Cassini-Huygens»El hemisferio posterior de Encélado
El hemisferio posterior de Encélado
Publicado por Manuel J. Gómez | 13/04/2024La superficie de Encelado está formada por regiones de distinta edad, como se aprecia en esta imagen compuesta de 16 fotografías, que fueron tomadas durante el primer sobrevuelo cercano de la sonda Cassini, el 17 de febrero de 2005.
La imagen muestra el hemisferio posterior de Encelado, es decir, la cara del satélite que está siempre orientada hacia atrás respecto al sentido de desplazamiento sobre su órbita. Este hemisferio está ocupado en su mayor parte por la llamada Sarandib Planitia (justo a la derecha del centro), una región que se consideraba formada predominantemente por planicies suaves, a tenor de las imágenes tomadas por la Voyager 2 de la NASA, en agosto de 1981. Sin embargo, las imágenes actuales, que tienen una resolución mucho mayor, indican que la región está cubierta por crestas bajas y depresiones. En la región hay otros dos elementos geológicos sobresalientes. Uno es el llamado Labtayt Sulci, un cañón de 1 kilómetro de profundidad que va hacia el norte, desde un accidente geológico situado en los bordes de la región del polo sur (el Cashmere Sulci, abajo y a la derecha en la foto) hasta un conjunto de crestas de 1 kilómetro de altura situadas al este de Sarandib Planitia (Cufa Dorsa y Ebony Dorsum). El cañón es también visible en la imagen del artículo Mosaico de Encelado. El otro es el llamado Samarkand Sulci, una banda de crestas y depresiones localizada a lo largo del borde oeste de Sarandib Planitia, que se extiende casi hasta el polo norte de Encelado.
En contraste con el terreno joven de Sarandib Planitia y el localizado más al sur, el terreno situado al norte y al oeste de Sarandib parece mucho más antiguo. Esas regiones están cubiertas con cráteres de impacto en varios estados de degradación causada por fenómenos de relajación viscosa (que hace que los cráteres se aplanen con el tiempo) o por la actividad tectónica.
Para crear esta imagen compuesta de todo el orbe, las 16 imágenes fueron reproyectadas sobre una proyección ortográfica centrada a 2.3 grados de latitud norte y 317.7 grados de longitud oeste, a una escala de 63 metros por píxel. Las imágenes originales fueron tomadas desde el orbitador Cassini, con cámaras equipadas con teleobjetivo y gran angular, a distancias de entre 10 850 y 29 750 kilómetros. La fase de las imágenes, o ángulo entre el Sol, Encelado y el orbitador, era de 28 grados.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñadas, desarrolladas y ensambladas en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Space Science Institute, Boulder, Colorado.
Para más información, ver la página de Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini, http://ciclops.org/.
Crédito de la imagen: NASA/JPL/Space Science Institute
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por manitú | 18 comentarios
- » el próximo rover de NASAPor aregidor | 1 comentarios
- » ¿Por qué bajar hasta marte?Por aregidor | 139 comentarios
- » Como creen que seria la vida en Europa?Por Pablo cosmos | 11 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor satanas | 6 comentarios
- » Vega en Lira.Por Edison | 0 comentarios
- » La métrica de la expansiónPor Jaime Rudas | 7 comentarios
- » Un océano en encéladoPor pochimax | 21 comentarios
- » Opportunity marca un nuevo record de longevidad en MartePor pochimax | 61 comentarios
- » Números infinitosPor Jaime Rudas | 18 comentarios
Comentarios