![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
07-Jun-2008 16:57
¿El sentido numérico es innato o adquirido?¿Cómo representa los números el hombre cuando su cultura no le dió ningún método para contar? Enviado por : Xavier Civit
|
07-Jun-2008 15:55
Phil Plait (Bad Astronomer) responde preguntas sobre astronomía IIPhil Plait (Bad Astronomy) responde a niños de primaria preguntas acerca de la Astronomía (2a parte) Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 2 |
06-Jun-2008 07:12
Phil Plait (Bad Astronomer) responde preguntas sobre astronomía IPhil Plait (Bad Astronomy) responde a niños de primaria preguntas acerca de la Astronomía (1a parte) Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 4 |
05-Jun-2008 18:25
Nuevas imágenes: La Vía Láctea pierde dos brazosSegún las nuevas imágenes tomadas por la Spitzer, nuestra galaxia podría tener sólo dos brazos espirales principales. Enviado por : Claudia
|
05-Jun-2008 17:09
Informe Phoenix: El pájaro de fuego llega a Marte. (III)El presente. ¿Cómo orientar la investigación? Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 2 |
05-Jun-2008 11:44
Spitzer captura la puesta de largo de las estrellas de la Vía LácteaEn resumidas cuentas: hemos sido capaces de atravesar el plano galáctico y observar y fotografiar el extremo opuesto de la Vía Láctea. Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 8 |
Más noticias |
![]() ![]() 30-Aug-2005 Descubierta la fuente de polvo cósmico que hay en la Tierra.
Los investigadores creen que han identificado la fuente principal del polvo cósmico que se vierte sobre la Tierra – meteoroides.
Un nuevo estudio nos muestra que los granos de polvo, dejados en las colas de los meteoroides, son más grandes de lo que ant ![]() Los meteoroides son trozos de desechos rocosos – que varían en tamaño desde un grano de arena hasta un gran peñasco – que recorren por todo el sistema solar. Algunos encuentran su camino hacia la Tierra y pasan zumbando a través de la atmósfera, dejando rayas brillantes conocidas como estrellas fugaces, adicional de nubes de partículas de polvo. Por mucho tiempo, los científicos pensaron que estas partículas eran de un tamaño medible en nanómetros. Hoy en día, Andrew Klekociuk de la División Australiana de la Antártica y sus compañeros de trabajo, han estudiado la nube de polvo de un gran meteoroide reciente y han determinado que las partículas de polvo tienen realmente entre 10 y 20 micrómetros – mil veces más grandes de lo que se creía anteriormente. El 3 de Septiembre del 2004, un gran meteoro – estimado en una masa original de un millón de kilos – se estrelló a través de la atmósfera de la Tierra, liberando más energía que una bomba nuclear de 15 kilotones. Este meteoro no solamente dejó brillantes rayas de fuego a medida que se rasgó a través de la atmósfera, sino que además dejó tras de sí una estela de “humo” o digamos polvo. La nube de polvo se extendió en las Alturas desde 56 a 18 kilómetros y se mantuvo en el cielo por semanas. "Existen algunas dudas en la influencia total de la material meteorítica, pero es probable que sean del orden de 40 ± 20 mil toneladas por año”, Klekociuk le dijo a Space.com. "Nuestro evento representó una afluencia de masa de alrededor de mil toneladas”. Para determinar el tamaño de las partículas, Klekociuk y su equipo utilizaron un instrumento atmosférico de Detección de Luz y Alcance denominado LIDAR por sus iniciales en inglés ( Light Detection and Ranging) el cual es básicamente una versión óptica del radar. Usando el LIDAR, midieron el tamaño y la forma de las partículas de polvo determinando la forma como estaban esparcidas y la luz polarizada que absorbían de un rayo láser. Estas observaciones fueron comparadas con modelos teóricos para partículas de diferentes tamaños, formas y composiciones, dijo Klekociuk. Esta investigación está con detalles en la edición del 25 de Agosto de la revista Nature. Previamente, se pensaba que las grandes partículas de polvo de los meteoroides solo se formaban a medida que las partículas en la nube se coagulaban en el transcurso de semanas, terminando eventualmente por asentarse en la Tierra. Sin embargo, en el caso del meteoroide estudiado, las partículas de polvo ya eran grandes desde un principio. "En el caso de nuestro objeto, la mayor masa de las partículas remanentes era en un tamaño que es muy poco probable que pueda haberse formado de la manera normal en la forma como se han observado los procesos de condensación y coagulación”, dijo Klekociuk. Dependiendo de su tamaño y número total, el polvo cósmico y otras partículas en la atmósfera tienen el potencial de cambiar el clima de la Tierra. Pueden reflejar la luz solar, lo cual enfría la Tierra, absorber la luz solar, lo cual calienta la atmósfera y actuar como una sábana para el planeta atrapando cualquier calor que emane de ella. De igual forma pueden facilitar la formación de nubes de lluvia. Sin embargo, es poco probable que el polvo de este suceso del 2004 haya causado nada de lo anterior, al menos no por un lapso mayor a unas pocas semanas. "Es muy probable que el polvo de nuestro evento, con motivo de su tamaño, tuvo un tiempo de residencia en la estratosfera de unas pocas semanas”, dijo Klekociuk. "Después de eso, las partículas habrían ido a la deriva por la troposfera y pueden haber caído junto con la lluvia”. ![]() Enlace: http://www.space.com/scienceastronomy/050829_cosmic_dust.html | |
Añade tu comentario ! | |
Enviado por : LEX 08-Jul-2007 00:09 CET
deben poner unos graficos animados parapoder explicarse mejor ya que los cybernautas se aburren leyendo eso
Enviado por : Mauricio 31-Ago-2005 09:09 CET
La probabilidad de cambiar el clima es preocupante considerando que nosotros lo estamos modificando cada segundo con los elementos contaminantes de nuestras actividades. Frente ambas situaciones nada podemos hacer. Solo sobrevivir.
| |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |