Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Planetas inflados
Planetas inflados
Publicado por Sara Benedicta Oyola | 29/09/2024
Resumen (15 de Septiembre de 2006): Utilizando una red de pequeños telescopios automatizados conocida como HAT, astrónomos del Instituto Smithsoniano han descubierto un planeta diferente a cualquier otro mundo conocido.
#1# Este nuevo planeta, designado como HAT-P-1, gira en órbita alrededor de uno de los miembros de un par de lejanas estrellas, a unos 450 años luz de distancia, en la constelación de Lacerta (el Lagarto).
#2#
Basado en un comunicado de Harvard CfA
#3#
“Podríamos estar observando una clase de planetas completamente nueva”, dijo Gaspar Bakos, del equipo del Hubble en el Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA). Bakos diseñó y construyó la red HAT y es el autor principal de una monografía que describe el descubrimiento, enviada a la revista Astrophysical Journal.
Con un radio de aproximadamente 1,38 veces el de Júpiter, HAT-P-1 es el planeta más grande que se conoce. Pero a pesar de su enorme tamaño, su masa es apenas la mitad de la de Júpiter.
“Este planeta tiene la densidad de aproximadamente un cuarto de la del agua”, dijo Bakos. “En otras palabras, es tan ligero como una gigantesca bola de corcho. Igual que Saturno, flotaría en una tina si usted encontrara una cuba lo suficientemente grande como para ponerlo, pero flotaría casi tres veces más alto”.
HAT-P-1 gira alrededor de su estrella anfitriona cada 4,5 días, en una órbita que tiene aproximadamente una vigésima parte de la distancia de la Tierra al Sol. Una vez en cada órbita, pasa frente a su estrella madre, lo que provoca la disminución aparente del brillo de la estrella en un 1,5 por ciento durante más de dos horas, tras lo cual recupera su brillo anterior.
La estrella madre de HAT-P-1 es un componente de un sistema estelar doble llamado ADS 16402, visible con binoculares. Las dos estrellas están separadas por aproximadamente 1 500 veces la distancia de la Tierra al Sol. Las estrellas son parecidas al Sol, pero ligeramente más jóvenes (tendrían unos 3 600 millones de años, en comparación con los 4 500 millones de años de edad del Sol).
Aunque es más raro que cualquier otro planeta extrasolar encontrado hasta ahora, HAT-P-1 no está solo en su estatus de baja densidad. El primer planeta de tránsito encontrado alrededor de su estrella, HD 209458b, también está hinchado alrededor de 20 por ciento más de lo predicho por la teoría. HAT-P-1 es un 24 por ciento más grande que lo esperado.
“Aparte de los once planetas conocidos de tránsito, ahora no uno sino dos son sustancialmente más grandes y más bajos en densidad de lo que la teoría predice”, dijo Robert Noyes (CfA), co-autor de la monografía. “No podemos subestimar a HD 209458b como una cuestión fortuita. Este nuevo descubrimiento sugiere que algo podría estar fallando en nuestras teorías acerca de cómo se forman los planetas”.
Los científicos teóricos ya habían considerado varias posibles explicaciones para el gran tamaño de HD 209458b, pero hasta ahora sin éxito. La única manera de “inflar” estos planetas gigantes más allá del tamaño calculado por las ecuaciones de estructura planetaria sería proporcionándoles calor adicional en sus interiores. El simple calentamiento de la superficie debido a la cercanía de la estrella anfitriona no funcionaría. (Si lo hiciera, todo alrededor de planetas gigantes de tránsito sería expandido, no solamente dos de ellos).
Una forma de infundir energía dentro del centro del planeta es inclinándolo hacia uno de sus lados, como Urano en el sistema solar. Un planeta en este estado, girando en órbita cerca de su estrella, podría quedar sujeto a un calentamiento por marea del interior. Pero según el astrónomo Matthew Holman, del Smithsoniano, (pero que no formó parte del equipo del descubrimiento), “las circunstancias que se requieren para “volcar” un planeta son tan excepcionales que parecería imposible explicar los dos ejemplos de mundos inflados”.
#4#
Según Dimitar Sasselov (CfA), co-autor del trabajo, “Otra explicación posible para el gran tamaño de HD 209458b era el calentamiento por marea debido a una órbita excéntrica, pero observaciones recientes lo han descartado rotundamente”.
Los científicos continuarán observando a HAT-P-1 para ver si en este caso podría mantenerse una explicación así, pero “hasta que podamos encontrar una explicación para estos dos planetas hinchados, quedará un gran misterio”, dijo Sasselov.
La red HAT consiste en seis telescopios, cuatro en el Observatorio Whipple en Arizona, del Observatorio Astrofísico Smithsoniano, y dos en su edificio de Conjunto Submilimétrico en Hawai. Estos telescopios llevan a cabo observaciones robóticas en cada noche clara, cubriendo cada uno, en cada exposición, un área en el cielo de 300 veces el tamaño de la luna llena.
HAT busca planetas observando las estrellas que se apagan ligeramente cuando un planeta en órbita pasa directamente frente a ellas, visto desde la Tierra. Una especie de mini-eclipse. Los tránsitos ofrecen a los astrónomos una oportunidad única de medir el tamaño físico de un planeta a partir de la proporción de oscurecimiento. Combinando esto con su masa, que se determina midiendo la cantidad de oscilación de la estrella mientras el planeta gira en órbita a su alrededor, los científicos calculan luego la densidad del planeta. Las mediciones de la oscilación de la estrella madre de HAT-P-1 fue dirigida por Debra Fischer, de la Universidad del Estado de San Francisco, co-autora de la monografía.
http://www.astrobio.net/news/article2084.html
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios