Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Perforando los campos congelados
Perforando los campos congelados
Publicado por Rosie Shaddock | 05/03/2024
Un nuevo estudio indica que las sondas que buscan vida en Marte necesitarán perforar profundamente debajo de la superficie del planeta donde células vivientes puedan estar protegidas contra la severa radiación.
#1#
Resumen (31 de enero de 2007): Un nuevo estudio indica que las sondas que buscan vida en Marte necesitarán perforar profundamente debajo de la superficie del planeta donde células vivientes puedan estar protegidas contra la severa radiación.
#2#
Basado en un comunicado de la Unión Geofísica Americana y la Escuela Universitaria de Londres
#3#En un nuevo estudio, los investigadores reportan que las sondas que buscan vida en Marte deben excavar en la profundidad de cráteres jóvenes, hondonadas o hielo recientemente expuesto para tener una oportunidad de encontrar algunas células vivas que no hayan sido aniquiladas por la radiación. Ellos indican que uno de los lugares promisorios en donde buscarlas es dentro del hielo en Elisio, la ubicación de un mar congelado recientemente descubierto.
De acuerdo con el estudio, las sondas actuales que fueron diseñadas para encontrar vida en Marte no pueden perforar lo suficientemente profundo como para encontrar células vivientes que pudieran existir bastante debajo de la superficie. Los investigadores señalan que aunque estas perforadoras pudieran todavía encontrar huellas de que la vida existió alguna vez en Marte, la vida celular no podría sobrevivir la radiación que penetra a través de varios metros de la superficie. Esto pone a cualquier célula viviente más allá del alcance de las mejores perforadoras que existen hoy en día.
El estudio, publicado el 30 de enero en la revista Cartas de Investigación Geofísica, cartografía niveles de radiación cósmica a varias profundidades, tomando en consideración las condiciones de la superficie en varias áreas de Marte. El autor principal, Lewis Dartnell de la Escuela Universitaria de Londres, propone: 'Encontrar huellas de que la vida alguna vez existió—proteínas, fragmentos de ADN o fósiles— sería un descubrimiento fundamental en sí mismo, pero la meta ‘sagrada’ para los astrobiólogos es encontrar una célula viviente que podamos calentar, nutrir y reavivar para su estudio'.
'Encontrar vida en Marte depende de que el agua líquida surja a la superficie del planeta', añade, 'pero la última vez que el agua líquida se encontraba extendida en Marte fue hace miles de millones de años. Inclusive las células más robustas que conocemos no podrían sobrevivir los niveles de radiación cósmica cerca de la superficie de Marte por tanto tiempo'.
#4#Contrariamente a la Tierra, Marte no se encuentra protegido por un campo magnético global o por una atmósfera espesa y por miles de millones de años ha estado abierto a la radiación proveniente del espacio. Los investigadores desarrollaron un modelo de dosis de radiación y cuantificaron variaciones en la radiación solar y galáctica que penetran en la delgada atmósfera marciana hacia abajo en la superficie y subterráneamente. Hicieron pruebas de tres escenarios del suelo externo y calcularon energías de partículas y dosis de radiación tanto en la superficie como a varias profundidades subterráneas, lo que les permitió estimar los tiempos de supervivencia de cualquier célula.
El equipo descubrió que el mejor lugar para buscar células vivientes en Marte sería dentro del hielo en el área de Elisio, ya que este mar congelado es relativamente joven—se piensa que debe haber surgido a la superficie en los últimos 5 millones de años—y por lo tanto que debe haber estado expuesto a la radiación por un período de tiempo relativamente corto. Aunque, aún aquí, cualesquiera células sobrevivientes se encontrarían fuera del alcance de las perforadoras actuales. Otras ubicaciones ideales incluyen cráteres jóvenes ya que la superficie recientemente impactada ha estado expuesta a menos radiación, así como las hondonadas recientemente descubiertas a los lados de los cráteres. El agua puede haber estado fluyendo en esos canales en los últimos cinco años y puede haber traído células a la superficie desde las profundidades subterráneas.
http://www.astrobio.net/news/article2224.html
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios