Marzo 16, 2005
Los sobrevuelos cercanos de la nave espacial Cassini a la helada luna Encelado de Saturno, han revelado que esta luna tiene una atmósfera significativa. Utilizando el magnetómetro de la Cassini, los científicos dicen que el origen puede de
 |
Atmósfera en Encelado (concepto artístico) |
Cuando la Cassini tuvo su primer encuentro con Encelado el 17 de Febrero a una altitud de 1 167 kilómetros (725 millas), el magnetómetro vio una marca notable en el campo magnético. En Marzo 9, la Cassini se acercó a unos 500 kilómetros de la superficie de Encelado y obtuvo evidencia adicional.
Las observaciones mostraron una torsión del campo magnético, con una disminución y desviación del plasma magnetosférico ocasionados por la luna. Adicionalmente se observaron oscilaciones de campo magnético. Estas se ocasionan cuando las moléculas cargadas eléctricamente (o ionizadas) interactúan con el campo magnético subiendo en espirales alrededor de la línea de campo. Esta interacción crea oscilaciones características en el campo magnético de frecuencias que pueden ser utilizadas para identificar la molécula. Las observaciones de los sobrevuelos a Encelado se cree que se deban a vapor de agua ionizado.
"Estos nuevos resultados de la Cassini pueden ser la primera evidencia de gases que se originan ya sea en la superficie o posiblemente del interior de Encelado”, dijo el Dr. Michele Dougherty, investigador principal del magnetómetro de la Cassini y profesor en el Imperial College de Londres. En 1981, el Voyager de la NASA pasó por Encelado a una distancia de 90 000 kilómetros (56 000 millas) sin detectar atmósfera alguna. Las posibilidades de detectarla estaban más allá de la capacidad del Voyager, o algo habría cambiado desde ese acercamiento.
Este es la primera vez, desde que la Cassini llegó a ponerse en órbita alrededor de Saturno el pasado verano, que se ha detectado una atmósfera alrededor de una luna de Saturno, diferente a la de su mayor luna, Titán. Encelado es una luna relativamente pequeña. La fuerza de gravedad que ejerce no es suficiente para sostener una atmósfera por mucho tiempo. Por lo tanto, en Encelado, se requiere que exista una fuente fuerte y continua que mantenga esa atmósfera.
La necesidad de una semejante fuente de fuerza a llevado a los científicos a considerar erupciones, como pueden ser las de volcanes o de géiseres. Si existen semejantes erupciones, Encelado se uniría a otras dos lunas activas de esta clase, Io en Júpiter y Tritón en Neptuno. “Encelado podría ser la contraparte más benigna de Saturno, respecto de la dramática Io de Júpiter”, dijo el Dr. Fritz Neubauer, co-investigador del magnetómetro de la Cassini y profesor de la Universidad de Colonia en Alemania.
Desde el paso de la Voyager, los científicos han sospechado que esta luna se encuentra activa geológicamente y es la fuente del helado anillo E de Saturno. Encelado es el objeto más reflector en el sistema solar, reflejando alrededor del 90 por ciento de la luz solar que le llega. Si Encelado tiene volcanes helados, el alto reflejo de la superficie de esta luna podría venir de una continua deposición de partículas de hielo originándose en los volcanes.
El diámetro de Encelado es de unos 500 kilómetros (310 millas) y cabría dentro del estado de Arizona. A pesar de su pequeño tamaño, Encelado muestra una de las superficies más interesantes de todos los satélites helados.
Para imágenes e información sobre la misión Cassini visite: http://saturn.jpl.nasa.gov y http://www.nasa.gov/cassini .
La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado.
Artículo de JPL
Aportación deLiberto
Para: