Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:Heber Rizzo
14-Aug-2005


Marte: la ecosíntesis azul

La transformación del mundo hermano en un lugar habitable sigue siendo tema de ficción. Pero tal vez, en el futuro será una realidad.

Alguna vez, la terraformación fue únicamente una provincia de la ciencia-ficción. En la década de 1930, Olaf Stapledon escribió sobre la electrolización de un mar global en Venus a los efectos de prepararlo para ser habitable para los seres humanos en “Los últimos y los primeros hombres”.
La Tierra vista desde el espacio. ¿Podremos construir un mundo igual?

Jack Williamson acuñó el término “terraformar” en la década de 1940 en una serie de historias cortas. Y en 1951, Arthur C. Clarke lo expuso al gran público en su novela “Las arenas de Marte”. Finalmente, en la década de 1990 Kim Stanley Robinson retomó la antorcha de la terraformación en su trilogía épica “Marte rojo”, “Marte verde” y “Marte azul”.

Los científicos comenzaron a considerar seriamente la terraformación hacia la década de 1960, cuando Carl Sagan publicó varios artículos que trataban sobre la posibilidad de terraformar Venus. El astrobiólogo Chris McKay de la NASA prefiere utilizar el término “ecosíntesis” al de terraformar, ya que la posibilidad de recrear condiciones similares a las de la Tierra será realmente un gran reto tecnológico.

“No creo que podamos terraformar Marte, si esto significa (como fue definido originalmente) convertirlo en apto para los seres humanos”, dice McKay.

“Pero podríamos hacer que Marte fuera apto para la vida. Los seres humanos son un subgrupo particular de la vida que requiere condiciones particulares. Y sucede que el oxígeno en particular es muy difícil de hacer en Marte. Eso está, creo, más allá de nuestros horizontes tecnológicos; es algo que queda para muy lejos en el futuro.

Pero el calentamiento de Marte, y la restauración de su espesa atmósfera de bióxido de carbono, es decir, la restauración de su estado habitable, es posible. Es una forma de estirar la palabra “terraformar”, pero si se lo quiere llamar así, entonces es posible. Bob McElroy acuñó la palabra “ecosíntesis” para éso, y pienso que es una definición mejor”.

El ilustrador Thierry Lombry ha producido algunas de las visualizaciones más fascinantes y detalladas que muestran la forma en que el paisaje marciano podría ser modificado a lo largo de cientos de miles de años.

Marte, el rojo

Antes de la terraformación
Crédito: Thierry Lombry

Hoy, Marte es un mundo frío, seco y árido. Su suelo podría ser tóxico, carcinogénico y alergénico. Es un mundo inhóspito.

La temperatura media se encuentra debajo del punto de congelación, pero varía desde -125ºC en invierno hasta +20ºC en el ecuador en verano. Debido a la baja presión atmosférica y al frío, el suelo es compacto, y una escarcha carbónica nocturna cubre las rocas rojas.


Rocas caídas, fracturas, cráteres semienterrados y volcanes extintos son las únicas trazas de actividad superficial. Los vientos y las tempestades lanzan polvo hacia la atmósfera, dándole una tonalidad naranja-rosada.

Marte, el marrón (el próximo milenio)

Durante la terraformación
Crédito: Thierry Lombry

Quinientos años después de iniciarse la terraformación, miles de millones de toneladas de bacterias fotosintéticas y de gases de invernadero han sido inyectadas en la atmósfera. Espejos en ángulo para intensificar la luz solar, junto con las explosiones provocadas por ingeniería de varios volcanes, han elevado el calor superficial.

La temperatura aumenta, licuando el agua sub-superficial. Esta agua transforma los cráteres en lagos y estanques, y los ríos serpentean por el suelo. El polvo atmosférico regresa lentamente al suelo, dándole al cielo un tono más azulado. El aire todavía no es respirable. Los primeros colonizadores exploran el planeta.

Marte, el azul (la época siguiente)

Después de la terraformación
Crédito: Thierry Lombry

La única porción de agua helada sub-superficial se encuentra en las regiones polares. La temperatura media es de 10ºC, y alcanza los 35ºC en el verano ecuatorial. En las decenas de centímetros que se encuentran justo debajo de la superficie, la temperatura permanece sobre el punto de congelación, incluso en invierno.

El cielo es azul, los ríos y los lagos han invadido el planeta, como en las antiguas épocas marcianas. El suelo reverdece, cubierta de musgo espeso y de líquenes, e incluso algunas hierbas se han adaptado a las condiciones templadas.

La vida se ha aclimatado. Ahora arbustos, flores e incluso insectos y peces podrían sobrevivir. Sin embargo, los esfuerzos de terraformación deben ser mantenidos porque Marte es demasiado pequeño como para retener su atmósfera.

El aire es respirable, de modo que los exploradores no necesitan máscaras de oxígeno. Marte el azul puede comenzar a sostener los primeros asentamientos humanos.

Páginas web relacionadas

-- El enverdecimiento del planeta rojo
-- La mejor forma de hacer habitable Marte
-- Terraformando Marte, ¿El Experimento Noble?
-- Rosas para el Planeta Rojo

Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: Space Daily
Artículo: “Mars, The Blue Ecosynthesis”
Fecha: Agosto 09, 2005





Enlace: http://www.spacedaily.com/news/mars-terraform-05b.html

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (11)

Enviado por : Ciego cegato
27-Nov-2006  13:46 CET

Yo desearía que terraformasen la Tierra, tantas algas purificantes, tantos compuestos anti efecto invernadero y no los usamos en la tierra.

Somos un virus!


Enviado por : yop
10-Jul-2006  00:45 CET

ballanse todos a la chucha


Enviado por : roy g. jove BOYER
29-Jun-2006  22:23 CET

FORMACION DELAS GALACCIASPasados ya 14 mil millones de años desde la gran explosión, los núcleos y los electrones se reúnen en átomos eléctricamente neutros. El Universo continua expandiéndoce y su densidad era la misma en todas partes; el Universo debe haber sido muy homogéneo, pues la radiación dejó de interactuar con la materia justo en ese momento y la observamos ahora como la radiación de fondo cósmico y es perfectamente uniforme hasta el límite de las observaciones. Por eso se presume que la materia debe haber estado muy uniformemente distribuida en el momento de la recombinación.

Cuando se dice que el Universo actualmente se expande se quiere decir que las distancias entre los cúmulos de galaxias aumentan sistemáticamente en el tiempo. La expansión no influye a escalas menores, donde las fuerzas gravitacinarias o de otro índole dominan los movimientos. Si todo, absolutamente todo, se estuviese expandiendo en el Universo, incluida la Galaxia, el Sol, el Sistema Solar, la Tierra, y todos los átomos y por ende las personas y las cosas, en ese caso no nos podríamos haber dado cuenta de la expansión. La razón es la misma, por lo cual no podríamos darnos cuenta de que un niño crece si al mismo tiempo estuviese creciendo la vara de medir; siempre nos parecería que llega hasta la misma marca.

Fluctuaciones en el Universo primitivo deben haber crecido en tamaño hasta llegar al punto donde la fuerza de gravedad dentro de las fluctuaciones empezó a superar la expansión y adquirió identidad propia. Se piensa que esas fluctuaciones pueden llegar ha ser lo suficientemente grandes para contener una masa equivalente a mil billones de masas solares, y haber dado origen a un cúmulo de galaxias. Una vez que la fluctuación, ese inmenso pedazo de universo, empieza a contraerse, no se mantendrá homogéneo por mucho tiempo. Las pequeñas inhomogeneiddades empiezan a aumentar y colapsan gravitacinalmente en forma independiente del resto y formaran Galaxias. El Fragmento inicial(cúmulos) se dividirá en unos pocos miles de fragmentos menores, que constituirán las galaxias individuales. Algunos darán orígenes a galaxias elípticas, otros a espirales, los menores a irregulares

Vivimos en un pequeño planeta, de un total de nueve que giran en torno del Sol, una estrella corriente que junto con 200 mil millones de estas forman la Vía Láctea. Era un golpe a la arrogancia del hombre aceptar esa verdad. Sin embargo, la Vía Láctea parecía ser todo el Universo. ¿O acaso es sólo una isla entre millones que pueblan el Universo, como propuso Kant hace dos siglos?. Para contestar a esa interrogante empecemos a preguntarnos: ¿cómo se vería la Vía Láctea si pudiésemos verla desde lejos? Sin duda a una gran distancia no se verían estrellas individuales; a una distancia de 10 millones de años luz se vería su conjunto con una mancha difusa de luz de un tamaño angular semejante a la Luna, pero muy pálida, a distancias mayores la veríamos aún más pequeña.

