Estás viendo Cassini-Huygens
Cassini-Huygens»Titan (T25) visto con el radar de Cassini - 22 de febrero de 2007
Titan (T25) visto con el radar de Cassini - 22 de febrero de 2007
Publicado por Manuel J. Gómez | 04/05/2024
Esta imagen de Titán fue obtenida con el radar de Cassini durante un sobrevuelo casi polar, el 22 de febrero de 2007. La imagen muestra dunas y lagos, uno de los cuales es mayor que cualquier lago terrestre y podría ser considerado, legítimamente, un mar.
#1#Se piensa que los lagos de Titán, descubiertos con el radar de Cassini en julio de 2006 (ver Lagos en Titán) están compuestos de metano y etano líquidos.
La imagen comienza, a la izquierda, en latitudes situadas al sur (exactamente en la posición 32 grados sur, 55 grados oeste), donde se observan terrenos no accidentados con líneas brillantes, y se extiende hacia el norte y un poco hacia el este, pasando por campos de dunas en los que aparecen brillantes montículos dispersos. En algunos lugares, las dunas rodean a esos montículos brillantes, lo que sugiere que los montículos tienen una mayor altura (ver Titán, formaciones e interacciones). En uno de los casos, las dunas rodean una estructura poco común en forma de rosa de unos 70 kilómetros de diámetro. Cerca del punto en el que la sonda estuvo más cerca de la luna (33 grados norte, 28 grados oeste), donde la imagen es más estrecha, el terreno es oscuro y moteado, con algunos afloramientos brillantes y delicadas dunas. A medida que continuamos hacia el norte (hacia la derecha, en la imagen) observamos los primeros signos de la acción de líquidos: estrechos canales y estructuras parecidas a cañones. Más tarde aparecen algunas depresiones. Son parecidas a las observadas en la región de los lagos y se piensa que son calderas volcánicas o lagos secos. Avanzando aún más, las depresiones son mayores y algunas están parcialmente llenas de un material oscuro que podría ser hidrocarburo líquido, por lo que serían lagos. En algunos lugares, los lagos están situados en lo que parecen depresiones concéntricas, casi circulares, que recuerdan calderas anidadas.
La sección final de la imagen, que muestra regiones más cercanas al polo, contiene los lagos más grandes observados hasta ahora, con mucho, por el radar de Cassini. En un sobrevuelo anterior (ver ¿Los grandes Lagos de Titán?) ya se había podido observar parte del primero de ellos, que es alimentado por un largo río (con una longitud de más de 200 kilómetros y una anchura de entre cientos de metros y más de 1 kilómetro) que corre a través de lo que parece una llanura de inundación. La costa del lago, brillante y resaltada, indica que puede haberse originado por la inundación de superficies antiguas y erosionadas. Un extremo del lago siguiente también había sido observado con anterioridad (ver Lagos y más lagos). Este parece similar, tanto en forma como en tamaño, al lago Powell, una cuenca de drenaje inundada en Utah y Arizona. Ahora puede observarse que este lago de Titán está conectado mediante un canal relativamente estrecho a otro lago mucho mayor (con una superficie de 45 000 kilómetros cuadrados, al menos) que contiene una gran isla o península de unos 12 000 kilómetros cuadrados (ver Titán: lagos más y más grande). La última parte de la imagen cubre regiones muy cercanas al polo (86 grados norte, 290 grados este) antes de acabar más hacia el este y ligeramente hacia el sur. Justo al final de la imagen se observa el lago más grande observado hasta ahora ( al menos 100 000 kilómetros cuadrados), que tiene una superficie mayor que uno de de los mayores lagos de la Tierra, el Lago Superior (82 000 kilómetros cuadrados), y cubre una fracción de Titán mayor que el mayor mar interno de la Tierra, el Mar Negro. El Mar Negro cubre el 0.085 por ciento de la superficie terrestre; este nuevo lago observado en Titán cubre al menos el 0.12 por ciento de la superficie de Titán. Por su tamaño, los científicos lo consideran un mar.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL. El instrumento de radar fue construido por el JPL y la Agencia Espacial Italiana, en cuyos equipos había personal de Estados Unidos y de varios países europeos.
Para más información, ver la página de Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov/home/index.cfm.
Crédito de la imagen: NASA/JPL/GSFC
http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/images/image-details.cfm?imageID=2530
Desde el foro
- » Principio de InducciónPor 2045 | 8 comentarios
- » ES inevitable la Evolución Darwiniana?Por cnk | 0 comentarios
- » ¿Qué es la vida?Por chico26 | 27 comentarios
- » ¿Es difícil Grado en Matemáticas para un mayor de 34 años?Por 2045 | 12 comentarios
- » Paseo espacial con el oculus rift (realidad virtual)Por 2045 | 2 comentarios
- » RosettaPor Jaime Rudas | 20 comentarios
- » Por qué no nos han visitado?Por Jaime Rudas | 185 comentarios
- » Planeta del tamaño de la tierra en sistema CentauriPor aregidor | 50 comentarios
- » El posible desarrollo de la vida en otros planetasPor aregidor | 159 comentarios
- » Exoplaneta. Autobusqueda.Por pochimax | 3 comentarios
Facebook
Twitter
Comentarios