Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Una hermana del Sol
Una hermana del Sol
Publicado por Heber Rizzo | 05/03/2024
Al estudiar una estrella similar al Sol, los astrónomos descubrieron que el ciclo de actividad que ocurre en nuestro Sol es típico de las estrellas de su tipo.
La investigación es muy valiosa para la comprensión del comportamiento de nuestra estrella y de cómo afecta el cambio climático sobre la Tierra.
#2#
Los astrónomos miden los cambios de luminosidad similares a los del Sol en una gemela solar, 18 Scorpii. La investigación arroja nueva evidencia de que las recientes variaciones de luminosidad del Sol son típicas de las estrellas parecidas a nuestra estrella
#3#Por primera vez, los astrónomos han recogido y analizado un conjunto de larga duración de mediciones de actividad y luminosidad de un “gemelo solar”. Un equipo del Observatorio Lowell y de la Universidad Estatal de Tennessee anunció recientemente que la cercana análoga solar, 18 Scorpii, exhibe cambios de luminosidad a lo largo del curso de su actividad que son casi idénticos a los del Sol. Este ciclo de actividad estelar (el fenómeno que causa el periódico aumento y disminución de las manchas solares del Sol) tiene unos siete años de duración, comparados con los aproximadamente 10 años de los recientes ciclos solares. Sin embargo, 18 Scorpii exhibe una serie de otras características que son esencialmente las mismas que las del Sol. Estas incluyen masa, temperatura, composición química y luminosidad.
“Descubrimos que allí donde la luminosidad general del Sol varía comúnmente en un 0,1 por ciento a lo largo de su ciclo de actividad, 18 Sco varía en un 0,9 por ciento, lo que es en efecto lo mismo”, dijo Jeffrey Hall, del Observatorio Lowell. “Y justo como el Sol, 18 Scorpii se va haciendo más luminosa a medida que se vuelve más activa”.
Utilizando observaciones complementarias del Espectrógrafo Solar-Estelar (SSS = Solar Spectral Spectrograph) del Observatorio Lowell y del programa Telescopio Fotométrico Automático (APT = Automatic Photometric Telescope) de la Universidad de Tennessee, los astrónomos han medido la emisión de una estrella que parece ser indistinguible del Sol en todos los aspectos: 18 Scorpii, o HD 146233, identificada como una gemela solar en 1997. 18 Scorpii exhibe un comportamiento muy similar al del Sol, así como un ciclo de actividad parecido al de nuestra estrella.
#4#“Aproximadamente desde 1970, las variaciones solares explican únicamente una pequeña fracción del calentamiento global observado”, dijo Wes Lockwood, del Observatorio Lowell. “Sin embargo, anteriormente en el siglo XX y en la era pre-industrial, las fuerzas naturales, incluyendo las variaciones solares, indudablemente producen cambios en el clima terrestre, y continuarán haciéndolo sumándose al impacto de las actividades humanas. Lo que realmente deseamos saber es lo que el Sol es capaz de hacer”.
Los científicos han estado observando las variaciones solares directamente desde el espacio solamente desde 1978. Para estimar lo que el Sol pueda haber estado haciendo en épocas más tempranas de la historia humana, particularmente durante los períodos de disminuciones inusuales en su actividad tales como el Mínimo de Maunder de 1645-1715, los investigadores han utilizado indicadores aproximados, registros indirectos de las variaciones solares preservados en el registro terrestre (el Mínimo de Maunder fue un período caracterizado por la ausencia de manchas solares que coincidió con la parte más fría de la Pequeña Edad de Hielo).
#5#Uno de los métodos por aproximación implica medir las concentraciones de ciertos isótopos tales como el berilio 10 o el carbono 14. Los cambios en la fuerza del viento solar modulan el flujo de rayos cósmicos que ingresan a la atmósfera terrestre, lo que a su vez afecta la tasa de producción de estos isótopos. Al medir las cambiantes concentraciones de los isótopos en muestras de núcleos terrestres, los científicos reconstruyen estimaciones de la probable actividad solar. Otra forma de limitar lo que el Sol podría haber hecho durante sus máximos y mínimos de actividad, es observar lo que hacen las estrellas más parecidas al Sol cuando varía su actividad. La investigación actual es el descubrimiento más reciente como parte de este programa único a largo plazo y está listo para ser publicado en The Astronomical Journal: “The Sun-Like activity of de Solar Twin 18 Scorpii” (“La actividad solar en la gemela solar 18 Scorpii”)
Las observaciones espectroscópicas para este estudio fueron obtenidas con el Espectrógrafo Solar-Estelar (SSS) operado en el Telescopio John Hall de 1,1 metros en el local de cielo oscuro del Observatorio Lowell cerca de Flagstaff, Arizona. En operación regular desde hace 12 años, el espectrógrafo permite observaciones de estrellas similares al Sol así como del propio Sol. Mientras tanto, el co-investigador Gregory Henry de la Universidad del Estado de Tennessee obtuvo mediciones de luminosidad de 18 Scorpii utilizando un telescopio fotométrico automático (APT) de 0,8 metros del Observatorio Fairborn en las Montañas Patagonia del sur de Arizona.
Las observaciones de este estudio sirven como una guía útil para reconstruir la evolución de la luminosidad solar, particularmente con respecto al comportamiento del Sol durante sus períodos de inactividad. “Sabemos que la gemela solar 18 Scorpii presenta variaciones de luminosidad notablemente similares a la de nuestro Sol”, dijo Hall. “Ahora continuaremos examinando más estrellas, incluyendo algunas que parecen estar en períodos mínimos como el de Maunder, y estudiaremos sus cambios de luminosidad. Si podemos alcanzar un punto en el que estemos razonablemente seguros de que las variaciones de luminosidad de las estrellas parecidas al Sol son realmente representativas de lo que el Sol hace o deja de hacer, podremos poner algunos límites útiles sobre cuanto varió o no el Sol en los siglos o milenios recientes. A su vez, esto ayudará a delimitar cuánta influencia solar podemos introducir justificadamente en nuestros modelos climáticos”.
El resultado de este estudio demuestra que 18 Scorpii, la estrella que parece cubrir mejor todos los criterios de una gemela solar, es prácticamente un clon solar en cuanto a sus variaciones de luminosidad durante los últimos 10 años. Aunque se encuentra a más de 400 billones de kilómetros de distancia, 18 Scorpii proporciona conocimientos clave en la variabilidad a largo plazo de nuestra propia estrella, y de la magnitud de su influencia en el cambio climático terrestre.
http://www.astrobio.net/news/article2247.html
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios