Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:Heber Rizzo
16-Aug-2005


Imágenes celestes: Galaxias de un sueño de verano

El archivo del Observatorio Austral Europeo nos regala las imágenes de dos magníficas galaxias espirales.

¿Cómo luce la galaxia en que vivimos?.

Casi seguramente nunca seremos capaces de enviar una sonda fuera de nuestra Vía Láctea para tomar una instantánea, de la misma forma en que los primeros satélites nos proporcionaron las primeras sorprendentes imágenes de nuestro planeta. Pero los astrónomos no necesitan algo por el estilo para imaginar el aspecto de nuestro hogar mayor. Y tienen en una idea bastante preciso de él.

Se piensa que la Vía Láctea con sus varios cientos de miles de millones de estrellas es un disco relativamente plano de unos 100 000 años luz (1) de diámetro y con un abultamiento central que se encuentra en la dirección de la constelación de Sagitario (el Arquero) y seis brazos espirales. Casi seguramente, la Vía Láctea posee también una barra central compuesta de estrellas jóvenes y brillantes.

Si bien no podemos tomar fotografías de la Vía Láctea, podemos fotografiar otras galaxias que los astrónomos consideren similares a ella. Las dos galaxias que presentamos aquí son precisamente dos ejemplos magníficos de galaxias espirales barradas. Una de ellas, Messier 83, se ve de frente, mientras que la otra NGC 4565, se nos aparece de canto. Juntas, nos dan una buena idea de la forma en que nuestra Vía Láctea se ve desde el espacio exterior.

Estas imágenes se basan en datos obtenidos con los instrumentos gemelos FORS1 Y FORS2 (FOcal Reducer and Spectrograph = Espectrógrafo y Reductor Focal) adosados a dos Unidades Telescopio de 8,2 metros del Telescopio Muy Grande (VLT = Very Large Telescope) de ESO localizado en Cerro Paranal.

Los datos fueron extraídos de la Instalación Archivo Científico de ESO, que contiene aproximadamente 50 terabytes (2) de datos científicos y que se encuentra, desde el 1o. de abril de 2005, abierta a la comunidad mundial. Estos datos invaluables ya han llevado a la publicación de más de 1 000 artículos científicos. También contienen muchos agradables ejemplos de hermosos objetos astronómicos que podrían ser el tema de muchos sueños de verano.

- NGC 4565 -


”NGC_4565”
ESO PR Foto 24a/05: Galaxia espiral NGC 4565

La primera galaxia que mostramos aquí es NGC 4565 (3), que por razones obvias es llamada también la “Galaxia Aguja”. Observada por primera vez en 1785 por el descubridor de Urano, Sir William Herschel (1738-1822), es uno de los ejemplos más famosos de galaxia vista de canto y se encuentra localizada a unos 30 millones de años luz en la dirección de la constelación de Coma Berenices (la Cabellera de Berenice). Muestra un brillante abultamiento central de color amarillento que sobresale sobre impresionantes franjas de polvo.

Como está relativamente cerca (apenas 12 veces más lejos que Messier 31, la Galaxia de Andrómeda, que es la galaxia de gran tamaño más cercana a nosotros) y es relativamente grande (aproximadamente un tercio mayor que la Vía Láctea), no entra completamente en el campo visual del instrumento FORS.

- MESSIER 83 -


”Messier_83”
ESO PR Foto 24b/05: Galaxia espiral Messier 83

Si nuestra Vía Láctea se pareciera a esta galaxia, ciertamente estaríamos orgullos de nuestro hogar. La hermosa galaxia espiral Messier 83 (4) está localizada en la constelación austral de Hydra (la Serpiente Acuática) y también se la conoce como NGC 5236 y como la Galaxia del Molinillo Austral. Se encuentra a una distancia de unos 15 millones de años luz. Su tamaño es aproximadamente la mitad del de la Vía Láctea.

La imagen muestra brazos espirales bien definidos y con acumulaciones que son ricos en estrellas jóvenes, mientras que el disco revela un sistema complejo de intrincadas franjas de polvo. Se sabe que esta galaxia es un lugar de vigorosa formación estelar.

NOTAS:

1).- Un año luz es la distancia que la luz recorre en un año, unos 9,46 millones de millones (billones o 1012) de kilómetros.

2).- Un Terabyte = 1012 bytes = 1 000 Gigabytes = un millón de millones (un billón) de bytes.

3).- “NGC” significa “New General Catalogue” (Nuevo Catálogo General) de nebulosas y cúmulos, que fue publicado en 1888 por J. L. E. Dryer en las “Memorias de la Sociedad Astronómica Real”.

4).- El astrónomo y cazador de cometas francés Charles Messier (1730.1817) es el autor del mundialmente famoso “Catálogo de Nebulosas y Cúmulos Estelares” que contiene más de 100 objetos.

Información técnica:

Las imágenes PR Foto 24a/05 y 24b/05 se basan en datos obtenidos con los instrumentos FORS1 y FORS2 del VLT. Fueron extraídos del Archivo Científico de ESO y procesadas por Henri Boffin (ESO).
Se basan en exposiciones logradas a través de cuatro filtros ópticos. Para la PR Foto 24a/05 estos fueron los V, R e I. Para la PR Foto 24b/05 los filtros de banda ancha B, I y R fueron utilizados conjuntamente con un filtro óptico angosto que aísla la luz emitida por el hidrógeno en la línea espectral roja H-alfa. Muestra predominantemente las regiones de formación estelar y otras nebulosas de emisión, la mayor parte de las cuales se localizan en los brazos espirales.
”VLT_Paranal”
VLT (Very Large Telescope) de ESO en Paranal, Chile.
Crédito: ESO / Paranal


Páginas web relacionadas

-- Catálogo Messier: M83
-- Agujeros negros gemelos en M83

Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: ESO Press Photo 24/05
Artículo: “Midsummer's Dream Galaxies”
Fecha: Agosto 10, 2005





Enlace: http://www.eso.org/outreach/press-rel/pr-2005/phot-24-05.html

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (14)

Enviado por : Lulú
05-Oct-2007  22:39 CET

Impresionantes las imágenes que con la tecnología actual se pueden obtener. Nos da una idea de lo pequeños que somos. Saludos


Enviado por : camila
25-Sep-2007  02:54 CET

hola, me impresiono mucho lo q decia de planetas de otras galaxias. Me gusta mucho todo ese tema.


Enviado por : alejandro
15-Jul-2007  19:47 CET

uno se pone a pensar todo lo que este universo puede ofrecer.... y se queda corto... espero que los que se dedican a esto nunca se dejen de hacerlo...


Enviado por : ENRIQUE -LA PAZ -BOL
26-Mar-2007  04:32 CET

ES IMPRESIONANTE MIRAR EL CIELO ESTRELLADO; ES MÁS GRANDIOSO CONOCER LO QUE NUESTROS OJOS NO PUEDEN VER,...MI ESPÍRITU SE CONMOVIÓ, AL CAPTAR UN POCO DEL UNIVERSO, Y DESCUBRIR, UNA PARTE DE LA ESENCIA DE DIOS.


Enviado por : judith
28-Feb-2007  22:12 CET

meparece muy impresionante las maravillas de la naturaleza


Enviado por : angel calderon c.
25-Dic-2006  00:51 CET

Que triste es no saber , pero mas triste es saber.
somos un polvo de mota en en la gran noche cosmica solome queda decir ,ES IMPRESIONANTE.


Enviado por : cata
15-Jun-2006  00:04 CET

esto es super hermoso no mas miren el ojo de Dios es espectacular


Enviado por : Giankl
28-May-2006  02:47 CET

Puxa si n0 s muxo problema kisiera sabr kómo fotografiar la vía láctea ...mi correo s [email protected]


Enviado por : jennifer león
12-May-2006  21:01 CET

esto de galaxias y todo lo q tenga q ver con el universo es maravilloso.


Enviado por : HARRYPOTTERMANIACA
07-Abr-2006  04:29 CET

QUIERO MIMAGENES DE GALAXIAS ES PIRALES BARRADAS

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas