Antiguo experimento ayuda a Hubble a descubrir la masa de una enana blanca
Propuesta por primera vez en 1915, la Teoría de la Relatividad General de Einstein describe como los objetos masivos curvan el espacio, lo que experimentamos como gravedad. La teoría fue experimentalmente verificada cuatro años más tarde cuando un equipo dirigido por el astrónomo británico Sir Arthur Eddington midió como la gravedad del Sol desviaba la luz de una estrella cercana al borde solar durante un eclipse solar, un efecto llamado microlente gravitacional.
Los astrónomos pueden usar ese efecto para ver imágenes aumentadas de galaxias distantes o, más cerca, medir pequeños cambios en la posición aparente de una estrella en el cielo. Los investigadores han tenido que esperar un siglo, en cambio, para construir telescopios lo suficientemente potentes para detectar este fenómeno distorsionador gravitacional causado por una estrella fuera de nuestro sistema solar. La cantidad de desvío es tan pequeña que sólo la agudeza del Hubble podría medirla.

El Hubble observó la estrella enana cercana Stein 2051b conforme pasaba por delante de una estrella de fondo. Durante el alineamiento cercano, la gravedad de la estrella enana dobló la luz de la estrella distante, haciéndola aparecer fuera de posición unos miliarcosegundos de su posición real. Este desvío es tan pequeño que es el equivalente a observar a una hormifa caminar a 1800km de distancia.
Usando mediciones del desvío, los astrónomos del Hubble calcularon que la masa de la enana blanca es apenas el 68% de la masa del Sol. Este resultado encaja con las predicciones teóricas.
La técnica abre una ventana a un nuevo método para determinar la masa de una estrella. Normalmente si la estrella tiene una compañera los astrónomos puedend eterminar su masa midiendo el movimiento del sistema doble. Aunque Stein 2051b tiene una compañara, una brillante enana roja, los asrónomos no podían medir su masa con precisión porque ambas están muy apartadas. Al menos están separadas 7500 millones de kilómetros - casi el doble de la distancia de Plutón al Sol.
“Este método de microlente es muy independiente y directo para determinar la masa de un a estrella”, explica el investigador principal Kailash Sahu del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, Maryland. “Es como poner una estrella en una escala : El desvío es el movimiento análogo al movimiento de una aguja en la escala”.
Sahu presentó los descubrimientos de su equipo el 7 de Junio en la Sciedad Astronómica de América en Austin, Texas.
Stein 2051b recibe este nombre por el sacerdote católico alemán y astrónomo Johan Stein. Está a 17 años luz de distancia de la Tierra y se cree tiene una edad de 2700 millones de años. La estrella de fondo está a unos 5000 años luz de distancia
Los investigadores planean utilizar el Hubble para realizar estudios similares de microlente con Proxima Centauri, nuestro vecino estelar más próximo.
Los resultados del equipo se publican en la revista Science el 9 de Junio
Imágen principal : Stein 2051b está a 17 años luz, y la pequeña estrella aparentemente cercana a más de 5000 años luz.Crédito: NASA, ESA, and K. Sahu (STScI)
Artículo completo y en inglés : https://www.nasa.gov/feature/goddard/2017/hubble-astronomers-develop-a-new-use-for-a-century-old-relativity-experiment