Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Resolviendo el dilema de Darwin

Publicado por Patricia González | 14/01/2025
Los científicos han descubierto que la aparición de los grandes animales en la historia de la Tierra podría coincidir con un gran incremento de oxígeno en los océanos del mundo.
Los campos de investigación aportan pistas de cómo la vida ha interactuado y se ha desarrollado con los cambios ambientales del planeta. Basado en una investigación de la Universidad de Queen #3# La súbita aparición de fósiles de grandes animales de hace más de 500 millones de años, un problema que dejó perplejo incluso a Charles Darwin y es comúnmente conocido como el 'Dilema de Darwin', podría ser debido a un gran incremento del oxígeno en los océanos del mundo, dice Guy Narbonne, paleontólogo de la Universidad de Queen, experto en los primeros pasos de la evolución de los animales y sus ecosistemas. En el año 2002, el Dr. Narbonne y su equipo de investigación encontraron las formas más antiguas de vida compleja del mundo entre los estratos de arenisca de la costa sureste de Newfoundland. Este descubrimiento hizo que la fecha de aparición de las primeras formas complejas de vida se datase en más de 575 millones de años, justo después del deshielo masivo de los glaciares. Nuevos descubrimientos nos aportan una nueva visión de porqué después de más de tres mil millones de años de evolución casi unicelular, de repente aparecen estos grandes animales en el registro fósil. En un artículo online publicado en Science Express, el equipo del Dr. Narbonne argumenta que un gran incremento de oxigeno tras la Glaciación Gaskiers hace 580 millones de años se corresponde con la primera aparición de fósiles de grandes animales en la Península de Avalon en Newfoundland. #4# Por primera vez, estudios geoquímicos han determinado los niveles de oxigeno en los océanos del mundo al mismo tiempo que estos sedimentos se acumulaban en Avalon. Nuestros estudios muestran que los sedimentos más antiguos de la Península de Avalon, que carecían completamente de fósiles animales, se depositaron en un período en el que había poco o ningún oxígeno libre en los océanos del mundo, dice el Dr. Narbonne. Inmediatamente después de esta edad del hielo existen evidencias de un gran incremento del oxígeno atmosférico de al menos el 15 por ciento de los niveles actuales, y estos sedimentos también contienen pruebas de los fósiles más antiguos de grandes animales. En el equipo de investigación también se encuentran Don Canfield (Universidad del Sur de Dinamarca) y Simon Poulton (Universidad de Newcastle, U.K.). Los estudios geoquímicos de los Drs. Canfield y Poulton incluyen medidas de los niveles de hierro e isótopos de azufre para determinar los niveles de oxigeno en los océanos del mundo al mismo tiempo que estos sedimentos se acumulaban en Avalon. La íntima conexión entre la aparición de las primeras condiciones de oxigeno en los océanos y la aparición de los primeros fósiles de grandes animales confirma la importancia del oxigeno como un desencadenante de los primeros estadíos de la evolución de los animales. Los investigadores lanzan la hipótesis de que los glaciares, al derretirse, incrementaron la cantidad de nutrientes en el océano, lo que provocó la proliferación de organismos unicelulares que liberaban oxigeno a través de la fotosíntesis. Esto inició una propagación evolutiva que hizo posible la aparición de comunidades complejas de animales que se alimentaban por ósmosis, después de animales bilaterales, y hace 542 millones de años, después del Período Cámbrico, la aparición de animales con esqueleto.
http://www.astrobio.net/news/article2173.html
x Comentarios

Comentarios

Enviar