Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Explorando cañones de hielo

Publicado por Manuel J. Gómez | 13/04/2024
Esta composición de 11 imágenes en falso color muestra finos detalles topográficos y variaciones de color en la superficie de Encelado, una de las lunas de Saturno.
#1# Fueron tomadas desde el orbitador Cassini, durante su segundo sobrevuelo cercano al satélite, el 9 de marzo de 2005. La composición es una sección a alta resolución extraída de otro mosaico que abarca el orbe completo de Encelado y que fue presentado en el artículo Mundo fracturado. Muestra el centro del hemisferio anti-saturniano, es decir, la cara del satélite que nunca está orientada hacia Saturno. La parte izquierda del mosaico corresponde en su mayor parte a la llamada Diyar Planitia. Como la Sarandib Planitia, observada en el anterior sobrevuelo a Encelado, en febrero de 2005, la región se caracteriza por poseer crestas bajas y depresiones. Repartidas por toda la zona, se observan fracturas de tamaño variado que cortan la Diyar Planitia y el terreno situado en el centro y hacia la derecha, más antiguo y rico en cráteres. Muchas de las fracturas más jóvenes tienen paredes de un color verde-azulado que indica la presencia de hielo de agua gruesamente granulado en las capas superiores de la litosfera de Encelado. Sin embargo, la mayor parte de la superficie del satélite está cubierta por hielo de grano fino. El color verde-azulado de las fracturas es muy parecido al que cubre las 'rayas de tigre' del polo sur. No obstante, el de la presente imagen es más intenso que el que se aprecia en la imagen compuesta del polo sur hecha pública en 2005 (ver Encelado, el narrador de cuentos) debido al uso de filtros claros en ésta última, en vez de verdes. El mosaico consiste en 11 imágenes en falso color (33 fotografías en total) tomadas desde la Cassini con una cámara equipada con teleobjetivo, usando un filtro ultravioleta centrado en los 338 nanómetros para el color azul, un filtro verde centrado en los 568 nanómetros para el verde y un filtro infrarrojo cercano centrado en los 930 nanómetros para el rojo, con lo que se cubre una región espectral más amplia que la que detecta el ojo humano. Para generar un único mosaico, las fotografías fueron reproyectadas sobre una proyección ortográfica, a una escala de 45 metros por píxel. La región está centrada en los 3.9 grados de latitud norte y 208.9 grados de longitud oeste, y cubre una superficie de 233 por 154 kilómetros. Las imágenes originales tomadas con la cámara de la Cassini fueron realizadas a distancias de entre 4300 y 27 050 kilómetros, y tienen una fase, o ángulo entre el Sol, Encelado y el orbitador, de 45 grados. La escala de la imagen es de 45 metros por píxel. La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñadas, desarrolladas y ensambladas en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Space Science Institute, Boulder, Colorado. Para más información, ver la página de Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini, http://ciclops.org/. Crédito de la imagen: NASA/JPL/Space Science Institute
http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/images/image-details.cfm?imageID=2424
x Comentarios

Comentarios

Enviar