Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Regreso con Muestras de Marte
Regreso con Muestras de Marte
Publicado por Jorge A. Vázquez | 10/01/2007
En la celebración del trigésimo aniversario de las misiones Viking, Noel Hinners apostó por una misión a Marte con retorno de muestras.
#1#
Resumen: (4 de sep, 2006) En la celebración del trigésimo aniversario de las misiones Viking, Noel Hinners apostó por una misión a Marte con retorno de muestras. \'El imperativo científico para un Retorno de Muestras de Marte tiene el mismo peso que lo que las Viking buscaron, y de muchas maneras se asociaría con algunos de los objetivos relacionados con la vida\', dijo Hinners.
#2#
Durante las recientes celebraciones del trigésimo aniversario de las misiones Viking, Noel Hinners encabezó el que sería el próximo reto para la ciencia planetaria: una Misión de Regreso con Muestras de Marte. Hinners señaló que, al igual que ocurrió con las Viking, la Misión de Regreso con Muestras de Marte resultará enormemente difícil pero inconmensurablemente provechosa.
Para llevar a cabo una Misión de Regreso con Muestras de Marte, un rover debería recoger muestras de rocas y de la atmósfera, para que después despegara un cohete de la superficie de Marte y transportara las muestras a la Tierra para su análisis detallado. Mientras que algunas personas se oponen a que se traigan muestras de Marte a la Tierra, la verdad es que ya hay rocas marcianas aquí. Hasta la fecha se han recogido 34 meteoritos marcianos en varios lugares de todo el mundo. Estas rocas viajaron a la Tierra después de despegar de Marte por la acción del impacto de un cometa o un asteroide.
#3#
Aunque los científicos pueden estudiar estos meteoritos para aprender más acerca de Marte, las rocas han sido alteradas a causa de que tuvieron que pasar por mucho para llegar hasta aquí –primero la explosión que las lanzó volando de la superficie de Marte, luego el frío, la radiación y el vació del espacio, y por último el descenso ardiente a través de la atmósfera de la Tierra.
Tal como explica Hinners en este artículo, una Misión de Regreso con Muestras de Marte proporcionaría a generaciones de investigadores un surtido de prístinas muestras científicamente interesantes para su estudio.
“Uno de los grandes retos a los que se enfrenta hoy la NASA es el Regreso con Muestras de Marte, algo que ha estado en la agenda durante mucho tiempo, desde antes de finales de la década de los 60, incluso desde antes de las sondas orbitales y de superficie Viking. Al igual que las Viking, el Regreso con Muestras de Marte es un desalentador reto tecnológico y de ingeniería con un increíble reporte de beneficios. ¿Qué fue lo que aprendimos de las Viking que nos pueda ayudar a imaginar cómo podemos, en nuestro tiempo de vida, realizar un Regreso con Muestras de Marte? Las Viking fueron vistas como increíblemente complejas y desafiantes, tanto en el aspecto técnico como en el científico. Existe un gran debate acerca de cómo detectar vida cuando no sabes cómo puede ser esa vida. Se tienen muchas suposiciones y analogías con la vida terrestre tal y como la conocemos. #4# Antes de las Viking se conocía muy poco de la atmósfera de Marte, su superficie y su medio ambiente. Algunas personas vieron el esfuerzo de aquellas sondas como si rozara la demencia. Un efecto de la probable detección de “ausencia de vida”, si se quiere llamar a esto una detección, fue que ralentizó la exploración de Marte durante décadas. Poco después de las Viking, viajé a la Unión Soviética, donde existía un activo programa de Marte, y les pregunté acerca de sus próximas misiones a Marte. Me dijeron, “No hay ninguna”. Les pregunté que por qué, y me contestaron “Ustedes las han matado. No encontraron vida”. Así que esta búsqueda de la vida tiene una increíble influencia en el programa de Marte. Ahora ha habido un resurgimiento del potencial de vida de Marte, gracias a los recientes descubrimientos de los Rovers de Exploración de Marte sobre la antigua presencia duradera de agua. La ciencia imprescindible para el Regreso con Muestras de Marte está igualmente relacionada con lo que las Viking buscaban, y de muchas maneras con las mismas metas relacionadas con la vida. Los impedimentos para llevar a cabo el Retorno con Muestras de Marte han sido de tipo técnico, y en gran parte, de presupuesto. Hay un montón de ciencia crítica que simplemente no se puede hacer “in situ”. Nos va mucho mejor con la