Estás viendo Cassini-Huygens
Cassini-Huygens»La superficie de Titán al descubierto
La superficie de Titán al descubierto
Publicado por Ana Royuela Ibánez | 26/12/2024
Esta imagen es una composición de varias imágenes tomadas durante dos sobrevuelos separados sobre Titán el 9 de octubre (T19) y el 25 de octubre (T20).
#1#La enorme forma circular cerca del centro del disco de Titán puede ser el resultado de un antiguo impacto. Las cadenas montañosas al sureste de la mancha circular, y la forma lineal, larga y oscura, hacia el noroeste de la huella del antiguo impacto, puede ser el resultado de la actividad tectónica de Titán provocada por la energía liberada cuando ocurrió dicho impacto.
Las imágenes del 9 de octubre conforman el fondo de la esfera, para ponerlo en su contexto, y las imágenes más recientes, del sobrevuelo del 25 de octubre, están superpuestas. Las imágenes del 9 de octubre se tomaron a una distancia media de cerca de 30 000 kilómetros (18 000 millas). Las imágenes del 25 de octubre se tomaron a una distancia de 12 000 kilómetros (7200 millas). Las imágenes que se tomaron a una longitud de onda de 1.3 micrones, se muestran en azul, las de dos micrones, se muestran en verde y las de cinco micrones, se muestran en rojo.
La misión Cassini–Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL.
El equipo del espectrómetro cartográfico visual e infrarrojo tiene su sede en la Universidad de Arizona, donde se realizó esta imagen.
Para más información acerca de la misión Cassini-Huygens visite http://saturn.jpl.nasa.gov/home/index.cfm. La página web del equipo del espectrómetro cartográfico infrarrojo visual se encuentra en http//wwwvims.lpl.arizona.edu
Crédito: NASA/JPL/University of Arizona.
http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/images/image-details.cfm?imageID=2383
Desde el foro
- » Posible fraude de las ondas gravitacionales tras el big bangPor manitú | 112 comentarios
- » Integrales sin solucionPor Abascal56 | 10 comentarios
- » La Biotecnia; ¿Posible o imposible?Por Daniel Vidal | 0 comentarios
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por manitú | 21 comentarios
- » el próximo rover de NASAPor Pablo cosmos | 2 comentarios
- » ¿Por qué bajar hasta marte?Por aregidor | 139 comentarios
- » Como creen que seria la vida en Europa?Por Pablo cosmos | 11 comentarios
- » Será posible la singularidad o es solo una utopíaPor satanas | 6 comentarios
- » Vega en Lira.Por Edison | 0 comentarios
- » La métrica de la expansiónPor Jaime Rudas | 7 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios