Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Se derrite la Bola de Nieve
Se derrite la Bola de Nieve
Publicado por Heber Rizzo | 30/04/2024
Nuevos hallazgos sobre cómo la vida interactuó con el cambiante medio ambiente de la Tierra, al haber podido ocurrir períodos cálidos durante una época de la historia de la Tierra en la que se pensaba que todo el globo estaba completamente congelado.
#1#
Resumen (9 de abril, 2007): Nuevas pruebas demuestran que podrían haber ocurrido períodos cálidos durante una época de la historia de la Tierra en la que los científicos pensaban que todo el globo estaba completamente congelado. Los nuevos hallazgos tienen implicaciones para nuestra comprensión sobre cómo la vida interactuó con el cambiante medio ambiente de la Tierra.
#2#
Basada en un comunicado de prensa del Imperial College
#3#
La teoría de que alguna vez la Tierra pasó por un período prolongado de congelamiento global extremo ha recibido un golpe ante la nueva evidencia de que ocurrieron períodos cálidos durante esta así llamada era “Tierra Bola de Nieve”.
Los análisis de rocas sedimentarias glaciales en Omán, publicados on-line en la revista Geology, han producido una clara evidencia de ciclos de calor-frío en el período Criogénico, hace aproximadamente entre 850-544 millones de años. El equipo de científicos suizos y del Reino Unido sostiene que esta evidencia mina las hipótesis de una edad de hielo tan severa que los océanos de la Tierra se congelaron completamente.
Utilizando una técnica conocida como índice químico de alteración, el equipo examinó la composición química y mineral de rocas sedimentarias en busca de evidencia de cambios climáticos. Un alto índice de alteración indicaría altas tasas de erosión química de superficies terrestres contemporáneas, que hace que las rocas de descompongan rápidamente, y esto se ve aumentado por condiciones húmedas o cálidas. Como contraparte, un índice bajo de alteraciones indicaría tasas bajas de erosión química durante condiciones frías o secas.
Los investigadores descubrieron tres intervalos con evidencia de tasas de erosión química extremadamente bajas, lo que indicaría pulsos de clima frío. Sin embargo, estos intervalos se alternan con períodos de altas tasas de erosión química, que probablemente representan períodos interglaciales con climas más cálidos.
Estos períodos más cálidos significan que, a pesar de la severa glaciación de esa época de la historia de la Tierra, el congelamiento profundo sugerido por las teorías “Tierra Bola de Nieve” nunca ocurrió, y que continuaron existiendo algunas áreas oceánicas abiertas y no congeladas. Estos hallazgos tienen profundas implicaciones para nuestra comprensión de cómo la vida terrestre interactuó con su cambiante medio ambiente planetario.
#4#
Líder de este estudio, el profesor Philip Allen del Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Tierra del Colegio Imperial de Londres, explica: “Si la Tierra se hubiera congelado completamente por un período prolongado, estos ciclos climáticos no existirían, la Tierra se hubiera convertido en un mundo inhóspito casi sin tiempo meteorológico, ya que no habría evaporación en los océanos y no habría casi nevadas. De hecho, una vez producido el congelamiento total, es difícil crear las condiciones para un deshielo, ya que buena parte de la radiación solar entrante sería reflejada hacia el espacio por la nieve y el hielo. La evidencia de ciclos climáticos es por lo tanto contraria a la idea de una “Tierra Bola de Nieve”.
El profesor Allen agrega que el conocimiento de que el clima terrestre ha cambiado en el pasado proporciona datos importantes para los modelos actuales de cambio climático. “No es únicamente curiosidad sobre el pasado; estamos viviendo en un momento de cambio climático y hay un gran debate sobre qué es la variabilidad natural del clima. El conocimiento del cambio climático en profundidad proporciona claves sobre la forma en que nuestro sistema climático funciona bajo condiciones extremas. Pero estas condiciones extremas no fueron probablemente un congelamiento global total. Es igualmente importante comprender una imagen de clima global que retuvo océanos abiertos entre los trópicos”.
Este desafío a la “Tierra Bola de Nieve” abre nuevas e intrigantes preguntas acerca de cómo la Tierra llegó a estar tan cerca de un desastre climático pero se las arregló para evitarlo, según el profesor Allen.
“Fue la glaciación más severa que experimento el planeta a lo largo de los últimos mil millones de años, y la gran pregunta es: ¿cómo pudo el hielo llegar hasta los trópicos pero no finalizar la tarea?”, dice. “El congelamiento total al cual estuvimos tan cerca habría dado un golpe severo a la vida primitiva y muy probablemente habría resultado en un sendero evolutivo completamente diferente”. Las razones para este casi encuentro con el congelamiento global sigue siendo un asunto científico a resolver”.
Los hallazgos del equipo provienen de un análisis de roca sedimentaria proveniente del Supergrupo Huqf, la secuencia sedimentaria más antigua de Omán que se extiende por unos 200 millones de años de la era Neoproterozoica.
http://www.astrobio.net/news/article2295.html
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios