geológico.
En la edición del 21 de abril de la revista Science, un grupo encabezado por Jean-Pierre Bibring, del Instituto de Astrofísica Espacial en Orsay, Francia, publicó resultados obtenidos con un instrumento de la sonda Mars Express, lanzada por la Agencia Europea del Espacio en junio de 2003, llamado OMEGA. El instrumento OMEGA (Espectrómetro de Mapeo Mineralógico en los rangos Visible e Infrarrojo) mide la radiación visible e infrarroja reflejada por la superficie marciana, en 350 frecuencias diferentes, y puede identificar minerales por sus espectros. El artículo da cuenta de los estudios realizados durante un año marciano (687 días), que cubren el 90 por ciento de la superficie del planeta. Bibring es el investigador principal de OMEGA.
La cronología convencional (cronología estratigráfica) de Marte incluye tres periodos, con las siguientes dataciones, muy aproximadas:
http://www.astrobio.net/news/article2115.html
- El periodo Noeico (desde la formación del planeta hasta hace 3.500 - 3.800 millones de años) recibe ese nombre por Noachis Terra, un vasta zona montañosa en el hemisferio sur. En este periodo se produjeron muchos cráteres como consecuencia de la caída masiva de meteoritos, pero las abundantes evidencias de erosión hídrica han sido interpretadas como una indicación de que la superficie era templada y húmeda.
- El periodo Hespérico comenzó cuando la caída de meteoritos empezó a moderarse y puede haber durado hasta hace sólo 1.800 millones de años. El Hespérico, nombrado así por Hesperia Planum, una altiplanicie en el hemisferio sur, estuvo marcado por una actividad volcánica muy intensa que cubrió muchos cráteres del periodo Noeico.
- El periodo Amazónico (desde el final del periodo Hespérico hasta la actualidad) fue nombrado así por Amazonis Planitia, una planicie del hemisferio norte. El periodo Amazónico es demasiado frío como para que haya agua líquida, al menos en la superficie.
- Filósico: marcado por la presencia de filosilicatos, arcillas con un alto contenido en hierro.
- Teícico (del vocablo griego para sulfato): marcado por la presencia de sulfatos ocasionales, indicadores de actividad volcánica intensa, formados en reacciones químicas con agua.
- Siderícico (del vocablo griego para hierro férrico, Fe+3): marcado por la presencia de óxidos de hierro anhidro y la ausencia de agua líquida.
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios