Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Planetas como pedales de freno
Planetas como pedales de freno
Publicado por Lourdes Leticia Cahuich | 20/08/2024
Por medio del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, los astrónomos han encontrado evidencia de que los discos de polvo con material proto-planetario detienen la rotación de las estrellas jóvenes que rodean.
basado en una publicación Spitzer/Caltech
#3#
Por medio del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, los astrónomos han encontrado evidencia de que los discos de polvo con material proto-planetario detienen la rotación de las estrellas jóvenes que rodean.
Las estrellas jóvenes están llenas de energía, dan vueltas sobre su eje en 12 horas o menos. Ellas podrían rotar incluso más rápido, pero algo les pone freno. Aunque los científicos tienen la teoría de que los discos en los que se forman los planetas podrían, al menos, ser parte de la respuesta, la demostración de esto había sido difícil hasta ahora.
“Sabíamos que algo debería estar deteniendo la velocidad de giro de las estrellas”, comenta la Dra. Luisa Rebull del Centro Espacial Spitzer de la NASA, en Pasadena Calif. “Los discos eran la respuesta más lógica, pero tuvimos que esperar a que Spitzer observara los discos”.
Rebull, quien ha trabajado en este problema durante casi una década, es la autora principal de un nuevo artículo publicado el 20 de Julio en el Astrophysical Journal. El descubrimiento es parte de una misión para entender la compleja relación entre las estrellas jóvenes y sus florecientes sistemas planetarios.
Las estrellas comienzan su vida como bolas de gas en colapso, que gira cada vez más rápido mientras se encoge, como una patinadora al girar con sus brazos pegados al cuerpo. Mientras las estrellas dan vueltas rápidamente, el gas y polvo excedente se aplanan en discos que rodean la estrella, como si fueran panqueques. Los discos de gas y polvo se cree que eventualmente colapsan formando planetas.
La estrella en desarrollo comienza a girar tan rápido que, si se deja seguir su curso, no podría contraerse lo suficiente para convertirse en estrella. Antes de este nuevo estudio, los astrónomos tenían la teoría de que estos discos podrían contribuir disminuyendo la velocidad de rotación de la estrellas súper veloces con un tirón en sus campos magnéticos. Cuando el campo magnético estelar atraviesa el disco, se piensa que este se comporta como una cuchara dentro de melaza. Esto engancha a la rotación estelar volviéndola en un disco de giro lento, por lo que la estrella no puede girar más rápido.
Para probar este principio, Rebull y su equipo acudieron al Spitzer por ayuda. Lanzado en agosto del 2003, en el observatorio infrarrojo son expertos en encontrar los discos espirales alrededor de las estrellas, debido a que el polvo en estos discos es calentado por la luz estelar y brilla en las longitudes de onda infrarrojas.
El equipo usó el observatorio Spitzer para observar cerca de 500 estrellas jóvenes en la nebulosa de Orión. Dividieron las estrellas en las de baja rotación y alta rotación, y determinaron que las de baja rotación tienen 5 veces más probabilidades de tener discos que las de alta rotación.
”Ahora solo podemos decir que los discos tienen un papel en disminuir la velocidad de las estrellas en al menos una región, pero pudiera haber otros factores operando simultáneamente. Y las estrellas podrían comportarse de manera diferente en ambientes diferentes”, comentó Rebull.
Otros factores que contribuyen con esta disminución de velocidad durante grandes periodos de tiempo incluyen el viento estelar y posiblemente planetas completamente formados.
Si el disco proto planetario detiene a las estrellas, ¿significa que las estrellas con planetas giran más lentamente que aquellas que no tienen planetas? No necesariamente, de acuerdo con Rebull, quien dice que las estrellas de giro lento podrían tomarse más tiempo que las otras estrellas para despejar sus discos y desarrollar planetas. Tales estrellas de crecimiento lento podrían, en efecto, dar más tiempo a sus discos para ponerles freno.
#4#
Finalmente, la pregunta de cómo el rango de rotación estelar está relacionado con su habilidad para generar planetas, recaerá en los cazadores de planetas. Hasta el momento, todos los planetas conocidos en el universo dan vueltas alrededor de estrellas de giro lento. Nuestro Sol se considera una tortuga, actualmente con un rango de rotación cada 28 días. Y, debido a los límites tecnológicos, los cazadores de planetas no han podido encontrar ningún planeta extra solar alrededor de estrellas vivaces.
”Tendremos que usar herramientas diferentes para detectar planetas que rodeen a estrellas de giro rápido, como telescopios terrestres y espaciales de siguiente generación”, comentó el Dr. Steve Strom, astrónomo en el Observatorio Óptico Nacional Astronómico en Tucson, Arizona.
http://www.astrobio.net/news/article2035.html
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios