Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Las grietas de Encelado se abren y cierran bajo el empuje de Saturno

Publicado por José Manuel García Estevez | 02/06/2024
Las grietas de la helada superficie de la luna Encelado de Saturno se abren y cierran diariamente bajo el empuje de la gravedad de Saturno, según nuevos cálculos hechos por investigadores patrocinados por la NASA.
#1# 'Las mareas generadas por la gravedad de Saturno podrían controlar los momentos de erupción de las grietas en el hemisferio sur de Encelado', según el Dr. Terry Hurford, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard, de la NASA, en Greenbelt, Maryland. Hurford es el autor principal de un artículo sobre esta investigación, que aparece en el número del 17 de mayo de la revista Nature. Este artículo es uno de dos estudios sobre Encelado que aparecen en este número de Nature. El otro artículo explica que la fuerza de marea produce que los bordes de las grietas se rocen y produzcan suficiente calor para vaporizar el hielo y que este sea expulsado de la luna en penachos. En 2005 la nave Cassini sobrevoló Encelado y vio penachos de material saliendo del polo sur de Encelado. Los científicos se sorprendieron porque las erupciones son fenómenos alimentados por el calor del interior de un objeto. Encelado es pequeña comparada con la mayoría de las lunas, sólo 500 kilómetros (310 millas) de diámetro, por lo que debería haber perdido su calor interior en el frío del espacio hace mucho tiempo. Una vista más cercana hecha por la Cassini reveló una serie de grietas de 120 kilómetros (75 millas) de largo en la región del polor sur de Encelado, que fueron denominadas 'rayas de tigre' por su parecido con las marcas distintivas de un tigre. Las rayas son más cálidas que sus alrededores, por lo que los científicos creen que son la fuente de las erupciones. Las observaciones de la Cassini también mostraron que los penachos consisten en vapor de agua, por lo que hay evidencia de agua líquida bajo el hielo. Dado que el agua líquida es necesaria para que surja la vida tal como la conocemos, Encelado se ha convertido en un prometedor lugar donde buscar vida extraterrestre. La órbita de Encelado, con un periodo de 1.3 días terrestres, es ligeramente elíptica (de forma ahuevada), por lo que la distancia de la luna a Saturno cambia regularmente a medida que recorre su trayectoria. Cuando Encelado está más cerca de Saturno, el empuje de la gravedad de Saturno es más fuerte, produciendo una gran marea; y cuando Encelado está más alejado, el empuje es más débil, creando una marea pequeña. La posición de Saturno en el cielo de Encelado también cambia ligeramente, moviendo la localización de la marea en la superficie de Encelado de este a oeste y de nuevo al este, una y otra vez en cada órbita. Estos dos efectos se combinan para producir un esfuerzo cambiante en la superficie helada de la luna. El equipo desarrolló un modelo de ordenador para calcular cómo el esfuerzo cambiante afecta a las rayas de tigre. 'Encontramos que debido a la manera en que las rayas de tigre están orientadas en la superficie, cuando Encelado está más lejos de Saturno el esfuerzo en la región las deja abiertas, y cuando Encelado está más cerca de Saturno, la fuerza de marea las obliga a cerrarse', dice Hurford. 'Diferentes rayas se abren en diferentes momentos de la órbita. Asumiendo que expulsan material nada más abrirse, exponiendo agua líquida al vacío del espacio, podemos predecir qué rayas entrarán en erupción en ciertos momentos de la órbita. Además, dado que la mayor parte de las rayas están abiertas cuando Encelado está más lejos de Saturno, esperamos que la actividad sea mayor en ese momento'. Ha sido difícil comprobar el modelo concluyentemente hasta ahora debido a la orientación de las rayas cuando la Cassini tomó las imágenes de las erupciones. La Cassini vio las erupciones cuando aparecían en el borde de Encelado, cuando eran iluminadas por el Sol. Desde este punto de vista, las rayas de tigre estaban alineadas de tal modo que algunas estaban más cerca de la nave y otras más lejos. Para el equipo es difícil decir si una erupción provenía de una raya en primer plano ó de una en segundo plano. Sin embargo, futuras observaciones de la luna cuando la Cassini esté en una situación diferente pueden proporcionar una prueba parcial al permitir que las erupciones de una raya se distingan de las del resto. La investigación fue patrocinada a través del programa de colaboradores postdoctorales de la NASA. El equipo incluye a Hurford, el Dr. Paul Helfenstein de la Universidad de Cornell, en Itaca, Nueva York; al Dr. Greg Hoppa de Raytheon, Woburn, Massachussets; Dr. Richard Greenberg, de la Universidad de Arizona, Tucson; y el Dr. Bruce Bills, de la Institución Scripps para la Oceanografía, en La Jolla, California, y Goddard. La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñadas, desarrolladas y ensambladas en el JPL.
http://saturn.jpl.nasa.gov/news/press-release-details.cfm?newsID=748
x Comentarios

Comentarios

Enviar