Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Una guía del autostopista Astrobiólogo

Publicado por David Martínez Herrera | 20/12/2024
Usted es un astrobiólogo detenido en el centro de una vasta, vacía extensión de rocas y polvo acribillada con cráteres de impacto. No hay agua aquí, ni vida, pero su misión es recoger datos importantes para el estudio de la vida en el Universo.
Dougles Adams, en su libro 'Guía del autostopista galáctico' ('A Hitchhiker's Guide to the Galaxy,'), dice que 'una toalla es el objeto masivo más útil que un autostopista interestelar puede tener'. Con el objeto de llevar a cabo su misión, usted ha empacado una maleta entera. La pregunta es ¿Qué metió? por Aaron Gronstal #3# La luna es una gran bola muerta de rocas y polvo, aunque su brillo nocturno ha fascinado a la seres humanos desde el comienzo de nuestra existencia. Pregunte a cualquier persona por la calle que le viene a la mente cuando escucha las palabras 'exploración espacial' y está destinado a recibir una de dos contestaciones. O bien visualizan una gran nave espacial audazmente yendo a donde sólo los guinistas pueden imaginar, o rememoraran las imagenes reales retornadas a la Tierra por los exploradores humanos en la Luna. Sin embargo, hace casi medio siglo desde que Neil Armstrong dió su histórico paso hacia la superficie lunar, y sólo 9 de los astronautas de Apollo que nos enviaron dichas inspiradoras fotografías permanecen entre nosotros. En 2004, el interés en las exploraciones lunares humanas fue reavivado de nuevo cuando la NASA anunció la Visión Presidencial Para la Exploración Espacial, que incluye el reto específico de retornar a la Luna. Pero no son sólo los Estados Unidos los que de nuevo se en encontrado encantados por la luz de la luna y las posibilidades que pueda traer. Varias agencias espaciales alrededor del globo, desde la India a China y desde Japón a Rusia, han anunciado sus propios planes para exploraciones lunares. El más reciente esfuerzo de la Agencia Espacial Europea (ESA) es la misión SMART-1, y ahora la ESA está buscando opciones para participar en exploraciones lunares que vayan más allá de la robótica. Explotando el entusiasmo y experiencia de la academia europea, la ESA junto con Alcatel Alenis Spazio en Italia lanzó un 'Concurso para Conceptos y Tecnologías Innovadoras' en octubre de 2005 enfocado en la exploración lunar por humanos. La intención era trazar ideas innovadoras en Europa para un surtido de campos desde utilización 'in situ' de recursos (ISRU) hasta la nanotecnología Los estudios financiados buscaban tecnologías que podrán convertirse en parte importante del propio programa de exploración Aurora de la ESA. Pero viendo como se conoce a la Luna por ser demasiado fría para el agua líquida y estar cubierta por polvo sin vida, ¿qué tiene un astrobiólogo que ganar de este renovado interés en la exploración lunar? Nuestro equipo en la Universidad Abierta en UK estaban interesados en qué beneficios pueden obtenerse en nuestro campo de un programa de la ESA enfocado en la exploración lunar. Nos concentramos en la astrobiología lunar, examinando las preguntas astrobiológicas básicas para la exploración lunar y las herramientas que el astrobiólogo podría necesitar en la Luna para llevar a cabo investigación científica. Aunque el estudio tenía su base en la OU, el equipo constaba de investigadores y estudiantes universitarios de toda Europa y los resultados del proyecto fueron recientemente presentados en la Nordic Astrobiology Conference en Estocolmo, Suecia. Aunque el hombre sabio dice que una toalla es la cos más útil que un autostopista estelar puede tener, su utilidad para un descubrimiento científico es limitada. Estábamos interesados en descubrir que más necesita un astrobiólogo dirigiéndose hacia la luna. La idea básica era definir un conjunto de instrumentos ideal que el astrobiólogo pudiera llevar consigo a cualquier sitio (resumiendo, crear la perfecta 'maleta de astrobiólogo'). El proyecto Laboratorio Astrobiológico Internacional Lunar (International Lunar Astrobiology Laboratory (ILAL)) acumulo conocimiento de investigadores alrededor del mundo en campos relacionados con astrobiología haciendo la siguiente pregunta: 'Si estuviera plantado en una luna desierta ¿qué equipo de laboratorio le gustaría tener?'. El resultado fue un conjunto de maletas que contenían útiles para astrobiología y más. #4# Las tres maletas ILAL identificaban equipo de laboratorio necesario y resaltaban intrumentos específicos que requieren miniaturización para la exploración espacial. Instrumentos como contadores Geiger y phmetros ya son suficientemente pequeños, pero no es el caso de instrumentos como los espectrómetros Raman que pueden pesar toneladas. Sin embargo, estos instrumentos grandes están ya siendo miniaturizados para misiones como la ExoMars de la ESA y pueden ser adaptados para el uso humano en un proyecto como ILAL. El equipo miniatura puede luego ser duradero, listo para el espacio y suficientemente pequeño para ser transportado económicamente a la Luna. Además, estos mismos instrumentos pueden ser adecuados para su uso en cualquier yacimiento astrobiologico desde la Antártida hasta Marte. Los instrumentos se dividieron en campos de estudio basados en la respuesta de los investigadores. Las areas clave identificadas para la astrobiología lunar incluían microbiología, geología y meteoritica, química prebiótica, biología vegetal, biología humana, y protección planetaria. La Luna puede no ser un lugar donde la vida indígena pueda vivir y crecer, pero en habitats protegidos, la vida de la Tierra se adaptaría a la condiciones ambientales únicas como la reducida gravedad en la superficie lunar. Estudiar como los microbios, plantas e incluso humanos se adaptan sería uno de los mayores objetivos para los astrobiólogos en la Luna. Comprender la adaptación de estos organismos puede ser vital para asegurar la seguridad de los exploradores humanos si vivieran en la superficie lunar durante largos periodos de tiempo. Por ejemplo, las plantas proporcionaran la mayoría del oxígeno y la comida que sustentarán los habitats humanos, por lo que el entender como conservarlas saludables puede tener una importancia inmensa. Además, la Luna puede enseñarnos mucho sobre la historia de la Tierra. A diferencia de la Tierra, la luna no tiene reciclaje superficial mediante tectónica y clima, por lo que cuando llegan meteoritos a su superficie se preservan durante millones de años. Durante el periodo de la historia terrestre conocido como el último bombardeo intenso (Late Heavy Bombardment), nuestro planeta fue bombardeado por miles de meteoritos. Los restos de estas rocas del espacio no son ya visibles en la superficie de nuestro planeta, pero algunos fragmentos de la Tierra podrían haber sido eyectados durante este tumultuoso periodo y más tarde haber aterrizado en la Luna. Si pudiéramos encontrar este material terrestre en la Luna podría proporcionar información directa acerca del periodo de la historia terrestre en el cual la vida estaba empezando. Adicionalmente, la Luna puede también albergar fragmentos de otros planetas como Marte y Venus. De hecho, puede ser el único lugar donde se preserven hoy evidencias de la geología primitiva de Venus. our planet was blasted by thousands of meteorites. Otro aspecto interesante de la astrobiología lunar es el potencial de los depósitos de hielo en las sombras polares de contener evidencia de química prebiótica. Algunas moléculas orgánicas como los aminoácidos pueden haber sido formados en los primeros días de la luna cuando era todavía volcánicamente activa. Estas molécular son improtantes para el origen de la vida, y pueden estar preservadas en el hielo polar hoy. El estudio de moléculas prebióticas en un laborratorio lunar puede ayudarnos a entender como podrían haberse formado en cometas o asteroides. Finalmente, la luna puede proporcionar un lugar perfecto para que los exploradores humanos practiquen la astrobiología antes de ir a Marte. Dado que la luna no tiene su propia vida nativa, los astrobiólogos podrían desarrollar prácticas para llevar a cabo ciencia sin preocuparse de contaminar cualquier ecología nativa. Proteger a Marte de contaminación será una parte vital de la exploración marciana, y antes de que los astrobiólogos viajen al planeta rojo necesitamos saber como evitar que los microbios terrestres viajen con ellos. La luna puede ser también un lugar excelente para estudiar materiales traídos de Marte sin tener que preocuparse de una posible contaminación de la Tierra. Si hay vida microbiana en Marte, será mejor estudiarla en el aislamiento de la Luna que en la superficie de nuestro propio planeta. #5# El objetivo del proyecto ILAL era proporcionar a la ESA de un vistazo de cómo los estudios astrobiológicos pueden desarrollar en el futuro a lo largo de las misiones de exploración lunar. Los conceptos definidos por el equipo ILAL son pequeñas partes de la información necesaria que puede ayudar a determinar como deben desarrollarse los programas científicos y la instrumentación para la exploración lunar a lo largo del programa de Exploración Aurora de la ESA. Se ha generado mucha excitación alrededor de los programas lunares alrededor del mundo, y el estudio ILAL ha mostrado que los astrobiólogos también tienen un gran papel que llevar a cabo en el futuro de la exploración espacial.
http://www.astrobio.net/news/article2164.html
x Comentarios

Comentarios

Enviar