Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Vistas en infrarrojo y radar de Titán nº2

Publicado por José Armesto | 31/12/2024
Esta composición contiene una imagen de radar tomada durante un sobrevuelo en febrero de 2005 con imágenes superpuestas del espectrómetro de cartografía visible y de infrarrojos tomadas en septiembre y octubre de 2006.
#1#Esta composición contiene una imagen de radar tomada durante un sobrevuelo en febrero de 2005 (T3) con imágenes superpuestas del espectrómetro de cartografía visible y de infrarrojos tomadas el 7 de septiembre de 2006 (T17) y el 25 de octubre de 2006 (T20). La banda estrecha es la imagen de infrarrojos tomada en la entrada del sobrevuelo T20 y cruza sobre la imagen de radar cerca de una pequeña formación similar a un cráter. En la imagen de radar un tenue abanico de material parece originarse en el cráter, y la porción de la imagen de infrarrojos que cruza el apenas perceptible abanico muestra un gran contraste en el brillo y límites muy marcados. El depósito similar a un abanico tiene límites tan marcados y un contraste tan fuerte con respecto a lo que le rodea que apoya la idea de que el depósito visto en las imágenes de radar es un flujo de material expulsado por el pequeño cráter. Esto puede ser una prueba aún más convincente del criovulcanismo en Titán. La imagen de infrarrojos se tomó a una distancia de 1100 kilómetros (680 millas) de la superficie de Titán y resuelve rasgos tan pequeños como 400 metros (1300 pies). Las imágenes de infrarrojos se tomaron a longitudes de onda de 1.3 micras (azul), 2 micras (verde) y 5 micras (rojo). La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL. El equipo del espectrómetro visual e infrarrojo tiene su base en la Universidad de Arizona, donde se produjo esta imagen. El instrumento radar fue construido por el JPL y la Agencia Espacial Italiana, en colaboración con miembros del equipo de los Estados Unidos y varios países europeos. Crédito: NASA/JPL/Universidad de Arizona
http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/images/image-details.cfm?imageID=2385
x Comentarios

Comentarios

Enviar