Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Un Xanadú casi terrestre

Publicado por Daniel Pereda | 15/10/2006
Nuevas imágenes de radar de la nave especial Cassini de la NASA mostraron características geológicas similares a las terrestres en Xanadú, una brillante región del tamaño de Australia en la luna de Saturno Titán.
Basado en una publicación de la Universidad de Arizona #3# Estas imágenes de radar, de una muestra de casi 2796 millas de largo, muestran a Xanadú rodeada por un terreno más oscuro, reminiscente de una masa terrestre libre. Al borde occidental de la región, dunas de arena negra dan paso a tierras atravesadas por redes fluviales, colinas y valles. Estas estrechas redes fluviales fluyen hacia áreas más oscuras, que pueden ser lagos. Un cráter formado por el impacto de un asteroide o por vulcanismo acuático también es visible. Más canales serpentean a través de la parte oriental de Xanadú, desembocando en una llanura oscura donde las dunas parecen desaparecer. Montañas del tamaño de los Apalaches zigzaguean por la región. “Sólo podemos especular acerca de la naturaleza de este misterioso campo brillante, demasiado lejano de nosotros como para poder apreciar detalles con telescopios, sean terrestres o espaciales. Ahora, con los poderosos ojos radar de Cassini, los hechos están reemplazando la especulación., dijo Jonathan Lunine, científico interdisciplinario del Cassini en la Universidad de Arizona, Tucson. “Sorprendentemente, esta región fría y lejana tienes características geológicas similares a las terrestres.” Titán es un lugar de penumbra, oscurecido por la capa de hidrocarburos que lo rodean. El instrumento radar de Cassini puede ver a través de esa capa mediante el envío de señales de radio a la superficie y el control de su regreso. En las imagines radar, las zonas brillantes indican material duro o fragmentado, mientras que una zona oscura puede ser más suave o estar hecha de un material más absorbente, posiblemente líquido. #4# Xanadú se descubrió mediante el telescopio Hubble de la NASA en 994 como un punto brillante en el espectro infrarrojo. Cuando los sistemas radar de Cassini vieron Xanadú el 30 de Abril de 2006, encontraron una superficie modificada por vientos, lluvia y el flujo de líquidos. Dadas las bajas temperaturas de Titán, el líquido no puede ser agua; casi seguro será metano o etano. “Aunque Titán recibe de largo mucha menos luz solar y tiene menos masa y temperatura que la tierra, Xanadú ya no es un mero punto brillante, sino un territorio por el que fluyen los ríos hacia un mar sin sol”, dijo Lunine. Observaciones realizadas por la sonda de la Agencia Espacial Europea Huygens, transportada por Cassini hasta Titán, y por la nave Voyager de la NASA, sugieren fuertemente que tanto lluvias de metano como sólidos hidrocarbonatos de color naranja oscuro caen como humo negro desde la cara oscura de la luna. En Xanadú, el metano líquido puede caer como lluvia o transferirse desde arroyos. Ríos de metano podrían esculpir los canales y transportar granos de material que se acumularían como dunas de arena en algún lugar de Titán. #5# “Esta tierra está profundamente torturada, convoluta y llena de colinas y montañas”, dijo Steve Wall, líder suplente del equipo del radar Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadera, California. “Parece haber fallas, canales profundamente cortados y valles. También parece ser la única vasta área no cubierta por polvo orgánico. Xanadú ha sido completamente limpiada. Lo que queda debajo parece hielo de agua muy poroso, quizás repleto de cavernas. En los 80, hacía falta usar el radar formador de imágenes de la lanzadera espacial para descubrir ríos subsuperficiales en el Sahara. De la misma forma, sino no hubiera sido por el radar CAssini, nos habríamos perdido todo esto. Tenemos un continente recién descubierto para explorar”, dijo Wall. Cassini verá Titán de Nuevo el sábado 22 de Julio, explorando las latitudes más septentrionales. En los próximos dos años, el orbitador volará sobre Titán 29 veces, casi dos veces más que en la primera mitad de la misión de cuatro años de la nave. Doce de los pasos planificados hasta ahora utilizarán el radar.
http://www.astrobio.net/news/article2027.html
x Comentarios
  • Twittear

Comentarios

Enviar
Tweets por @Astroseti