Estás viendo Cassini-Huygens
Cassini-Huygens»Explorando los humedales de Titán
Explorando los humedales de Titán
Publicado por Javier de la Guardia | 02/04/2024
La Cassini se desliza a través de la oscura neblina anaranjada de Titán para observar lo que se cree son cuerpos de hidrocarburos líquidos, dos de ellos tan grandes como mares terrestres, cercanos al polo norte de esta luna.
#1#
Esta película mezcla una visión en color casi real de la superficie de Titán con una infrarroja obtenida mediante cámaras visuales, seguida por una transición de imágenes conseguidas a través del radar a bordo de la Cassini, para mostrarnos de forma dramática el polo norte de la mayor luna de Saturno.
Cuando la película se acerca al polo norte, los cuerpos más visibles aparecen remarcados en azul. El mayor de ellos, a la izquierda, es tan grande como el mar Caspio terrestre; el que le sigue a la derecha, tiene el tamaño del lago Superior. Cuando se comparan con la superficie de Titán (seis veces más pequeña que la de la Tierra), estos cuerpos equivalen en tamaño a la Bahía de Bengala o al mar de Timor respectivamente. Geográficamente hablando son más bien como mares.
La película continúa con una transición gradual hacia el mapa polar de las imágenes tomadas con radar por la Cassini de la región del polo norte. Parece que una de las imágenes radar intersecta una pequeña bahía superior del mar mayor y casi cubre por completo la segunda.
La extrema oscuridad de estas regiones en los datos procedentes del radar sugieren la presencia de hidrocarburos líquidos, como metano y etano, que permanecen líquidos a la extrema temperatura de Titan de -180 grados Celsius (o -288 grados Farenheit). Ver Titán (T25) visto por el radar de Cassini -22 de febrero de 2007.
La película continúa con una panorámica a través del polo y las imágenes de radar que han descubierto un gran número de lagos mucho más pequeños.
Curiosos objetos de morfología similar a estos oscuros mares del norte y pequeños lagos fueron descubiertos por primera vez en las imágenes de los Subsistemas Científicos de la Cassini en junio de 2005, en el polo sur de Titán (ver ¿Tierra de Lagos?). La costa de aspecto de lago del mayor de todos -llamado Lacus Ontario-, su tamaño (similar al del Lago Victoria) y su proximidad al polo sur donde se vió el mayor campo de nubes observado en Titán hasta la fecha, consiguieron darle la reputación como el mejor candidato para un cuerpo de hidrocarburos en Titán hasta ese momento, aunque la evidencia de líquido era débil. Cuando lo adecuamos al tamaño de Saturno, Lacus Ontario es equivalente en tamaño al mar Negro. Ahora, según sus cálculos, los científicos confían en que él, y las superficies más pequeñas que se ven en el polo sur, sean similares a cuerpos abiertos de líquido, y formen un humedal en la parte sur de Titán, similar al observado en la película del polo norte.
Las imágenes empleadas para hacer esta película se tomaron con la cámara de ángulo estrecho de la nave espacial Cassini el 25 de febrero de 2007, a una distancia aproximada de 1.3 millones de kilómetros de Titán. Las imágenes infrarrojas se tomaron con un filtro especial centrado en 938 nanómetros que proporciona la mejor imagen posible de los objetos sobre la superficie de Titán. La vista se compuso con imágenes tomadas con 619, 568 y 440 nanómetros para crear una apariencia similar al color natural. Las imágenes del radar se obtuvieron en modo de apertura sintética de radar.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñadas, desarrolladas y ensambladas en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Space Science Institute, Boulder, Colorado.
Para más información, ver la página de Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini, http://ciclops.org/.
Crédito de la imagen: NASA/JPL/Space Science Institute
http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/images/image-details.cfm?imageID=2539
Desde el foro
- » Posible fraude de las ondas gravitacionales tras el big bangPor manitú | 110 comentarios
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por manitú | 21 comentarios
- » el próximo rover de NASAPor Pablo cosmos | 2 comentarios
- » ¿Por qué bajar hasta marte?Por aregidor | 139 comentarios
- » Como creen que seria la vida en Europa?Por Pablo cosmos | 11 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor satanas | 6 comentarios
- » Vega en Lira.Por Edison | 0 comentarios
- » La métrica de la expansiónPor Jaime Rudas | 7 comentarios
- » Un océano en encéladoPor pochimax | 21 comentarios
- » Opportunity marca un nuevo record de longevidad en MartePor pochimax | 61 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios