Estás viendo Cassini-Huygens
Cassini-Huygens»El sorprendente sur tormentoso de Saturno
El sorprendente sur tormentoso de Saturno
Publicado por Cristina Marcos Segura | 26/12/2024
Estas imágenes del polo sur de Saturno, tomadas por dos instrumentos diferentes de la Cassini, muestran una tormenta similar a un huracán soplando en esa zona y nos muestran algunas características de las nubes a varias profundidades alrededor del polo.
#1#Diferentes longitudes de onda revelan la altura de las nubes, que abarcan varios kilómetros de altitud.
Las cuatro imágenes monocromáticas que se muestran aquí se adquirieron del subsistema fotográfico científico; las imágenes azul y roja en la parte inferior fueron tomadas por el mapa visual e infrarrojo del espectrómetro. Las imágenes se muestran en orden de la longitud de onda de aumento en nanómetros como sigue: (de arriba abajo) 460 nm, 752 nm, 728 nm; (de abajo a arriba) 890 nm, 2.800 nm, 5.000 nm.
En el centro de la caldera de tormentas girando alrededor del polo sur está el polo sur en sí mismo, que literalmente aparece como el ojo de este basto sistema polar de tormentas. Como en un huracán en la Tierra, el 'ojo' del polo sur está relativamente libre de nubes y está rodeado de un muro de torres de nubes que provocan sombras en el centro. Sin embargo, aunque es morfológicamente similar, no está claro si el vértice opera de la misma manera que el de un huracán terrestre. En la mayoría de las imágenes, el centro de la tormenta polar es bastante oscuro, indicando una inusual atmósfera libre de nubes en la zona más alta del cielo, que es, por otra parte, una zona típicamente habitada por brillantes nubes de amoníaco. Este agujero polar en la capa de la nube de amoníaco representa el ojo de esta tormenta similar a un huracán. Existen otras nubes inusualmente oscuras en la parte inferior de este profundo agujero, ensalzando la oscuridad del mismo.
La primera imagen de este montaje (arriba a la izquierda) muestra un ojo mutado, debido a la dispersión realzada de la luz desde la misma atmósfera en esa longitud de onda azul (460 nanómetros), justo como en el cielo azul de la Tierra. En la última imagen en la parte inferior derecha, el ojo aparece relativamente brillante. Esta imagen se tomó con una longitud de onda de 5.000 nanómetros, donde la fuente dominante de luz es el resplandor termal del planeta en sí mismo. El brillante resplandor termal visto en ese agujero polar de nuevo muestra que el ojo está relativamente libre de nubes en profundidades inusuales.
En las imágenes del subsistema fotográfico científico, el ojo parece oscuro en longitudes de onda donde el gas metano absorbe la luz (728 nanómetros y 890 nanómetros, arriba a la derecha y abajo a la izquierda) y sólo las nubes más grandes son visibles, confirmando que las nubes en el ojo son más profundas que en los alrededores. Este efecto se puede observar también en imágenes visuales e infrarrojas del espectrómetro que muestran la absorción del gas.
En la imagen visual e infrarroja del espectrómetro sacada a 2800 nanómetros, cuatro veces la longitud de onda de la luz visible para el ojo humano, este claro de la nube aparece oscuro, lo que está de acuerdo con la idea de que la atmósfera sobre cualquier nube es inusualmente profunda allí. El ojo está unos 1500 kilómetros (930 millas), y está rodeada por distintos anillos de nubes unos 300 kilómetros (185 millas). Las imágenes también indican el predominio de tormentas pequeñas pero verticalmente bien desarrolladas a través de toda la región sur polar, indicando el grado a el cual la convección caracteriza el área.
Literalmente, cientos de nubes de tormenta rodean el polo, aparecen como puntos negros en la imagen en el infrarrojo del espectrómetro termal (imagen roja) y como los puntos brillantes y oscuros en las imágenes tomadas a la luz del sol (imagen azul). Cada uno de esos puntos representa una tormenta. Estas fotografías revelan que el polo sur de Saturno está repleto de actividad tormentosa, como no se ha visto nunca en cualquier otro planeta.
Las tormentas individuales alrededor del polo se ven como 'puntos de leopardo' en la imagen termal (rojo) tomadas a una longitud de de onda de 5000 nanómetros, unas siete veces la longitud de onda visible para el ojo humano. Aquí, los puntos bloquean la luz termal, o calor, desde el interior de Saturno. Las nubes de tormenta son las que se pueden observar en la silueta contra el resplandor termal de Saturno. La eficiencia de esas nubes bloqueando la nube termal interior de Saturno indica que las tormentas de nubes son inusualmente densas, extendiéndose profundamente en la atmósfera de Saturno y están formadas por partículas de nubes relativamente grandes que probablemente se condensan formando corrientes de aire a grandes alturas.
El gran número de oscuros y circulares puntos de leopardo en el polo sur a una amplitud de de onda de 5.000 nanómetros y su correlación con las facciones vistas a la luz solar a 2.800 nanómetros indican que la actividad convectiva extendiéndose a docenas de kilómetros de altitud es sorprendentemente grande en la parte sur polar de la región. El porqué de la existencia de una dinámica tan inusual en esa zona está quizás relacionado con el sureño verano de Saturno, la estación en la que Saturno se encuentra actualmente. Observaciones realizadas durante los últimos años, como las estaciones en el polo sur cambian de verano a otoño, ayudarán a los científicos a entender el papel que desempeñan las estaciones en la dramática meteorología en el polo sur de Saturno. Las imágenes en este montaje fueron adquiridas el 11 de octubre de 2006, cuando la Cassini estaba aproximadamente a 340 000 kilómetros (210 000 millas) de Saturno.
Las imágenes originales del subsistema fotográfico científico tienen una escala de unos 17 kilómetros (11 millas) por píxel. Las imágenes del espectrómetro visual y de infrarrojos tienen una escala de unos 174 kilómetros (108 millas) por píxel. La imágenes se han redimensionado hasta aproximadamente la misma escala que muestra esta presentación.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto de cooperación de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del California Institute of Technology en Pasadera, dirige la misión para NASA’s Science Misión Directorate, en Washington, D.C. El orbiter de la Cassini y sus dos cámaras a bordo se diseñaron, desarrollaron y ensamblaron en JPL. El centro de operaciones de imagen está situado en el Space Science Institute en Boulder, Colo. El equipo del espectrómetro mapeador visual e infrarrojo está situado en la University of Arizona donde se tomó esta imagen.
http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/images/image-details.cfm?imageID=2352
Desde el foro
- » Posible fraude de las ondas gravitacionales tras el big bangPor manitú | 112 comentarios
- » Integrales sin solucionPor Abascal56 | 10 comentarios
- » La Biotecnia; ¿Posible o imposible?Por Daniel Vidal | 0 comentarios
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por manitú | 21 comentarios
- » el próximo rover de NASAPor Pablo cosmos | 2 comentarios
- » ¿Por qué bajar hasta marte?Por aregidor | 139 comentarios
- » Como creen que seria la vida en Europa?Por Pablo cosmos | 11 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor satanas | 6 comentarios
- » Vega en Lira.Por Edison | 0 comentarios
- » La métrica de la expansiónPor Jaime Rudas | 7 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios