Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Mirar los cometas con claridad
Mirar los cometas con claridad
Publicado por Javier de la Guardia | 04/08/2024
Los científicos están consiguiendo una mejor comprensión sobre la formación de los cometas - no sólo de los materiales del interior de estos pedazos de roca, sino del modo en el que podrían haberse formado alrededor del Sol en los primeros años del Sistema Solar.
Basado en una publicación de la Universidad Johns Hopkins.
Los científicos están consiguiendo su mejor comprensión sobre la formación de los cometas - no sólo de los materiales del interior de estos pedazos de roca, sino del modo en el que podrían haberse formado alrededor del Sol en los primeros años del Sistema Solar.
Cuando la nave de la NASA Deep Impact golpeó el cometa Tempel 1 el pasado 4 de julio de 2.005, la colisión envió toneladas de prístinos materiales al espacio y dio a los astrónomos de todo el mundo, que lo observaban a través de telescopios terrestres y en órbita, el primer vistazo del 'interior' de un cometa. De esa muestra, durante los últimos meses los científicos que utilizaron el espectrómetro de imágenes del telescopio espacial Spitzer de la NASA han refinado sus modelos sobre los materiales que forman un cometa y como se conjuntan para formarlo.
#3#
Las tres pequeñas áreas de agua helada sobre la superficie de Tempel 1 aparecen en esta imagen, tomada por un instrumento de la nave de de la NASA Deep Impact.
Imagen cedida por: NASA
El equipo de observación del Spitzer, dirigido por el Dr. Carey Lisse del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins de Laurel, escribe sobre sus descubrimientos en el sitio web de Science Express.
Según Lisse: 'Las observaciones espectrales del Spitzer del impacto sobre Tempel 1 no sólo nos han proporcionado una mejor comprensión de la composición del cometa sino que además sabemos más sobre el estado del Sistema Solar cuando se formó Tempel 1'.
Desde su órbita, el espectrógrafo de infrarrojos del Spitzer observó de cerca los materiales expulsados del Tempel 1 cuando la sonda Deep Impact golpeó la superficie del cometa. Los astrónomos detectaron las firmas de elementos químicos sólidos nunca antes vistos en un cometa, tales como carbonatos (creta) y esmectita (arcilla), sulfidos metálicos (como la pirita (
http://www.astrobio.net/news/article2024.html
N. del T: El Oro del Tonto o Fool's Gold puede ser uno de estos tres minerales; la pirita (el más común), la calcopirita o la mica que también puede parecer oro en copos.)) y moléculas contenedoras de carbono llamadas hidrocarbonos policíclicos aromáticos, que se pueden encontrar en la Tierra en las rejillas de las barbacoas o en los tubos de escape de los automóviles. Lisse dice haberse sorprendido por la arcilla y los carbonatos ya que típicamente requieren agua para formarse - y el agua en estado líquido no se encuentra en las regiones del espacio profundo en el que se forman los cometas. También resulta sorprendente la superabundancia de silicatos cristalinos, material formado a temperaturas muy elevadas que sólo se dan en la parte interior de la órbita de Mercurio. #4# Ingredientes de los cometas. Cedido por: Spitzer/JPL 'En el mismo cuerpo encuentras material formado en el Sistema Solar interno, donde el agua puede ser líquida, y material congelado de más allá de Urano y Neptuno', comenta Lisse. 'Excepto por los elementos más ligeros, la total abundancia de átomos en el cometa son prácticamente iguales a los que recubren el Sol. Esto implica que había una gran cantidad de mezcla en el Sistema Solar primordial, con materiales mezclándose a altas y bajas temperaturas y a grandes distancias'. Planetas, cometas y asteroides proceden de una mezcla gruesa de elementos químicos que rodeaban al joven Sol. Como los cometas se formaron en las regiones frías y lejanas de nuestro Sistema Solar algunos de estos materiales primigenios continúan congelados en su interior. Refinando la lista de ingredientes cometarios, los teóricos pueden comenzar a probar diferentes modelos sobre la formación de planetas. Más de 80 telescopios sobre y fuera de la Tierra observaron la cita del Deep Impact con Tempel 1 y sus descubrimientos están aportando nueva luz sobre la historia de los cometas en el Sistema Solar. El equipo de Lisse compara los descubrimientos del Spitzer con los de la misión Stardust de la NASA que el pasado enero trajo a la Tierra partículas del coma (o atmósfera) del cometa Wild 2. 'Podemos comparar la composición inferida del Tempel 1 con la muestra que trajo el Stardust y obtener verificación, comenta Lisse. 'Con esta información podremos crear nuestra piedra de Rosetta que usaremos para comprender mejor los materiales vistos en el Sistema Solar al igual que los que rodean otras estrellas'. Doce de las 14 especies encontradas por el Spitzer encajan con los estudios preliminares del Stardust, dice Lisse, pero quedan por resolver algunos misterios. Por ejemplo, las muestras del Stardust todavía no incluyen evidencia definitiva de los carbonatos y los minerales arcillosos encontrados en Tempel 1. 'No hay motivo para suponer que Tempel 1 representa a todos los cometas', dice, 'Deep Impact golpeó y profundizó en Tempel 1 en un único lugar, y Stardust sólo obtuvo muestras de un cometa en un único punto de su órbita. Necesitaremos misiones adicionales a otros cometas -como naves robóticas capaces de aterrizar o que traigan muestras de vuelta a la Tierra- para ayudarnos a completar el trabajo'. #5# Partícula del cometa encerrada en aerogel. Cedido por: Stardust, JPL, NASA
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios