Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Pisando fuerte
Pisando fuerte
Publicado por Manuel J. Gómez | 22/05/2024
Nuevas investigaciones sobre la estabilidad de la locomoción pueden ayudar al diseño de trajes espaciales con mayor movilidad, para los astronautas de las futuras misiones de exploración a Marte y a la Luna.
#3#
Unas investigaciones sobre la estabilidad de la locomoción, realizadas por Melissa Scott-Pandorf, una estudiante de doctorado de la Universidad de Houston (UH), podrían ser el punto de partida para diseñar nuevos y mejores trajes espaciales para los astronautas. Melissa Scott-Pandorf es una becaria del Consorcio de Tejas para la Financiación de las Ciencias del Espacio.
“El objetivo de la NASA de mandar seres humanos de vuelta a la Luna está más cerca cada día de convertirse en realidad”, dice Scott-Pandorf, una estudiante de doctorado del Departamento de Salud y Rendimiento Humano de la UH. “Los astronautas necesitarán desplazarse con facilidad sobre el terreno del planeta, por lo que su capacidad de movimiento será importante para el éxito de toda la misión”.
Para comenzar su estudio, Scott-Pandorf visualizó horas y más horas de vídeos de paseos lunares, para determinar la velocidad y la distancia alcanzadas por los astronautas cuando cargaban con todo el equipo necesario. Esta información, combinada con datos metabólicos recogidos mientras los astronautas trabajaban en la superficie de la Luna, fue usada para calcular la cantidad de energía gastada mientras caminaban. Según Scott-Pandorf, ésta es una valiosa información que servirá para que los responsables de la NASA decidan cual es el límite de equipamiento que se puede incluir en un traje espacial.
“No podría decir cuantas veces he visto caerse a los astronautas en los vídeos de la Luna”, bromea. “Obviamente, no es para reírse, pero para ellos es difícil ponerse de pie, con el sistema de mantenimiento vital en la espalda y con esos trajes tan engorrosos. Esperamos que nuestras investigaciones sirvan para diseñar trajes espaciales más estilizados que hagan más fácil el desplazarse sobre el terreno”.
#4#Como parte de su nuevo trabajo, Scott-Pandorf usa un sistema de suspensión en el Laboratorio de Fisiología Integrada de la UH. Este aparato se utiliza para simular condiciones de gravedad reducida y sirve para estudiar aspectos relacionados con la estabilidad de una persona mientras camina. Una vez que un voluntario ha sido sujeto al sistema de suspensión, simplemente camina mientras Scott-Pandorf registra datos sobre el modo de andar de la persona. Con este sistema se puede investigar cómo la distribución de masas y los niveles de presión del traje espacial influyen sobre la facilidad con que los astronautas se mueven sobre el terreno de un planeta.
“Por un lado, está claro que la posición del sistema de mantenimiento vital es demasiado alta respecto al astronauta”, explica Scott-Pandorf. “Otros posibles diseños podrían modificar el equipo para acoplarlo a las partes delantera y trasera del traje espacial, de forma equilibrada, o consistir en un equipo que se lleve más cerca de la cintura, para que el centro de gravedad del astronauta esté más bajo. Es lo mismo que se consigue cuando uno está haciendo equilibrios sobre una tabla de surf, y dobla las rodillas para permanecer agachado. Con eso se consigue bajar el centro de masas, lo que proporciona una mayor estabilidad”.
#5#Scott-Pandorf también está considerando realizar investigaciones sobre el tipo de movilidad requerida en las articulaciones del traje espacial, para que los astronautas se muevan de una forma más natural, haciendo más fácil que se incorporen después de una caída o evitando por completo que se caigan.
“Además, el sistema de suspensión que estamos usando es parecido al que se usa como herramienta de fisioterapia con personas ancianas o que han sufrido daños en la médula espinal. Pensamos que el uso de este sistema en nuestra investigación puede incentivar el que se generen nuevas ideas, sobre nuevos tipos de terapia, para esos colectivos”, dice Scott-Pandorf.
El Consorcio de Tejas para la Financiación de las Ciencias del Espacio se fundó en 1989 e incluye a 34 universidades, organizaciones industriales, instituciones sin ánimo de lucro y agencias gubernamentales del estado de Tejas. El consorcio financia proyectos de formación e investigación que extienden la misión de la NASA: proteger y entender nuestro planeta y explorar el Universo. Scott-Pandorf trabajará para la NASA y la UH mientras dure su beca.
La investigación de Scott-Pandorf sobre la locomoción ha incluido una colaboración con el profesor Max Kurz, también de la UH, en su propio estudio sobre estabilidad y locomoción. En este estudio, monitorizó el contoneo de los pingüinos, para determinar cómo ese tipo de movimiento les ayuda a cruzar terrenos irregulares.
http://www.astrobio.net/news/article2244.html
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios