El origen de la vida... ¿en Marte?; extraterrestres... ¿con tres ojos?; cultivar plantas... ¿en otro planeta? Descubra las nuevas e interesantes respuestas que David M
Pregúntale a un astrobiólogo
por David Morrison, NAI
VIDA EN OTROS PLANETAS
Pregunta: Me gustaría iniciar un debate acerca del hecho de que, si finalmente se encontrara vida en Marte, es más probable que haya tenido su origen en la Tierra, en lugar de haberse desarrollado por sí misma. Baso esta afirmación en un simple razonamiento lógico, pues carezco de información científica para apoyarla. Mi cadena de razonamientos comienza a partir de las noticias sobre el hallazgo en la Tierra de rocas marcianas con vestigios de formas de vida primitivas. Lógicamente, el siguiente paso es pensar que, si rocas marcianas han podido llegar hasta la Tierra (supuestamente al haber sido lanzadas desde la superficie de Marte por el impacto de un asteroide), parece igualmente probable que rocas terrestres puedan haber sido transferidas a Marte de manera similar (sólo hay que pensar por un momento en el cometa que provocó la extinción de los dinosaurios). Algunas de esas rocas podrían haber contenido diversas formas de vida y, una vez sobre Marte, podrían haber encontrado un clima lo suficientemente benigno como para haber persistido durante cierto período de tiempo, quizás incluso hasta nuestros días. Me gustaría saber si los científicos de la NASA (u otros astrobiólogos) ya han tenido en cuenta esta secuencia de ideas. Si finalmente se encuentra vida en Marte, sería importante conocer el proceso que usarían para determinar si se desarrolló por sí misma o se originó a partir de la vida en la Tierra. Creo que sería demasiado suponer que evolucionó por sí sola, teniendo en cuenta las emociones que hemos vivido recientemente ante el posible hallazgo de vida en el interior de rocas marcianas. Lo que es posible que proceda de Marte debería ser igual de posible que llegue a Marte. P. D.: soy ingeniero aeroespacial y trabajo en Lockheed Martin desde hace 15 años. He enviado esta misma carta a unos cuantos periódicos para ver si hay algún interés... Respuesta: Ha planteado una cuestión interesante que ya ha sido discutida en numerosas ocasiones por la comunidad astrobiológica desde que se comenzaran a encontrar meteoritos marcianos en número considerable en el Antártico. Obviamente, existe un mecanismo para el paso de rocas intactas (sin fundirse ni sufrir impactos) desde Marte hasta la Tierra. Mientras la mayoría de las rocas implicadas en un impacto se funden o son pulverizadas, una pequeña fracción puede ser acelerada hasta la velocidad de escape sin sufrir ningún daño. Sin embargo, puesto que la velocidad de escape de la Tierra es más elevada, la situación es muy diferente. El escape de rocas intactas (aquellas que podrían contener microbios viables) de la Tierra es mucho más difícil y podría no ser posible en absoluto. Por lo tanto, el tráfico puede ser parcial o totalmente unidireccional de Marte a la Tierra, y no de la Tierra a Marte. Además, existen evidencias de que los climas de Marte y la Tierra fueron similares hace unos 4 mil millones de años, cuando la vida surgió en la Tierra, por lo que todos los argumentos apuntan hacia un ancestro común procedente de Marte y no de la Tierra. Podríamos ser “marcianos”. Si encontramos vida viable en Marte, podremos comprobar esta teoría. Si las vidas terrestre y marciana tienen un ancestro común, entonces es probable que ambas estén basadas en el ADN o el ARN. La vida en Marte habrá tenido miles de millones de años de evolución independiente, así que podría haber surgido un cuarto dominio en el "árbol de la vida" filogenético molecular, que se sumaría a los dominios terrestres:
Bacteria,
Archaea y
Eukaria. Si, por el contrario, nos encontramos con que la vida en Marte tiene una estructura genética completamente diferente, entonces podríamos pensar en un origen independiente. En cualquier caso, el descubrimiento de la existencia de vida en Marte sería un importante y excitante resultado científico.
Original en inglés
Pregunta: Frecuentemente, la ciencia-ficción representa a los extraterrestres como bípedos con manos, brazos, piernas, ojos, etc., de manera muy similar a los humanos. Aunque esto probablemente se ha hecho simplemente para poder meter a un humano en un traje de goma y llamarlo extraterrestre, ¿tienen alguna idea sobre las posibles características que tendría un ser extraterrestre inteligente? Por ejemplo, ¿necesitaría ser de sangre caliente, de tamaño similar a nosotros, tener cabeza, dos ojos, respirar oxígeno, vivir sobre la tierra, etc.? Respuesta: Son preguntas muy interesantes pero casi imposibles de responder de manera científica. Para empezar, creo que podría interesarle un ensayo corto de Carl Sagan titulado "Hola, ¿Casting Central? Envíenme veinte extraterrestres”, que constituye el capítulo 25 de su libro
La Conexión Cósmica (The Cosmic Connection), reeditado recientemente por la editorial Cambridge University Press. Una discusión más actual y detallada se encuentra en el capítulo "¿Cómo están hechos?" del libro de Seth Shostak
Compartiendo el Universo (Sharing the Universe). Una cosa sobre la que estamos completamente de acuerdo es que el universo es posiblemente más raro de lo que podemos imaginar, y que lo más probable es que los extraterrestres tengan más diferencias que parecidos con nosotros. En la Tierra, podemos encontrarle ventajas a ser de sangre caliente, a respirar oxígeno, a tener dos ojos, etc., pero estas ventajas están íntimamente ligadas a la bioquímica básica de la vida terrestre y a los 4 000 millones de años de evolución que nos preceden. Tendría dudas para asumir que cualquiera de estos rasgos tiene un carácter universal. A propósito, fíjese en que algunas de las mejores películas de ciencia-ficción han tratado este problema de manera creativa, desde los alienígenas completamente abstractos de
2001, Una Odisea del Espacio, hasta las terroríficas criaturas de la saga de
Alien. Y en
Contact, basada en un libro de Sagan y una de las películas de ciencia-ficción recientes más sofisticadas científicamente, el extraterrestre se muestra bajo una apariencia familiar, como el padre de Ellen, una solución que hace el casting fácil y evita por entero la cuestión de la posible apariencia de los extraterrestres.
Original en inglés
Pregunta: ¿Cómo podemos detectar vida en otros planetas? ¿Existen máquinas capaces de hacerlo? Si es posible, ¿podría incluir algunos diagramas? Respuesta: Los científicos aún no han inventado una máquina universal para la detección de vida, principalmente porque no disponemos de una definición universal de vida. En la Tierra, contamos con muchos sistemas para la detección de incluso cantidades insignificantes de vida, pero se basan en la química específica de la vida terrestre (por ejemplo, la presencia de ADN o ARN). No tenemos ninguna razón para suponer que estas técnicas podrían detectar vida extraterrestre. Un enfoque general es buscar evidencias de desequilibrios químicos como señal de la existencia de vida, dado que, en la Tierra, la vida es capaz de modificar la química de su entorno y de la propia atmósfera de una manera que no sería posible si no existiera actividad orgánica. Muchos astrobiólogos están trabajando en este desafío, pero probablemente deba pasar bastante tiempo antes de poder desarrollar realmente una máquina que pueda detectar vida.
Original en inglés
Pregunta: ¿Cuáles son los elementos necesarios para la vida en Marte? Respuesta: Si estamos hablando del tipo de vida que nosotros conocemos (que es todo lo que podemos hacer, dada nuestra completa ignorancia sobre otras posibles formas de vida), entonces los requisitos son los mismos tanto en Marte como en la Tierra; principalmente, serían los llamados elementos biogénicos: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo. Puede encontrar más información buscando otras preguntas relacionadas con los "elementos biogénicos".
Original en inglés
Pregunta: ¿Qué le ocurriría a una planta terrestre si fuera expuesta al duro ambiente marciano? Respuesta: Una planta propia de la Tierra expuesta a las condiciones del ambiente marciano moriría rápidamente. Sólo unos pocos microbios serían más tolerantes y podrían sobrevivir en un estado deshidratado, pero, hasta donde sabemos, no hay ninguna forma de vida terrestre, incluidos los microbios, que realmente pudiera "hacer su vida" y reproducirse en Marte (al menos, en la superficie marciana). Cultivar una planta en Marte requeriría la construcción de un entorno artificial más cálido y húmedo, protegido de los dañinos rayos ultravioleta que golpean la superficie del planeta.
Original en inglés
Para ver las 5 anteriores haga clic
aquí.
_______Acceso directo a las 20 entregas_______
[ 01 ] [ 02 ] [ 03 ] [ 04 ] [ 05 ] [ 06 ] [ 07 ] [ 08 ] [ 09 ] [ 10 ] [ 11 ] [ 12 ] [ 13 ] [ 14 ] [ 15 ] [ 16 ] [ 17 ] [ 18 ] [ 19 ] [ 20 ]
Traducido y compilado por
Daniel G. Furones para: