![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
09-Feb-2009 21:51
Podcast del InstitutoSETI: "Are We Alone?" - Qué será ¿no será?Todos quisiéramos poder echar un vistazo al futuro y descubrir lo que el destino tiene en puerta Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 4 |
06-Feb-2009 11:35
Sistema Solar: VenusNueva entrega de la serie de artículos del Sistema Solar. El planeta gemelo de la Tierra tiene mucho por conocer bajo sus nubes. Enviado por : Claudia
Comentarios : 17 |
03-Feb-2009 17:56
Podcast del InstitutoSETI: “Are We Alone?” -Los plumíferos comprenden¿Pueden pensar los animales? Hubo una época en la que el hacer ésta pregunta se pensaba era ridículo. Pero los estudios que se han realizado han hecho que los científicos valoren de nuevo las capacidades cognitivas de nuestros amigos animales. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 35 |
02-Feb-2009 18:24
Podcast del InstitutoSETI: “Are We Alone?” -Carboniza tu entusiasmoÚnase el carbono al oxígeno y será el azote del cambio climático. Pero la vida primigenia no hubiera sido posible sin el carbono, y quizá esto sea cierto para la vida extraterrestre también. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 16 |
02-Feb-2009 17:57
Conceptos de Astrobiología - AlcalófilosComo humanos, preferimos temperaturas templadas y unas condiciones ambientales intermedias. Claro que podemos salir en un día caluroso de verano, y abrigarnos para soportar las noches más frías del invierno. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 6 |
31-Jan-2009 19:56
Chaparrones de hidrocarburos podrían crear nuevos lagos en TitánRecientes imágenes de la región polar del sur de Titán obtenidas por la nave Cassini revelan nuevos aspectos no observados en imágenes de la misma región tomadas un año antes. Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 24 |
Más noticias |
![]() ![]() 01-Sep-2005 ¿Se Expandirá el Universo para Siempre?
Resumen - (30 de Agosto de 2005) ¿Cuál es la naturaleza de la misteriosa energía oscura que está acelerando la expansión del Universo?. En un estudio reciente publicado en Physical Review Letters, los físicos proponen dos escenarios: descongelación
Artículo Completo ¿Qué es la misteriosa energía oscura que está causando la expansión del Universo acelerada?. ¿Es alguna forma de la famosa constante cosmológica de Einstein, o es una fuerza exótica repulsiva, apodada "quintaesencia", que podría formar tres cuartas partes del cosmos?. Científicos del Laboratorio Nacional de Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) y del Dartmouth College creen que hay una forma de encontrarlo. En un artículo publicado en Physical Review Letters, el físico Eric Linder de Berkeley Lab y Robert Caldwell de Dartmouth muestran que los modelos físicos de energía oscura pueden ser separados en distintos escenarios, los cuales pueden usarse para descartar la constante cosmológica de Einstein y explicar la naturaleza de la energía oscura. Lo que es más, los científicos deberían ser capaces de determinar cuál de estos escenarios se ajusta a los experimentos que están planeándose para la misión JDEM propuesta por NASA y el Departamento de Energía de los Estados Unidos. "Los científicos han estado discutiendo la cuestión ‘¿con qué precisión necesitamos medir la energía oscura para saber lo que es?'", dice Linder. "Lo que hemos hecho en nuestro artículo es sugerir límites de precisión para las medidas. Con suerte, estos límites deberían estar en el rango de los experimentos del JDEM". La Sonda Supernova/Aceleración (SNAP) Linder y Caldwell son ambos miembros del equipo de definición científico DOE-NASA para el JDEM, que tiene la responsabilidad de definir los requerimientos científicos de la misión. Linder es el jefe del grupo de teoría para el SNAP — la SuperNova/Acceleration Probe (Sonda Supernova/Aceleración), uno de los vehículos propuestos para transportar la misión JDEM. Caldwell, profesor de física y astronomía en Dartmouth, es uno de los creadores del concepto de quintaesencia. En su artículo de Physical Review Letters Linder y Caldwell describen dos escenarios, uno al que llaman “deshielo” y otro al que llaman “congelación”, que apunta a diferentes destinos de nuestro Universo en permanente expansión. Bajo el escenario de deshielo, la aceleración de la expansión decrecerá gradualmente y finalmente se detendría, como un coche cuando el conductor levanta el pie del pedal del acelerador. La expansión continuaría más lentamente, o el Universo podría incluso recolapsar. Bajo el escenario de congelación, la aceleración continúa indefinidamente, como un coche con el pedal del acelerador pisado a fondo. El Universo se convertiría cada vez en más difuso, hasta que finalmente nuestra galaxia parecería estar sola en el espacio. Cualquiera de estos dos escenarios descarta la constante cosmológica de Einstein. En su artículo Linder y Caldwell demuestran, por primera vez, cómo separar limpiamente la idea de Einstein de otras posibilidades. Bajo cualquier escenario, sin embargo, la energía oscura es una fuerza con la que hay que contar. Dice Linder, "Dado que la energía oscura compone aproximadamente el 70 por ciento del contenido del Universo, esta predomina sobre la materia. Esto significa que la energía oscura gobernará la expansión y, en último término, determinará el destino del Universo". En 1998, dos grupos de investigación agitaron en campo de la cosmología con sus anuncios independientes de que la expansión del Universo estaba acelerando. Midiendo el desplazamiento al rojo de la luz de las supernovas de tipo Ia, estrellas del espacio profundo que explotaron con una energía característica, equipos del Proyecto Cosmológico Supernova con sede central en Berkeley Lab y el Equipo de Búsqueda de Supernova Alta-Z centrado en Australia determinaron que la expansión del Universo está en realidad acelerando, no decelerando. A la fuerza desconocida que está tras esta aceleración se le dio el nombre de “energía oscura”. Antes del descubrimiento de la energía oscura, la suposición científica convencional sostenía que el Big Bang había provocado una expansión del Universo que gradualmente iría decelerando por el efecto de la gravedad. Si la cantidad de materia en el Universo proporciona la suficiente gravedad, un día la expansión se detendría por completo y el Universo retrocedería sobre sí mismo en un Big Crunch. Si la gravedad de la materia fuese insuficiente para detener la expansión por completo, el Universo continuaría expandiéndose para siempre. "De los anuncios de 1998 y posteriores medidas, sabemos que la expansión acelerada del Universo no comenzó hasta algún momento en los últimos 10 mil millones de años", dice Caldwell. Los cosmólogos están ahora discutiendo para determinar qué es exactamente la energía oscura. En 1917 Einstein corrigió su Teoría de la Relatividad General con una constante cosmológica, la cual, si el valor era correcto, permitiría al Universo existir en un estado de equilibrio perfecto estático. Aunque uno de los más famosos físicos de la historia llamaría al agregado de esta constante su “mayor error”, el descubrimiento de la energía oscura ha revivido esta idea. "La constante cosmológica era una energía del vacío (la energía del espacio vacío) que impide que la gravedad repliegue el Universo sobre sí mismo", dice Linder. "Un problema con la constante cosmológica es que es constante, con la misma densidad de energía, presión, y ecuación de estado todo el tiempo. La energía oscura, sin embargo, habría sido insignificante en las primeras etapas del Universo; de otra forma las galaxias y todas sus estrellas nunca se habrían formado”. Para que la constante cosmológica de Einstein diera como resultado el Universo que vemos hoy día, la escala de energía tendría que ser muchas órdenes de