Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.
 |
Esta ilustración muestra la probable apariencia de un niño Homo neandertalensis, a partir de una reconstrucción hecha por miembros del Instituto Antropológico de la Universidad de Zürich. Para llevarla a cabo se trabajó sobre los restos denominados Gibraltar 2, excavados por Dorothy Garrod en el yacimiento de Devil’s Tower, Gibraltar. Créditos: Christoph P.E. Zollikofer. Pulse en la imagen para ampliar. |
Traducido para Astroseti por Stefano Bónoli, a partir de un artículo original de Rex Dalton.
Nature News.
20 de Abril de 2010
Los humanos arcaicos como los neandertales podrán haber desaparecido, pero no están olvidados, al menos no en el genoma humano. Un análisis genético de unas 2.000 personas de todo el mundo indica que esta especie extinta se apareó con los antepasados de los humanos modernos en dos ocasiones, dejando sus genes en el ADN de las personas que viven en la actualidad. El descubrimiento, presentado en la reunión anual de la Asociación Americana de Antropólogos Físicos (
American Association of Physical Anthropologists,
AAPA) en
Albuquerque, Nuevo México, el 17 de abril, aporta nuevos detalles importantes a la historia evolutiva de la especie humana. Este hallazgo puede ayudar a explicar el destino de los hombres de Neandertal, que desaparecieron del registro fósil hace unos 30.000 años.
Esto significa que los neandertales no desaparecieron por completo, dice
Jeffrey Long, un antropólogo genético de la
Universidad de Nuevo México, cuyo grupo llevó a cabo el estudio.
Hay una pizca de restos de Neanderthal en casi todos los seres humanos, dice.
Los investigadores llegaron a esa conclusión mediante el estudio de datos genéticos de 1.983 individuos procedentes de 99 poblaciones de África, Europa, Asia, Oceanía y las Américas.
Sarah Joyce, una estudiante de doctorado que trabaja con
Long, analizó 614 posiciones de microsatélites, que son secciones del genoma que se pueden utilizar como las huellas dactilares. Ella creó un árbol filogenético para explicar la variación genética observada en los microsatélites. La mejor manera de explicar esa variación era la presencia de dos períodos de apareamiento
(intercambio de genes, n.d.t.) entre los humanos y una especie arcaica, como
Homo neanderthalensis u
Homo heidelbergensis.
Esto no era lo que esperábamos encontrar, dice
Long.
Haciendo uso de las velocidades de mutación genética y proyectándolas a los datos del registro fósil, los investigadores sugieren que un primer mestizaje ocurrió hace unos 60.000 años en el Mediterráneo oriental y, más recientemente, hubo un segundo mestizaje en Asia oriental hace unos 45.000 años. Estos dos hechos ocurrieron después que los primeros
Homo sapiens hubieran emigrado de África, dice
Long. Su grupo no halló pruebas de cruce con los neandertales en los genomas de los pueblos africanos modernos incluidos en el estudio. Los investigadores sugieren que la población del primer mestizaje entre las especies emigró a Europa, Asia y América del Norte. Luego, el segundo cruce con una población arcaica, en el este de Asia, alteró ulteriormente la composición genética de la población de Oceanía. La exposición en la reunión de antropología llamó la atención de muchos investigadores, algunos de los cuales han estado tratando de explicar las desconcertantes variaciones del genoma humano.
Han encontrado algo, dice
Noah Rosenberg, un genetista en antropología de la
Universidad de Michigan en Ann Arbor, quien escuchó la conferencia.
Una prueba de las propuestas del equipo de Nuevo México puede llegar pronto.
Svante Pääbo y sus colegas del
Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, anunció a principios del año pasado que habían terminado un primer borrador de secuenciación del genoma del Neandertal, y se espera que publiquen pronto su trabajo. Estudios anteriores de
Pääbo sobre los componentes del genoma de los neandertales excluyeron el mestizaje, pero no se basaron en el análisis del genoma completo de esa especie.
Linda Vigilant, una antropólogo del
Instituto Planck, consideró que la conferencia de
Joyce era una respuesta convincente a las
sutiles desviaciones que se observan en la variación genética de la región del Pacífico.
Esta información es realmente útil, dice
Vigilant.
Y es estupenda.
De los registros paleontológicos también se están obteniendo fósiles que complementan esas teorías de mestizaje. El equipo de investigadores de
Pääbo y otros colegas rusos presentaron recientemente el genoma mitocondrial de un ser humano arcaico de las montañas de Altai, en el sur de Siberia, cerca de antiguas rutas comerciales asiáticas. El ADN mitocondrial antiguo vino de un pedazo de hueso de un dedo, procedente de una especie de hominino que los investigadores no han identificado aún. Podría ser de un hombre de Neanderthal, de una nueva especie del género
Homo o de alguna otra forma arcaica como el
Homo erectus, que se extendió hasta Oceanía hace unos 1,8 millones de años. El equipo de
Pääbo informó que el hueso era de un individuo que vivió hace 30.000 - 48.000 años en la cueva Denisova, cerca de donde los seres humanos modernos y los neandertales habitaban entonces. Pero la edad de los huesos ha sido cuestionada por investigadores que dicen que los sedimentos de la cueva pudieron ser alterados, haciendo que la capa donde estaba el hueso fuera más antigua.
En la reunión de antropología,
Theodore Schurr, antropólogo molecular de la
Universidad de Pennsylvania en Filadelfia, dijo que el modelo genético que demuestra mestizaje plantea preguntas sobre la distribución de las especies, tales como
Homo heidelbergensis. Señaló que los esqueletos humanos encontrados en el lago Mungo en Nueva Gales del Sur, Australia, tienen características robustas, que pueden representar el resultado del cruce entre especies. Estos esqueletos tienen más de 20.000 años.
Keith Hunley, otro miembro del grupo de Nuevo México, dijo que
el equipo publicará sus resultados en un futuro próximo.
Bibliografía
The complete mitochondrial DNA genome of an unknown hominin from southern Siberia. Johannes Krause, Qiaomei Fu, Jeffrey M. Good, Bence Viola, Michael V. Shunkov, Anatoli P. Derevianko, Svante Pääbo. Nature advance online publication 24 March 2010; doi:10.1038/nature08976.
Más información
- Neanderthals may have interbred with humans (Fuente:
Nature).
- Los primeros humanos pudieron haberse apareado con otra especie (2 veces) (Fuente: El Blog de Maikelnai).
- Early humans may have bred with other species – twice (Fuente:
New Scientist).
Traducido por Stefano Bónoli.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE. NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI.
BARCELONA, EDO. ANZOÁTEGUI, VENEZUELA.
Editado por Carlos M. Luque. Gracias a todos los traductores y colaboradores de Astroseti. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Un Universo por descubrir
Un ruego a nuestros lectores
Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:- Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
- Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
- Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.
Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.
Gracias. |
Gracias a
por el alojamiento gratuito de imágenes.