Nosotros, es decir, nuestro planeta, está dentro de una galaxia llamada Vía Láctea, por lo que todas las estrellas que vemos en el cielo pertenecen a ella. El Sol, que veremos más adelante, es una estrella más dentro de esta gran galaxia, que no solo cuenta con estos astros, sino que además la componen planetas, cúmulos de estrellas, hidrógeno atómico, hidrógeno molecular, nitrógeno, carbono y silicio, entre otros elementos.


Enviado por : Sud y Pat
30-Abr-2006  05:04 CET

Marte: otro planeta para reventar...


Enviado por : Venusiano
23-Ago-2005  13:26 CET

Creo que marte tiene una gran abundancia en agua como la tierra,lo que haría que toda forma de vida se adaptara facilmente,eso junto a su periodo de rotación hace que marte sea un buenn candidato para las terraformaciones.En venus,hay mucha menos agua,pero mucho mas oxigeno y más gravedad.podríamos sembrar venus con unas plantas que pudieran sobrevivir 122 días de oscuridad y con poca agua.estoy seguro de que existen.y a diferencia de marte,creo que los unicos animales en venus deberíamos ser nosotros.en marte necesitamos vida animal para mantener a raya el effecto invernadero.en venus nuestra respiración y la de los microbios junto a los volcanes,harían alimento a las plantas.ademas posería mucho más aire respirable que la tierra y una capa de ozono más gruesa que la terrestre lo que haría protección del excesivo calor.y además,que gran parte de la superficie sea seca nos da más oportunidad para sembrar plantas y de alojarse.personalmente;creo que deberían terraformar los dos.


Enviado por : Venusiano
23-Ago-2005  02:41 CET

Amí lo que me preocupa de venus tambien es que hay poca agua,pero tambien me preocupa que este mezclada con H2o4S1,Osea ácido sulfurico que es tóxico para la vida,pero se pòdría depurar con microbios que consuman el azufre y así tener un planeta con más agua.tampoco cerremos puertas a el estallido de cometas o las plantas especiales.Otro problema es el lento período de rotación.las cosechas hay que sembrarlas antes del amanecer y recogerlas a medianoche.En marte todo es perfecto excepto la gravedad.aunque no lo veo tanto problema con lo de la recuperación de la atmosfera.personalmente;que pena tener que estar en la tierra....


Enviado por : Frasco
17-Ago-2005  21:47 CET

Siento ser el pesimistas,
pero fijense lo q 6.500 Millones de personas consiguen esforzandose en destruir el planeta tierra, la terraformación de Marte sería una obra a todo trapo de 1000 años y sin contar con q las condiciones físicas de Marte son distintas a las de la tierra (practicamente no tiene campo magnético, la gravedad es 0.38 la terrestre q imprica dificultad para retener el oxigeno y el agua, la distancia al sol también es fundamental en sus temperaturas, etc).

Creo q todo esto es literatura de ciencia ficción.


Enviado por : sara
16-Ago-2005  12:52 CET

lo sierto es k tenemos k ir buscando un sustituto a la tierra, xk despues de k terminemos con ella nadie podra vivir en ella. no es k sea muy negativa pero la verdad es la verdad solo hay k hechar un vistaso a nuestro alrrededor.


Enviado por : Cabezón
15-Ago-2005  10:25 CET

Arael, actualmente se piensa que es más fácil la ecosíntesis (bonito palabro) en Marte que en Venus. El problema es que Venus ha perdido la mayor parte del agua, aunque consiguieras enfriarlo, no habría lluvias para formar océanos, porque el agua de la atmósfera se ha perdido en su mayor parte. Y para eliminar el CO2 de las nubes hace falta agua.
Y también para la vida...


Enviado por : Arael
15-Ago-2005  09:17 CET

Si yo fuese cientifico, me interesaría mas terraformar Venus que Terraformar Marte, no se... lo veo mas facil, por a Marte hay que calentarlo, pero a Venus solo hay que quitarle sus nubes de 20 km (eso con un abanico xDDDDD) y el calor disminuiría en su superficie, provocando lluvias... de lo que sea, la cuestion es que lloveria y la terraformación se habría llevado a cabo con exito. Por cierto, de que estan formadas las nubes de Venus? Metano? CO2?... H2O? xDD

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas