Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Titán (T18) vista por el radar de Cassini

Publicado por Ana Blanco | 17/03/2024
Esta imagen de radar obtenida por el instrumento radar de la Cassini durante un sobrevuelo cercano al polo el 23 de septiembre de 2006, es la segunda escena que muestra claras orillas reminiscentes de lagos terrestres.
#1# Con las temperaturas de Titán más frías y una atmósfera rica en hidrocarburos, lo más probable es que estos lagos contengan una combinación de metano y etano (ambos hidrocarburos), en lugar de agua. Esta observación de altas latitudes confirmó las predicciones de los científicos de que aquí se hallarían lagos, consistente con los cálculos que sugerían que los hidrocarburos serían estables como líquidos a latitudes más frías y altas. También mostró un raro y complejo terreno, el origen del cual continúa siendo un misterio. La imagen se encuentra iluminada por el radar desde arriba, y muestra rasgos tan pequeños como de unos 300 metros (980 pies). Comenzando por la izquierda (63 grados latitud norte por 255 grados longitud oeste), donde el terreno aparece suave y oscuro, la ringlera se dirige hacia el noreste en dirección a un terreno más escarpado y moteado, que probablemente contiene lagos secos y cañones formados en presencia de hidrocarburos líquidos. El primer lago, de forma irregular, casi triangular, de unos 16 kilómetros (10 millas) de ancho en su punto más amplio, puede observarse cerca del final de la imagen; parece ser alimentado por dos canales desde el sur. Se pueden ver varios lagos más hacia un tercio de camino en el interior de la ringlera, cerca de la aproximación más cercana al polo, (al norte de los 75 grados de latitud norte), incluyendo a los "lagos del beso" de Titán, cada uno de 20 a 25 kilómetros (12 a 16 millas) de ancho. Otros dos lagos presentan bahías estrechas o angulares, incluyendo una extensa península que en la Tierra sería evidencia de que el terreno que lo rodea es más alto y limita al líquido. Siguiendo con esto, hacia tres cuartos del camino a través de la banda, el terreno se vuelve más brillante y más escarpado, indicando de nuevo la posibilidad de lagos secos y estructuras como las de los cañones. Aparece una larga serie de 100 kilómetros (60 millas) de surcos, posiblemente excavados por líquidos. Próximo a él hay un área de terreno brillante con una inusual textura direccional, indicando posibles dunas, pero más brillantes y quizá diferentes en naturaleza a esas vistas en otros sitios. Finalmente, hacia el final de la ringlera, donde la calidad de la imagen es más pobre, el terreno se vuelve moteado y difícil de interpretar. La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL. El instrumento radar fue construido por el JPL y la Agencia Espacial Italiana, en colaboración con miembros del equipo de los Estados Unidos y varios países europeos. Para más información, ver la página de la Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov. Crédito: NASA/JPL
http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/images/image-details.cfm?imageID=2496
x Comentarios

Comentarios

Enviar