Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Titán (T16) Visto por el rádar de la Casini el 22 de julio de 2006

Publicado por Jorge A. Vázquez | 14/01/2025
Esta imagen muestra el panorama completo en el que fueron descubiertos los lagos de hidrocarburos de Titán.
#1#Esta imagen muestra el panorama completo en el que fueron descubiertos los lagos de hidrocarburos de Titán (véase Lagos en Titán). Esta imagen fue adquirida el 22 de julio de 2006 por el instrumento de radar de la Cassini en el modo de apertura sintética. Las formaciones más impactantes son los lagos: manchas oscuras, algunas circulares, otras irregulares, muchas con bordes de apariencia abrupta, sobre la mayor parte del terreno al norte de los 70 grados de latitud. Las formas que más convincentemente parecen lagos se encuentran en la parte más estrecha, en el centro del panorama, que se corresponde con las latitudes más altas. Aquí tienen cortos canales de apariencia apagada que conducen a su interior, y zonas más brillantes que indican o bien lagos secos o bien que estamos mirando a través de un líquido transparente. Esta imagen muestra también la considerable variación en los tipos de formaciones de la superficie que se encuentran a diferentes latitudes. Comenzando por la izquierda (20 grados norte por 142 grados oeste) y dirigiéndonos hacia el norte, se ve una formación circular de unos 75 kilómetros de diámetro, que podría ser o bien un cráter de impacto o una ladera volcánica. Después se observan otras formas circulares menos distintivas, que posiblemente contendrán algunos lagos secos, seguido por una parte de terreno de cresta con unos canales o valles serpenteantes. A continuación comienzan a aparecer los lagos oscuros (a unos 70 grados norte), con más lagos distintivos en la parte central del panorama, donde la tira se acerca más al polo y empieza a descender hacia el sur. Más hacia allá comienzan a dominar lo que aparentan ser lagos secos y cañones, volviéndose la región más compleja y arañada. En el extremo derecho, dunas similares a las vistas previamente se mezclan con los rasgos más brillantes. La tira termina en los 13 grados norte, 347 grados oeste. La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL. El instrumento radar fue construido por el JPL y la Agencia Espacial Italiana, en colaboración con miembros del equipo de los Estados Unidos y varios países europeos. Para más información, ver la página de la Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov. Crédito: NASA/JPL
http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/images/image-details.cfm?imageID=2444
x Comentarios

Comentarios

Enviar