instrumentación que llevamos a Marte, pero aún no nos va tan bien con ciertas cosas. La misión MER descubrió lo que se llaman arándanos, esas pequeñas bolas del tamaño de cojinetes milimétricos. Sería maravilloso tenerlos aquí, en un pastel de migajas de arándano para diseccionarlos, para ver su estratificación interna, para hacer un estudio isotópico en función de la profundidad para comprender la historia de la interacción del agua con estos materiales, para observar las fases del mineral y comprender cómo se formaron. Debido a la existencia del meteorito de Marte ALH 84001, se puede observar una roca marciana en la Tierra a escala atómica. Simplemente, con la tecnología de que disponemos hoy, no se puede manipular y hacer los análisis remotamente, ni con nada de lo que se espera para el futuro próximo. En los granos que regresaron recientemente de la Stardust se encontró un zirconio. El descubrimiento que se hizo a una escala de micras, demuestra una temperatura que se supone que no existe en los cometas. La detección remota nunca había mostrado algo así, y esto ha cambiado nuestra manera de pensar en la formación y origen de los cometas. ¿Con qué fase de la formación del sistema solar se relacionan? ¿Es el remanente de alguna generación estelar previa que explotó y expulsó material en el sistema solar durante su formación? Más recientemente, en otro meteorito marciano, se han encontrado unos canales que tientan a pensar en que puedan ser lo que se conoce como túneles de ADN. Es probable que no se trate de eso, pero independientemente de ello es a esta escala a la que vemos lo que ocurre realmente. #5# Es esencial para la exploración humana de Marte comprender los materiales activos químicamente. El polvo es siempre un problema. A no ser que tuviera pulmones inorgánicos, yo no querría respirar el material de la superficie de Marte. Pero si nos traemos ese material hasta aquí, podríamos aliviar los futuros problemas de salud y seguridad imaginándonos cuales son los problemas de las partículas del tamaño del polvo en Marte. Cuando tenemos una misión humana en Marte, tenemos que saber qué es lo que queremos hacer para semejante inversión. Las metas científicas pueden definirse mejor cuando sabemos y comprendemos a qué vamos a tener que enfrentarnos cuando estemos allí. También necesitamos mostrar al público que llevamos una dirección. Una gran parte del público no comprende por qué vamos a la Luna y no a Marte. Por eso sugiero que enfocar en esta fase nuestro programa tripulado hacia Marte, ayudaría en cierta medida a relacionar ambos conceptos y a que se viera que estamos haciendo algunas cosas en la Luna antes de preparar esta expedición final, y puede que una colonización de Marte a largo plazo. #6# Las muestras son para siempre. Todavía se están realizando análisis de las muestras de los Apolo treinta años después. Se va aplicando la nueva instrumentación conforme esta va evolucionando. Hay nuevas técnicas que no existían cuando volaron los Apolo. Las misiones soviéticas Luna regresaron con muestras de la Luna a principios de los años 1970. Los soviéticos estuvieron en cierta medida a punto de adelantar a los Apolo. Realizaron una misión de regreso con muestras al mismo tiempo que el Apolo XI, pero fallaron. Fue políticamente bueno para nosotros (Los EEUU), aunque no nos guste ver que nadie falle en sus misiones. La competición jugó un importante papel en el programa Viking. Antes de las Viking, sólo se obtuvieron cuatro éxitos en las seis misiones Mariner de los EEUU a Marte: las Mariner 4, 6, 7 y 9. Parte del apoyo a las Viking, que las hizo viables y sostenibles vino porque estábamos en medio de la carrera espacial contra la Unión Soviética, que tenía un enérgico programa para Marte. Hoy en día no tenemos ya semejante competición, aunque algunas personas están intentando fomentar a China como un competidor por el que preocuparse. Pero yo creo que nos encontramos en la era de la cooperación. Deberíamos cooperar en la Misión de Regreso con Muestras de Marte. –sería muy costoso llevarla a cabo, de modo que si pudiéramos obtener socios que apoyaran una parte importante del presupuesto de tecnología, ingeniería y ciencia, ayudaría a meter la misión dentro del presupuesto de ciencia espacial de los EE.UU. También proporcionaría un modelo para la cooperación internacional. Hemos fallado estrepitosamente con nuestra cooperación en el Transbordador Espacial y en la Estación Espacial. Hemos intentado diseñar una misión, hemos averiguado que no podíamos hacerla viable, y hemos ido sombrero en mano a nuestros amigos para decirles “por favor, ven a ayudarnos; realmente nos encantaría que te unieras a nosotros”. No hay nada malo en que queramos su dinero, pero tenemos que atraerlo cuanto antes. La Agencia Espacial Europea está muy interesada en el Regreso con Muestras de Marte. De hecho, su programa Aurora de vuelo espacial tripulado tiene al Regreso con Muestras de Marte como uno de sus componentes clave. En este momento se encuentra sólo en la fase de estudio, pero el interés está ahí, así que los tenemos ahí, como potenciales socios, junto con otros países. Precisamente hay otros países que están demostrando que pueden cumplir con muchas cosas que no eran más que ideas en nuestras cabezas. La ESA tiene la Mars Express, y los japoneses aterrizaron recientemente en un asteroide. Aunque tuvieron algunos problemas, creemos que es posible que traigan muestras de vuelta. La capacidad está en todo el mundo ahora. Yo digo que la reunamos toda cuanto antes durante la fase conceptual, y los convirtamos en verdaderos socios. #7# El legado de la historia del Viking habla. En todos los sistemas y subsistemas había principalmente tecnología nueva. Parte de esa tecnología existía pero no se usó, como los paneles solares, porque pensábamos que no iban a superar el problema del polvo de Marte. En lugar de ello empleamos RTGs que tuvieron que adaptarse al entorno marciano. Por su parte, toda esa nueva tecnología funcionó. La lección que aprendimos es que la nueva tecnología no es algo que haya que temer, sino que hay que abrazarla. Si extraes cualquier elemento y lo pruebas aisladamente, puede resultar exasperante comprenderlo. Una de las cosas más terribles en este asunto es la tecnología heredada, que frecuentemente no se puede aplicar. Por eso debemos traer nueva tecnología para la Misión de Regreso con Muestras de Marte. Pero gran parte de la Misión de Regreso con Muestras de Marte ya existe. Para una misión como esta, necesitas hacer un lanzamiento a Marte, navegar hasta Marte, entrar en la órbita de Marte y bajar a la superficie de Marte. Ya hemos estado ahí, ¡ya está hecho! Sólo tenemos que hacerlo bien más veces. Lo que hay de nuevo es la obtención de muestras, más el vehículo de ascenso desde Marte. Necesitamos poner una muestra en la órbita de Marte, tener una cita espacial con ella, traerla de vuelta a la Tierra, y hacer la entrada a la Tierra. Y el equivalente a la entrada, descenso y aterrizaje en la Tierra se ha demostrado posible por el regreso con muestras de un cometa de la Stardust, así que no es necesaria una gran cantidad de tecnología para llevar esto a cabo. #8# La Viking costaría hoy 3 400 millones de dólares. El Regreso con Muestras de Marte se estima que costaría de 2 000 a 4 000 millones. ¿Podría el Regreso con Muestras de Marte costar menos que la Viking? En principio eso no tendría sentido. Pero ya hemos desarrollado muchos de los elementos que se necesitarían, así que el número de cosas nuevas es mucho menor que el que fue necesario para las Viking. Si se efectuara hoy el equivalente a las Viking, mi estimación aproximada es que usando la tecnología de que se dispone hoy, las misiones Viking costarían entre 1 500 y 2 000 millones de dólares. Así que, relativamente, la Misión de Regreso con Muestras de Marte es más cara que las Viking. Me gustaría sugerir que las futuras misiones de aterrizaje deberían comenzar a reunir muestras. Cuando los geólogos salen a hacer el trabajo de campo, echan en la mochila la primera roca por la mañana y se pasan el día entero recolectando. Al final del día puede que tires alguna, pero habrás conseguido una colección representativa. Para el Regreso con Muestras de Marte es importante la obtención de una variedad de lo que se vea en Marte. Y cuando se tiene una misión como El Laboratorio de Ciencia de Marte que puede estar en Marte durante años y viajar cientos de kilómetros, deberíamos recoger muestras para que a la larga se pudieran traer a casa algunas de ellas. En este momento yo no diría que el Regreso con Muestras de Marte vaya a ser fácil. Al igual que las Viking, el verdadero demonio está en los detalles. Mucha gente pensó que las Viking eran imposibles, cuando aún no lo habíamos hecho. Emprendamos ahora el Regreso con Muestra de Marte. Será igualmente desafiante, igualmente realizable e igualmente gratificante.”
http://www.astrobio.net/news/article2073.html
“Uno de los grandes retos a los que se enfrenta hoy la NASA es el Regreso con Muestras de Marte, algo que ha estado en la agenda durante mucho tiempo, desde antes de finales de la década de los 60, incluso desde antes de las sondas orbitales y de superficie Viking. Al igual que las Viking, el Regreso con Muestras de Marte es un desalentador reto tecnológico y de ingeniería con un increíble reporte de beneficios. ¿Qué fue lo que aprendimos de las Viking que nos pueda ayudar a imaginar cómo podemos, en nuestro tiempo de vida, realizar un Regreso con Muestras de Marte? Las Viking fueron vistas como increíblemente complejas y desafiantes, tanto en el aspecto técnico como en el científico. Existe un gran debate acerca de cómo detectar vida cuando no sabes cómo puede ser esa vida. Se tienen muchas suposiciones y analogías con la vida terrestre tal y como la conocemos. #4# Antes de las Viking se conocía muy poco de la atmósfera de Marte, su superficie y su medio ambiente. Algunas personas vieron el esfuerzo de aquellas sondas como si rozara la demencia. Un efecto de la probable detección de “ausencia de vida”, si se quiere llamar a esto una detección, fue que ralentizó la exploración de Marte durante décadas. Poco después de las Viking, viajé a la Unión Soviética, donde existía un activo programa de Marte, y les pregunté acerca de sus próximas misiones a Marte. Me dijeron, “No hay ninguna”. Les pregunté que por qué, y me contestaron “Ustedes las han matado. No encontraron vida”. Así que esta búsqueda de la vida tiene una increíble influencia en el programa de Marte. Ahora ha habido un resurgimiento del potencial de vida de Marte, gracias a los recientes descubrimientos de los Rovers de Exploración de Marte sobre la antigua presencia duradera de agua. La ciencia imprescindible para el Regreso con Muestras de Marte está igualmente relacionada con lo que las Viking buscaban, y de muchas maneras con las mismas metas relacionadas con la vida. Los impedimentos para llevar a cabo el Retorno con Muestras de Marte han sido de tipo técnico, y en gran parte, de presupuesto. Hay un montón de ciencia crítica que simplemente no se puede hacer “in situ”. Nos va mucho mejor con la instrumentación que llevamos a Marte, pero aún no nos va tan bien con ciertas cosas. La misión MER descubrió lo que se llaman arándanos, esas pequeñas bolas del tamaño de cojinetes milimétricos. Sería maravilloso tenerlos aquí, en un pastel de migajas de arándano para diseccionarlos, para ver su estratificación interna, para hacer un estudio isotópico en función de la profundidad para comprender la historia de la interacción del agua con estos materiales, para observar las fases del mineral y comprender cómo se formaron. Debido a la existencia del meteorito de Marte ALH 84001, se puede observar una roca marciana en la Tierra a escala atómica. Simplemente, con la tecnología de que disponemos hoy, no se puede manipular y hacer los análisis remotamente, ni con nada de lo que se espera para el futuro próximo. En los granos que regresaron recientemente de la Stardust se encontró un zirconio. El descubrimiento que se hizo a una escala de micras, demuestra una temperatura que se supone que no existe en los cometas. La detección remota nunca había mostrado algo así, y esto ha cambiado nuestra manera de pensar en la formación y origen de los cometas. ¿Con qué fase de la formación del sistema solar se relacionan? ¿Es el remanente de alguna generación estelar previa que explotó y expulsó material en el sistema solar durante su formación? Más recientemente, en otro meteorito marciano, se han encontrado unos canales que tientan a pensar en que puedan ser lo que se conoce como túneles de ADN. Es probable que no se trate de eso, pero independientemente de ello es a esta escala a la que vemos lo que ocurre realmente. #5# Es esencial para la exploración humana de Marte comprender los materiales activos químicamente. El polvo es siempre un problema. A no ser que tuviera pulmones inorgánicos, yo no querría respirar el material de la superficie de Marte. Pero si nos traemos ese material hasta aquí, podríamos aliviar los futuros problemas de salud y seguridad imaginándonos cuales son los problemas de las partículas del tamaño del polvo en Marte. Cuando tenemos una misión humana en Marte, tenemos que saber qué es lo que queremos hacer para semejante inversión. Las metas científicas pueden definirse mejor cuando sabemos y comprendemos a qué vamos a tener que enfrentarnos cuando estemos allí. También necesitamos mostrar al público que llevamos una dirección. Una gran parte del público no comprende por qué vamos a la Luna y no a Marte. Por eso sugiero que enfocar en esta fase nuestro programa tripulado hacia Marte, ayudaría en cierta medida a relacionar ambos conceptos y a que se viera que estamos haciendo algunas cosas en la Luna antes de preparar esta expedición final, y puede que una colonización de Marte a largo plazo. #6# Las muestras son para siempre. Todavía se están realizando análisis de las muestras de los Apolo treinta años después. Se va aplicando la nueva instrumentación conforme esta va evolucionando. Hay nuevas técnicas que no existían cuando volaron los Apolo. Las misiones soviéticas Luna regresaron con muestras de la Luna a principios de los años 1970. Los soviéticos estuvieron en cierta medida a punto de adelantar a los Apolo. Realizaron una misión de regreso con muestras al mismo tiempo que el Apolo XI, pero fallaron. Fue políticamente bueno para nosotros (Los EEUU), aunque no nos guste ver que nadie falle en sus misiones. La competición jugó un importante papel en el programa Viking. Antes de las Viking, sólo se obtuvieron cuatro éxitos en las seis misiones Mariner de los EEUU a Marte: las Mariner 4, 6, 7 y 9. Parte del apoyo a las Viking, que las hizo viables y sostenibles vino porque estábamos en medio de la carrera espacial contra la Unión Soviética, que tenía un enérgico programa para Marte. Hoy en día no tenemos ya semejante competición, aunque algunas personas están intentando fomentar a China como un competidor por el que preocuparse. Pero yo creo que nos encontramos en la era de la cooperación. Deberíamos cooperar en la Misión de Regreso con Muestras de Marte. –sería muy costoso llevarla a cabo, de modo que si pudiéramos obtener socios que apoyaran una parte importante del presupuesto de tecnología, ingeniería y ciencia, ayudaría a meter la misión dentro del presupuesto de ciencia espacial de los EE.UU. También proporcionaría un modelo para la cooperación internacional. Hemos fallado estrepitosamente con nuestra cooperación en el Transbordador Espacial y en la Estación Espacial. Hemos intentado diseñar una misión, hemos averiguado que no podíamos hacerla viable, y hemos ido sombrero en mano a nuestros amigos para decirles “por favor, ven a ayudarnos; realmente nos encantaría que te unieras a nosotros”. No hay nada malo en que queramos su dinero, pero tenemos que atraerlo cuanto antes. La Agencia Espacial Europea está muy interesada en el Regreso con Muestras de Marte. De hecho, su programa Aurora de vuelo espacial tripulado tiene al Regreso con Muestras de Marte como uno de sus componentes clave. En este momento se encuentra sólo en la fase de estudio, pero el interés está ahí, así que los tenemos ahí, como potenciales socios, junto con otros países. Precisamente hay otros países que están demostrando que pueden cumplir con muchas cosas que no eran más que ideas en nuestras cabezas. La ESA tiene la Mars Express, y los japoneses aterrizaron recientemente en un asteroide. Aunque tuvieron algunos problemas, creemos que es posible que traigan muestras de vuelta. La capacidad está en todo el mundo ahora. Yo digo que la reunamos toda cuanto antes durante la fase conceptual, y los convirtamos en verdaderos socios. #7# El legado de la historia del Viking habla. En todos los sistemas y subsistemas había principalmente tecnología nueva. Parte de esa tecnología existía pero no se usó, como los paneles solares, porque pensábamos que no iban a superar el problema del polvo de Marte. En lugar de ello empleamos RTGs que tuvieron que adaptarse al entorno marciano. Por su parte, toda esa nueva tecnología funcionó. La lección que aprendimos es que la nueva tecnología no es algo que haya que temer, sino que hay que abrazarla. Si extraes cualquier elemento y lo pruebas aisladamente, puede resultar exasperante comprenderlo. Una de las cosas más terribles en este asunto es la tecnología heredada, que frecuentemente no se puede aplicar. Por eso debemos traer nueva tecnología para la Misión de Regreso con Muestras de Marte. Pero gran parte de la Misión de Regreso con Muestras de Marte ya existe. Para una misión como esta, necesitas hacer un lanzamiento a Marte, navegar hasta Marte, entrar en la órbita de Marte y bajar a la superficie de Marte. Ya hemos estado ahí, ¡ya está hecho! Sólo tenemos que hacerlo bien más veces. Lo que hay de nuevo es la obtención de muestras, más el vehículo de ascenso desde Marte. Necesitamos poner una muestra en la órbita de Marte, tener una cita espacial con ella, traerla de vuelta a la Tierra, y hacer la entrada a la Tierra. Y el equivalente a la entrada, descenso y aterrizaje en la Tierra se ha demostrado posible por el regreso con muestras de un cometa de la Stardust, así que no es necesaria una gran cantidad de tecnología para llevar esto a cabo. #8# La Viking costaría hoy 3 400 millones de dólares. El Regreso con Muestras de Marte se estima que costaría de 2 000 a 4 000 millones. ¿Podría el Regreso con Muestras de Marte costar menos que la Viking? En principio eso no tendría sentido. Pero ya hemos desarrollado muchos de los elementos que se necesitarían, así que el número de cosas nuevas es mucho menor que el que fue necesario para las Viking. Si se efectuara hoy el equivalente a las Viking, mi estimación aproximada es que usando la tecnología de que se dispone hoy, las misiones Viking costarían entre 1 500 y 2 000 millones de dólares. Así que, relativamente, la Misión de Regreso con Muestras de Marte es más cara que las Viking. Me gustaría sugerir que las futuras misiones de aterrizaje deberían comenzar a reunir muestras. Cuando los geólogos salen a hacer el trabajo de campo, echan en la mochila la primera roca por la mañana y se pasan el día entero recolectando. Al final del día puede que tires alguna, pero habrás conseguido una colección representativa. Para el Regreso con Muestras de Marte es importante la obtención de una variedad de lo que se vea en Marte. Y cuando se tiene una misión como El Laboratorio de Ciencia de Marte que puede estar en Marte durante años y viajar cientos de kilómetros, deberíamos recoger muestras para que a la larga se pudieran traer a casa algunas de ellas. En este momento yo no diría que el Regreso con Muestras de Marte vaya a ser fácil. Al igual que las Viking, el verdadero demonio está en los detalles. Mucha gente pensó que las Viking eran imposibles, cuando aún no lo habíamos hecho. Emprendamos ahora el Regreso con Muestra de Marte. Será igualmente desafiante, igualmente realizable e igualmente gratificante.”
x Comentarios
- Twittear
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios