Estás viendo Astrobiology Magazine
Astrobiology Magazine»Vida en la bruma
Vida en la bruma
Publicado por Heber Rizzo | 29/12/2024
Los cielos neblinosos en la Tierra primitiva pudieron haber sido una fuente sustancial de material orgánico útil para la vida que emergía en el planeta, según un nuevo estudio liderado por la Universidad de Colorado en Boulder.
Basado en un comunicado de UC Boulder
#3#
En un estudio publicado en los Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias en la semana del 6 de noviembre, el equipo investigador midió las partículas orgánicas producidas por una mezcla de gases atmosféricos que se cree que estuvo presente en la Tierra primitiva. El experimento de laboratorio modeló las condiciones medidas por la sonda Huygens en la luna de Saturno, Titán, el año pasado durante la misión Cassini-Huygens de la NASA y de la Agencia Espacial Europea, según Margaret Tolbert del Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Medioambientales de la Universidad de Colorado, en Boulder, una de las autoras del estudio.
Los investigadores imitaron los cielos brumosos de Titán exponiendo gas metano a una lámpara ultravioleta, y añadiendo luego dióxido de carbono a la mezcla para ver si las condiciones que probablemente estaban presentes en la Tierra primitiva podrían producir una niebla orgánica similar. “Resultó que la niebla orgánica se puede formar a lo largo de un amplio rango de concentraciones de metano y dióxido de carbono”, dijo Tolbert. “Esto significa que las condiciones brumosas podrían haber estado presentes sobre la Tierra por muchos millones, quizás incluso por mil millones de años, mientras la vida evolucionaba”.
Según la co-autora Melissa Trainer de del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de UC Boulder, el estudio fue el primero en medir las propiedades químicas de los aerosoles irradiando metano y dióxido de carbono con luz ultravioleta. “Descubrimos que se puede conseguir un montón de material orgánico virtualmente desde el aire”, dijo Trainer, quien completó su grado doctoral en el departamento de química y bioquímica de UC Boulder en mayo de 2006, con la dirección de Tolbert.
Los científicos creen que la química atmosférica de Titán podría guardar claves importantes para la comprensión del clima sobre la Tierra justo cuando la vida se estaba formando, dijo Trainer. Titán es una poco común luna del sistema solar ya que posee una atmósfera, en este caso una espesa con partículas orgánicas en aerosol que se forman a través de procesos fotoquímicos, cuando la luz solar reacciona con el gas metano, dijo.
Según el estudio, una bruma similar flotando sobre la Tierra en los principios de su historia podría haber dejado caer más de 100 millones de toneladas de material orgánico cada año sobre la superficie del planeta. “A medida que estas partículas caían desde los cielos, podrían haber proporcionado una fuente alimenticia global para los organismos vivientes”, agregó Trainer.
#4#
Los esfuerzos previos para comprender la vida primitiva sobre la Tierra se enfocaron sobre medioambientes extremos como los conductos hidrotermales, donde se encuentra una plenitud de nutrientes y energía, dijo Tolbert. El nuevo estudio demuestra que una fuente alimenticia altamente energética como ésta pudo haberse producido globalmente en los comienzos de la historia terrestre, expandiendo probablemente el dominio habitable para la vida primitiva, dijo.
Además de servir como una fuente de material orgánico, una capa de bruma sobre la Tierra podría haber protegido a los organismos vivientes de los dañinos rayos ultravioleta y ayudado a regular el clima primigenio de la Tierra, según el estudio. La bruma podría haber contribuido al registro geológico de la Tierra al depositar carbono orgánico en algunas de las rocas más antiguas del planeta, dijo Alexander Pavlov, un co-autor del estudio y antiguo investigador de LASP que ahora trabaja en la Universidad de Arizona. Los científicos creen que el carbono orgánico es de origen biológico.
Entre otros autores del estudio se encuentran Owen Toon de LASP, H. Langley Dewitt y José Jiménez de CIRES, y Christopher McKay del Centro Ames de Investigación de la NASA en Moffett Field, California.
“Resulta emocionante ver que los experimentos de la Tierra primitiva produjeron tanta materia orgánica”, dijo Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA, que tiene sus cuarteles generales en el Centro Ames. “Una niebla orgánica producida de esta forma sobre la Tierra primitiva pudo haber contribuido a la formación y sustento de la vida”.
http://www.astrobio.net/news/article2138.html
Desde el foro
- » "imprimir" una base en la LunaPor Robert H | 6 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por Avicarlos | 123 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor MCT | 14 comentarios
- » configurar nucleosPor Aqaash | 2 comentarios
- » RosettaPor aregidor | 33 comentarios
- » ALMAPor aregidor | 40 comentarios
- » Cassini-HuygensPor pochimax | 37 comentarios
- » IterPor aregidor | 62 comentarios
- » FUERZA DE LA GRAVEDAD, DUDASPor Yoel Lana-Renault | 14 comentarios
- » Kepler 10c, la primera megatierraPor Spikky | 2 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios