Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Un año en Venus
Un año en Venus
Publicado por Jesús Canive | 23/05/2024
La Venus Express ha pasado ya un año recogiendo datos de Venus, uno de los planetas más misteriosos del Sistema Solar. La nave estudia aspectos de la compleja atmósfera de Venus y busca actividad volcánica en la superficie del planeta.
#1#
Resumen (13 abril 2007): La Venus Express ha pasado ya un año recogiendo datos de Venus, uno de los planetas más misteriosos del Sistema Solar. La nave estudia aspectos de la compleja atmósfera de Venus y busca actividad volcánica en la superficie del planeta.
#2#
Basado en una nota de prensa de la ESA
#3#
Ha pasado ya un año desde el 11 de abril de 2006, cuando la Venus Express, primera misión a Venus y única nave actualmente en órbita alrededor del planeta, alcanzó su destino. Desde entonces, esta avanzada sonda, creada para explorar uno de los planetas más misteriosos del Sistema Solar, ha revelado detalles nunca antes vistos.
Frecuentemente visitada por sondas rusas y norteamericanas desde los sesenta hasta principios de los noventa, Venus ha supuesto un misterioso objetivo de observación para científicos de todo el mundo. La Venus Express, diseñada y construida en tiempo récord por la ESA, fue concebida con el propósito de estudiar Venus, que no era visitado desde 1994, de la manera más amplia y sistemática jamás realizada, para rendir un tributo largamente debido al un planeta tan interesante y enigmático.
Utilizando la más avanzada instrumentación, la Venus Express afronta el estudio de Venus a una escala global. La sonda espacial está recogiendo información acerca de la activa y nociva atmósfera de Venus, incluyendo sus nubes y los vientos de alta velocidad, y su interacción con el viento solar y el ambiente interplanetario, tal y como se pueden ver en este vídeo grabado con la cámara VMC de abordo. Finalmente, aunque no menos importante, busca signos de actividad volcánica en la superficie.
“Durante un año de observaciones, ya hemos recogido una enorme cantidad de datos, que es lo que necesitamos exactamente para desvelar los secretos de una atmósfera tan compleja como la de Venus”, declara Håkan Svedhem, Director Científico de la Venus Express en la ESA. “Su análisis supone un enorme esfuerzo para todos los equipos científicos, que queda compensado con creces por los resultados”.
#4#
Las fantásticas imágenes globales del vórtice de dos ojos captadas por primera vez en el polo sur de Venus, los primeros grupos de datos tridimensionales de la estructura y dinámica de las nubes de ácido sulfúrico que rodean el planeta con una gruesa cortina y los mapas de temperaturas de la superficie y de la atmósfera a distintas altitudes, son sólo algunos de los resultados obtenidos hasta el momento.
“Siguiendo al ritmo actual, y en función de lo que hemos vista hasta ahora, no hay duda de que la Venus Express nos permitirá una mejor comprensión global de este planeta”, añade Svedhem. “De esto no sólo se beneficiará la ciencia planetaria en general, sino que la comprensión de Venus, su clima y la dinámica de su atmósfera, proporcionarán un mejor entendimiento de los mecanismos que actúan en la evolución del clima a largo plazo en nuestro propio planeta.
Hay disponibles, nuevos datos de infrarrojo sobre el resplandor del oxígeno de Venus, un fenómeno detectable en el lado nocturno, que hace que el planeta brille como una linterna espacial.
“El brillo del oxígeno fue descubierto gracias a observaciones terrestres, y fue también observado por otras misiones a Venus como la nave espacial rusa Venera y el orbitador norteamericano Pioneer Venus”, afirma Pierre Drossart, Codirector de Investigación del instrumento VIRTIS de la Venus Express. “Sin embargo, la vista global y detallada que tenemos gracias a la Venus Express realmente no tiene precedentes”.
#5#
Esta fluorescencia se produce cuando los átomos de oxígeno libres, presentes en la atmósfera, se “recombinan” en oxígeno molecular (O2), emitiendo luz. ¿De dónde viene este oxígeno?
“El oxígeno es un elemento muy raro en la atmósfera de Venus”, continua Drossart. En las capas altas de la atmósfera del lado iluminado de Venus, el fuerte flujo de radiación ultravioleta procedente del Sol “rompe” las moléculas de dióxido de carbono (CO2) presentes en grandes cantidades en la atmósfera, liberando átomos de oxígeno. “Estos átomos son posteriormente transportados por las así llamadas circulaciones atmosféricas “sub-solar” y “anti-solar”, hacia el lado nocturno del planeta. Aquí los átomos migran de las capas altas de la atmósfera a una capa más baja denominada “mesosfera”, donde se recombinan en O2. Este proceso hace que se emita luz en unas determinadas longitudes de onda que pueden ser detectadas por sensores remotos en la Tierra o con la Venus Express”, añade Drossart.
La detección de este brillo, y la capacidad de seguir su evolución en el tiempo, es extremadamente importante por varias razones.
“En primer lugar, podemos utilizar la distribución y movimiento de estas nubes de O2 fluorescente, para entender cómo se mueven y comportan las capas atmosféricas más bajas”, afirma Giuseppe Piccioni, el otro codirector de Investigación del instrumento VIRTIS”. “En este sentido, el brillo del O2 es un buen indicador de las dinámicas atmosféricas en Venus.
“En Segundo lugar, el análisis de este fenómeno proporcionará nuevas pistas acerca de cómo funciona la química atmosférica global, una ardua tarea, y un campo aún abierto a la investigación”, añade Piccioni. “Calculando la velocidad a la que se producen estas recombinaciones químicas, en el futuro podríamos ser capaces de entender si hay mecanismos que favorecen o catalizan esta recombinación, y saber más acerca de la producción y recombinación de otros elementos y compuestos químicos en la atmósfera venusiana”.
“En tercer lugar, la observación del brillo del oxígeno también permite comprender mejor el intercambio energético global entre la mesosfera, en cuyo límite superior se sitúa el brillo de oxígeno, con la termosfera, en una capa superior influida por el Sol”.
#6#
El mecanismo para la producción del brillo de oxígeno fue descrito en 1979 por P. Connes, tras ser descubierta su emisión a través de observaciones realizadas desde la Tierra.
Algunos científicos creen que Venus y la Tierra pueden haber tenido climas similares justo después de haberse formado como planetas. Poder determinar porqué y cómo Venus se ha convertido en un lugar tan inhabitable puede ayudar a los científicos a definir las condiciones que hacen que un planeta sea habitable. Además, estudiar la atmósfera de Venus puede permitir que nos hagamos una idea de los principios que afectan al clima aquí en la Tierra.
La Venus Express fue lanzada el 9 de noviembre de 2005 desde el cosmódromo Baikonur en Kazajstán a bordo de un cohete Starsem Soyuz-Fregat. Alcanzó Venus unos cinco meses más tarde, el 11 de abril de 2006, cuando una delicada maniobra la puso en órbita alrededor del planeta. Tras un periodo transitorio en el que la nave y sus instrumentos permanecieron fuera de servicio, la Venus Express inició sus operaciones programadas el 4 de julio de 2006.
http://www.astrobio.net/news/article2300.html
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios