Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Plutón resplandece en el horizonte
Plutón resplandece en el horizonte
Publicado por Daniel G. Furones | 19/12/2024
Continuando su viaje por el Sistema Solar, la nave New Horizons (Nuevos Horizontes) acaba de divisar su objetivo principal: Plutón.
Su misión será estudiar este planeta y sus vecinos del Cinturón de Kuiper, un anillo formado por cuerpos helados y que se localiza en el borde exterior de nuestro Sistema Solar. Dado que estos objetos participaron en la formación de los planetas y que es probable que gran parte del agua de la Tierra proceda de ellos, estamos ante una gran oportunidad para aprender más sobre la formación de los planetas y las posibilidades para la vida en el Sistema Solar.
#2#
#3#
El equipo de la misión New Horizons ha conseguido una débil imagen de Plutón al divisar su distante objetivo por vez primera con una de las cámaras telescópicas de la nave.
La Cámara de Reconocimiento de Largo Alcance (LORRI) tomó las imágenes entre los días 21 y 24 de septiembre, durante un test óptico de navegación, y las almacenó en el registro de datos de la nave hasta su reciente transmisión a la Tierra. Captado desde una distancia de unos 4 200 millones de kilómetros (2 600 millones de millas), Plutón se muestra como poco más que un débil punto de luz entre un denso campo de estrellas. Sin embargo, las imágenes demuestran la capacidad de la nave para seguir la pista y encontrar objetos a gran distancia, una habilidad crítica que el equipo de la misión explotará para guiar a la New Horizons hacia los 2 500 kilómetros de diámetro de Plutón y, posteriormente, hacia uno o varios objetos de 50 kilómetros de diámetro del Cinturón de Kuiper.
Los científicos de la misión se dieron cuenta de que Plutón por fin estaba al alcance de la vista cuando la LORRI detectó un misterioso “punto” en la posición supuesta para el planeta moviéndose a la velocidad esperada a través de la constelación de Sagitario, cerca del plano de la Vía Láctea. Plutón aparece en las tres imágenes que de dicha región del espacio tomó la LORRI entre el 21 y el 24 de septiembre, confirmando que realmente se trata del planeta y no de un rayo cósmico u otro tipo de objeto. Como confirmación definitiva, el objeto detectado moviéndose en el cielo a lo largo de la trayectoria predicha para Plutón tiene una magnitud visual (brillo) algo superior a 14, justo la que se esperaría de Plutón en ese momento y a la distancia a la que se encuentra la New Horizons.
Para analizar las imágenes en busca de su objetivo móvil, el equipo recuperó la técnica utilizada por Clyde Tombaugh en el descubrimiento de Plutón, consistente en comparar estroboscópicamente múltiples imágenes de la misma área del cielo tomadas en diferentes días, de modo que objetos como las estrellas aparecen estacionarios, mientras que los objetos móviles, como los planetas, se distinguen fácilmente saltando entre diferentes posiciones sobre el fondo estrellado.
“Localizar a Plutón entre este denso campo de estrellas fue como intentar encontrar una aguja en un pajar”, afirma Alan Stern, del Instituto de Investigación del Suroeste y director científico de la misión New Horizons. “Clyde Tombaugh estaría orgulloso de que el equipo del LORRI haya tenido que utilizar la misma técnica que él aplicó tan acertadamente para descubrir Plutón, pero, gracias a que la LORRI genera imágenes digitales, en este caso pudo evitarse todo el lío de sustancias químicas que Clyde necesitó para desarrollar sus láminas fotográficas”.
#4#
La LORRI, diseñada y fabricada por el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, se ideó con el fin de obtener imágenes de la más alta resolución y desde la mayor distancia posibles. El test óptico de navegación, durante el cual se tomaron las imágenes, sirvió para simular las condiciones bajo las que el LORRI tendrá que localizar un objeto del Cinturón de Kuiper (así como durante posibles acercamientos) a medida que la New Horizons se aproxime a Plutón.
#5#“La LORRI superó con éxito el test, ya que la señal enviada por Plutón fue detectada con claridad como 30 ó 40 veces el nivel de ruido de las imágenes”, explica el científico del proyecto New Horizons, Hal Weaver, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins.
“Aquellos de nosotros que calibramos la LORRI tanto en tierra como durante el vuelo no nos hemos extrañado al ver lo que puede conseguir, pero sí estamos francamente sorprendidos por cómo ha logrado superar su lanzamiento y los primeros meses en el espacio sin una sola merma de su capacidad”, afirma Andy Cheng, investigador principal de la LORRI, también del Laboratorio de Física Aplicada. “Tendremos que esperar hasta principios de 2015 para que la LORRI nos envíe las mejores imágenes de Plutón que jamás hayamos visto. Mientras ese momento llega, en enero o febrero próximos esperamos contemplar las maravillas del sistema de Júpiter.
Justo después del encuentro con Júpiter, según explica Stern, el equipo utilizará la LORRI para comenzar a recopilar valiosos datos del propio Plutón.
“No vamos a obtener datos científicos demasiado valiosos a partir de estas primeras detecciones de Plutón”, afirma, “pero durante los próximos años de acercamiento, utilizaremos la LORRI para estudiar las variaciones de brillo de Plutón con nuestro ángulo respecto al Sol, obteniendo una “curva de fase” que nunca podríamos conseguir desde la Tierra o desde la órbita terrestre. Esto nos permitirá deducir nueva información sobre las propiedades de la superficie de Plutón, incluso estando todavía bastante lejos de él”.
La New Horizons está diseñada para ayudarnos a conocer mundos situados al borde de nuestro Sistema Solar por medio del primer reconocimiento de Plutón y de su luna, Caronte. Caronte es lo bastante grande como para ser considerada un planeta enano en toda regla, siempre y cuando estuviera en órbita alrededor del Sol. Los acercamientos de Plutón y Caronte serán seguidos de una visita a uno o más objetos de la región del Cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno. Los objetos situados en esta zona del Sistema Solar son antiguas reliquias formadas hace unos 4 000 millones de años. Puesto que fue a partir de estos cuerpos de donde surgieron los grandes planetas, estamos ante una gran oportunidad para aprender más sobre la formación planetaria. Comprender el proceso de formación de los planetas puede permitir a los científicos estimar el número de entornos habitables en el universo.
http://www.astrobio.net/news/article2159.html
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios