El subsistema de imágenes científicas de la Cassini muestra terrenos brillantes y oscuros en el hemisferio de cola de Titán, en este mosaico de imágenes obtenidas durante el sobrevuelo T28 de abril de 2007.
#1#La región mostrada en esta imagen, centrada en la parte norte del hemisferio de cola de Titán (a unos 31.2 grados norte y 220.7 grados oeste) había sido vista a baja resolución hasta febrero de 2007, cuando la Cassini sobrevoló esta área por primera vez. Este mosaico está compuesto por imágenes tomadas durante uno de los varios sobrevuelos de principios de 2007, diseñados para estudiar esta parte poco explorada de Titán (que tiene 5150 kilómetros, ó 3200 millas, de diámetro).
En el mosaico pueden verse varios rasgos superficiales intrigantes que necesitarán más estudio. En la parte superior del mosaico hay una serie de rasgos lineales que destacan contra la suave apariencia del terreno del norte a latitudes medias. Estos rasgos también fueron observados por el instrumento RADAR en diciembre de 2006 y representan un área de potencial análisis conjunto para los equipos de las cámaras y del RADAR. Otra de tales regiones es la gran área brillante conocida como Adiri, hacia abajo y al centro, también observada por RADAR en octubre de 2005.
El mosaico muestra cierto número de áreas oscuras dentro de Adiri, que se alinean con pequeños campos de dunas observados por RADAR. Una porción del terreno oscuro que rodea Adiri también fue observado en 2005 por RADAR, y también se descubrió que consistía de amplias extensiones de campos de dunas longitudinales, apoyando la correlación entre regiones oscuras ecuatoriales y 'mares' de dunas.
Al este de Adiri hay una mancha oscura rodeada por un anillo de material brillante, que puede estar asociado con un cráter de impacto similar a Sinlap, descubierto a principios de la misión Cassini (ver
Mosaico de Titán – Este de Xanadú).
Este mosaico consiste de 29 tomas distintas creadas a partir de 116 imágenes. Cada toma consiste de tres imágenes, tomadas usando un filtro sensible a la luz infrarroja cercana centrada en 938 nanómetros, lo cual permite observaciones de la superficie de Titán y la atmósfera inferior conjuntamente. Después se les restó una imagen tomada con un filtro sensible a la luz visible centrada en 619 nanómetros, eliminando la contribución de la atmósfera inferior a los valores de brillo de la imagen, aumentando el contraste de la imagen y mejorando la visibilidad de los rasgos de superficie. Este proceso también reduce el ruido, pero todavía quedan algunos artefactos de la cámara, como un anillo oscuro producido por polvo en la cámara y que puede verse cerca de la parte inferior derecha de cada toma.
Para una visión gran angular obtenida durante este encuentro con Titán, ver
Vista 'T28' de Titán.
Las imágenes usadas para este mosaico fueron sacadas el 11 de abril de 2007 desde distancias que van de 106 000 a 180 000 kilómetros (66 000 a 112 000 millas). Este mosaico es una proyección ortográfica con una escala de píxel de 1.5 kilómetros (0.9 milas) por píxel, aunque el tamaño mínimo de los rasgos que se pueden resolver es probablemente varias veces más grande debido a la dispersión atmosférica. Una vista ortográfica se parece a la que tendría un observador distante mirando a través de un telescopio.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñadas, desarrolladas y ensambladas en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Space Science Institute, Boulder, Colorado.
Para más información, ver la página de Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini, http://ciclops.org/.
Crédito de la imagen: NASA/JPL/Space Science Institute
Comentarios