magnitud más pequeñas que cualquier otra cosa en el Universo. Aunque esto puede ser posible, dice Linder, no parece que sea probable. Aquí entra el concepto de “quintaesencia”, llamado así por los antiguos griegos al quinto elemento tras el aire, tierra, fuego, y agua; creían que era la fuerza que sostenía la Luna y las estrellas en su lugar. "La quintaesencia es una forma de energía dinámica, que evoluciona con el tiempo, y dependiente espacialmente con presión negativa suficiente para conducir la aceleración de la expansión", dice Caldwell. "Mientas que la constante cosmológica es una forma de energía muy específica — energía del vacío — la quintaesencia abarcaba un amplio rango de posibilidades". Para limitar las posibilidades de la quintaesencia y proporcionar objetivos firmes para pruebas básicas que también confirmarían su candidatura como fuente de la energía oscura, Linder y Caldwell usaron un campo escalar como modelo. Un campo escalar posee una medida de valor pero no dirección para todos los puntos del espacio. Con esta aproximación, los autores son capaces de mostrar la quintaesencia como un campo escalar rebajando su energía potencial a un valor mínimo. Pensar en un conjunto muelles bajo tensión y ejerciendo una presión negativa que contrarresta la presión negativa de la gravedad. "Un campo escalas de quintaesencia es como un campo de muelles cubriendo cada punto del espacio, con cada muelle comprimido en una longitud diferente", dice Linder. "Para la constante cosmológica de Einstein, cada muelle tendría la misma longitud y no tendría movimiento". Bajo el escenario de “deshielo”, la energía potencial del campo de quintaesencia estaría “congelado” en el lugar hasta que la decreciente densidad de material de un Universo en expansión la liberaría gradualmente. En el escenario de “congelación”, el campo de quintaesencia ha estado tendiendo hacia su mínimo potencial desde que el Universo experimentó la inflación, pero cuando comenzó a dominar el Universo se convirtió gradualmente en un valor constante. La propuesta de SNAP está en investigación y desarrollo por parte de los físicos, astrónomos e ingenieros de Berkeley Lab, en colaboración con colegas de la Universidad de California en Berkeley y otras muchas instituciones; esto requiere de un telescopio reflector de 3 espejos y dos metros en órbita de espacio profundo que sería usado para encontrar y medir miles de supernovas de tipo Ia cada año. Estas medidas deberían proporcionar suficiente información para aclarar el punto del escenario de deshielo o congelación — o algo completamente nuevo y desconocido. Dice Linder, "Si los resultados de medidas tales como estas que pueden hacerse con SNAP caen fuera del escenario de deshielo o congelación, entonces tendríamos que mirar más allá de la quintaesencia, quizá incluso a una física más exótica, tal como una modificación de la Teoría de la Relatividad General de Einstein para explicar la energía oscura". Fuente Original: Berkeley Lab News Release Enlace: http://www.universetoday.com/am/publish/berkeley_scientists_test_dark_energ | |
Añade tu comentario ! | |
Últimos 10 ComentariosEnviado por : leo 01-Jun-2008 23:36 CET
EN los modernos equipos de investigaciòn inventados por el ser humano,se tiene el poder de encontrar una formula cientifica para unificar las que se encuentran actualmente. Porquue no se la tiene o se encuentra en este momento y se quiere entregar al comun de la humanidad. Existen fuerzas que se contradisen a este conocimiento.
Enviado por : leo 01-Jun-2008 23:20 CET
Si el universo se encuentra en expanciòn, no sera que existe una fuerza contraria a la gravedad,que es la causal de este fenomeno . Es desir que si existen los agujeros negros que atraen la materia que nuestros sentidos pueden persibir,tiene que existir lo contrario como un agujero blanco-
Enviado por : CÀNDI AGUSTÍ I PELEG 11-Jun-2007 09:39 CET
D.........
Estimado amigo. EXPONES Y CONTESTO: De: D.......... (Mensaje original) Enviado: 09/06/2024 10:32 Càndi Cosmopolita. Dices que se forma matéria a través de energía oscura y gravedad.¿como es possibre?.Explicate. Saludos. CONTESTACIÓN: Mira,cuando explota una estrella nova,forma una enorme nebulosa. Y allí,expande billones de trillones de electrones, protones,neutrones. Ondas alfa,beta gama,radiaciones,rayos x,catódicos, cósmicos,leptones,mesones,fotones...etc.etc. Que invaden a la energía oscura(75%),matéria oscura(20%) y a la matéria ordinaria(5%). Junto con la energía oscura,y la expansión,capaces en la núbe enorme de formar matéria. Así al rodar entonces,un electrón al encuentro de un protón,se forma un átomo de hidrógeno. Esta actitud es exotérmica,desprende calor. Y aumenta por tanto la temperatura. En este punto del Universo. Cuando esta températura es muy elevada. Por otros átomos de hidrógeno que se añaden. Elevan sucesivamente la températura. Y provocan la unión de otros átomos sucesivamente. Formando hélio,deutério,trítio...... Aumentando la temperatura. Aglomerando. En esta acttud exotérmica(desprendiendo calor) Y brillando,expandiendo fotones,luz. Formandose allí el nacimiento de una estrella. Que se formarán sus planetas entorno y satélites. Hasta llegar al átomo de hierro. Que ya no es exotérmico,sinó endotérmico. Para formarse necesita de altísimas températuras. Y todos los materiales que le siguen después. En la escala de pesos atómicos de Mendeleyef,así el níquel,plata,oro....etc. Todos son endotérmicos,a partir del hierro. Hasta llegar al plutónio,el uránio,cobalto,radio.... Que ya son radiactivos. Si no pfuera pro los endotérmicos,que almacenan estás grandes cantidades de calor. El calor llegaría al infinito. Absorviendo el átomo esta energía,calor,electrones, protones,neutrones,ondas,radiaciones...etc. Pero esto no sólo pasa en las estrellas novas,sinó en las nebulosas gaseosos,de polvo,radiales,en pleyades, cumulos,cúmulos globilares,galáxias...etc Así lo vemos en el nacimiento de estrellas en las nubes de Orión,Nubes del Càngrejo....etc. Así al final de una estrella,que empieza a formarse el hierro(endotérmico). Como en los agujeros negros,aplasta la estrella compresión por la Presión Universal Gravitatoria y la formación endotérmica. Engulliendo todo lo de su alrrededor. Creando una matéria altamente radiactiva. De elevadisimas densidades. Millones de vuentas de las conocidas en la Tierra. Que no permiten ni escapar la luz. Vemos el uránio,que vá perdiendo electrones de las órbitas y protones del núcleo,hasta convertirse en plomo ya estable. Y así el radio,en radón. Y demás radiactivos... Si disminuyera la presión Universal Gravitatoria hacia cero(Pu-->0),muchos elemntos ahora no radioactivos se volverían radiactivos. Y el átomo se desintegraría. jueves 19 de abril de 2007 Sunshine. Vida y muerte de una estrella. Etiquetas: astronomía El sol se apaga, así que envían a un grupo de científicos para que se internen en él y lo reactiven. Este argumento se me ocurrió a mí a los siete años para pasar la tarde tirado en el suelo jugando a los playmóbiles hasta que se me quedasen las posaderas como témpanos. Pero da igual. Acción, efectos especiales, tías buenas en apuros... seguro que merece la pena... ahora bien, ¿qué es eso de que el sol se apague?... Las estrellas, aunque nos lo parezca, no son eternas. Nacen, envejecen y mueren. En ocasiones lenta y plácidamente; en otras, su extinción es de una violencia espectacular y puede concluir en la presencia siniestra de un fantasma. Todo depende de la materia prima. La vida de las estrellas es un continuo tira y afloja. Una vez formada, su existencia depende del equilibrio entre dos fuerzas opuestas. Una de ellas tiende a aplastarla, la otra la contrarresta, pero esta última requiere un combustible. El hidrógeno y el helio no sólo son los elementos más abunantes en el universo sino que además son los progenitores del resto de elementos conocidos, como el hierro o el plomo, que en proporción suman una cantidad insignificante. Así que no es de extrañar que una estrella, al poco de nacer, esté compuesta en su totalidad de estos dos elementos. Como arriba hemos señalado, la vida de una estrella depende de un equilibrio. Por una parte, por efecto de su propia gravedad, su masa tiende a aplastarla. Para evitarlo, la estrella hace uso de su combustible natural para emitir la energía necesaria mediante el proceso de fusión, que consiste en la formación de nuevos elementos a partir de otros más ligeros, menos pesados, que los producidos. El problema es que estos nuevos elementos son energéticamente menos eficientes o, como se dice, más estables que los originales, lo cual, a la larga pone en un serio aprieto a la estrella. Por ejemplo, analicemos la fusión de hidrógeno. Si fusionamos dos átomos de hidrógeno obtenemos uno de helio; pero si tabla periódica delante sumamos la masa de los dos hidrógenos, no obtenemos la del helio formado. Esto es porque el defecto másico se ha convertido en energía, en otras palabras, la reacción es exotérmica y, a escala estelar, lo suficientemente macroscópica como para mantener a raya la presión gravitatoria ejercida por la propia estrella. Por tanto, las reservas de hidrógeno garantizan la pervivencia de la estrella. El primer problema, pues, llega cuando el hidrógeno se agota. Estos ocho cerebritos han planeado viajar al sol de noche para no quemarse Solución a la vista: fusionar helio para formar berilio. El problema: que la reacción He+He => Be es endotérmica. Es decir, no sólo no genera energía, sino que además necesita energía. Paradójicamente, la endotermicidad del proceso es compensada por la compresión gravitacional, que facilita las condiciones de temperatura y presión idóneas para que el proceso pueda seguir adelante. La fusión continúa su cadena. Los Helios disponibles se fusionan, se consumen y pese a la menor efectividad energética de sus productos, la estrella hace uso de ellos cuando el helio deja de ser suficiente y no le queda más opción. Pero manteniéndose activa de este modo, la estrella acelera su extinción. Conforme avanza en la cadena de fusión, los elementos con que ha de contrarrestar la compresión gravitatoria son más estables, aportan menos energía y además, son más másicos, contribuyendo al peso que la aplasta*. Si la estrella prolongara este proceso, la compresión no tardaría en extinguirla. La fusión se detiene. ¿"Muere" en este punto la estrella? Momento en que discuten quién debe ser el primero en pisar el Sol Hay vida después de la fusión. El testigo pasa a la presión de degeneración, una fuerza expansiva que ejerce la materia cuando es comprimida. Dicha presión es un resultado de la teoría cuántica**, más concretamente del Principio de Exclusión de Pauli. En pocas palabras, los fermiones -electrones, neutrones y protones- se reservan un espacio, "les gusta que entre ellos corra el aire". Comprimirlos supone aumentar indirectamente su energía y, como todos hemos oído -y puesto en práctica- alguna vez, los sistemas por naturaleza tienden a la mínima energía. Los fermiones, en concreto los electrones, los primeros en percibir la compactación, se resisten al aumento energético ejerciendo una presión opuesta a la compresión. Entonces presión de degeneración y gravitatoria encuentran un equilibrio. La estrella se mantiene activa sin fusionar. Durante este proceso, la estrella se compacta. Tras la detención de la fusión, el radio de nuestro sol será de unos 10.000 kilómetros, en comparación con los 700 millones de metros -110 radios terrestres- actuales***; después seguirá emitiendo durante millones de años, enana, fría y tenue hasta apagarse lentamente. En el párrafo anterior acaba la historia de innumerables estrellas como nuestro sol. No obstante, son más abundantes estrellas de mayor masa cuya extinción es de todo menos apacible. Para estos titanes estelares, la presión de degeneración ejercida por los electrones no es capaz de equilibrarse con la inmensa presión gravitatoria de la estrella. Sin embargo, aún es posible alcanzar una nueva situación de equilibrio si en vez de depender de la presión de degeneración ejercida por los electrones se recurre a la que pueden ejercer los neutrones. Se produce lo que se conoce como captura electrónica: los electrones se fusionan con los protones para formar neutrones. La materia se neutroniza de modo que la presión de degeneración ejercida es mayor en virtud del incremento de neutrones a degenerar, a comprimir. Las estrellas de neutrones llegan a alcanzar los 10 km de radio y su densidad es tal que una cucharadita de una pesaría en la Tierra millones de tonaledas. Pero no toda la materia es neutronizada y por tanto no toda la materia contribuye a la presión de degeneración de los neutrones. Las capas no neutronizadas, que contribuirían a la presión de gravitación mermando el éxito de la materia neutronizada, son expulsadas en una bellísima explosión que a todos sonará por el nombre de supernova. Una de las más llamativas es la de la Nebulosa del Cangrejo, observada a simple vista hace unos mil años y registrada por astrónomos chinos, y que hoy día continúa presentando el espectacular aspecto de la imagen. La Nebulosa del Cangrejo sigue siendo hoy día una de las más hermosas explosiones de Supernova La presión de degeneración de los electrones suple la ineficacia de la fusión nuclear; la presión de degeneración de los neutrones suple la ineficacia de la presión de degeneración de los electrones...pero, ¿qué sucede si la estrella es tan inefablemente másica que ni siquiera la presión de los neutrones es capaz de soportar su propio peso? Nada detiene el colapso gravitacional. El avance de la masa es imparable. La estrella se desploma sobre sí misma y la compresión inexorable de tan inabarcable cantidad de materia origina el objeto estelar más inquietante observado por el hombre hasta el momento. Predicho por la teoría de Einstein, deducible de la matemática de la geometría diferencial y de variedades, un resultado aceptado y constatado dentro del cual no se atisba nada. A pesar de que los grandes teóricos modernos podrían llenar decenas con lo que se ha descubierto sobre ellos, lo que sigue a las expresiones físco-matemáticas que conducen al agujero negro continúa siendo prácticamente un hueco en la pizarra, explorado más bien por la imaginación de guionistas y escritores de ciencia-ficción que sueñan, como Kurtz cuando señalaba un vacío geográfico en El Corazón de las Tinieblas, con la posibilidad de llegar allí algún día. Desazonadora reconstrucción de un agujero negro errante --------------------------------------------------- *Es en consecuencia en el seno de las estrellas donde se forman los materiales pesados. Los que abundan en nuestro planeta, de los que estamos hechos nosotros mismos. Algo de razón hay en la frase "somos hijos de las estrellas", que a bote pronto suena a máxima esotérica. **Se deduce de la ecuación de Schröedinger independiente del tiempo en ciertas condiciones que conducen a estados degenerados equienergéticos. ***Alcanza la fase de "enana blanca" después de la de "gigante roja": el sol se expande engullendo gran parte del sistema solar Càndi Agustí i Pelegrí Miembro Diplomado Honorífico Comunidad Científica Internacional en Astrofísica. En Estocolmo(Suecia) http://usuarios.lycos.es/presionuniversal/ Ingeniero. Diplomado en Cosmología y Astronomía. Cosmopilta591 http://www.teoriadelagravedad.com GRUPO: http://groups.msn.com/UNIVERSOENEXPANSION Enviado por : CÀNDI AGUSTÍ I PELEG 09-May-2007 19:14 CET
iostaco-maraltrix
Apreciado amigo. Cordialmente y con respeto. Contestando a tu escrito. Muy interesante. Nade está quieto en el Universo. Todo evoluciona buscando un equilibrio pasajero. La materia se desintegra. Y esta energía impulsa,presiona la materia. Presiona,impulsa a todo a lo que encuentra. Y se reintegra(se enclaustra en forma de energía) Un Universo repleto de energía. De radiaciones,partículas,ondas. Un Oceano de energía. Y toda energía se propaga por ondas, intermitencias,frecuencias. En que se halla la sumergida,inmersa la materia. En este Universo. Repleto de ondas de todas dimensiones. Y de diferentes periódos de vibración. Y que forman campos de ondas estacionárias. Que logran estos equilibrios estacionarios. O de armonía momentánea. Y que sirven de apoyop a otras ondas que llegan. Así cada punto del Universo. Que tiene todo el Universo a su entorno. Vibra,como vibra la materia. Los electrones,los átomos. Por ondas que llegan de rebote de avance. De oscilación,de rotación. Así en el Universo no hay nada en reposo. hay solamente un caos de movimientos. Que buscan su equilibrio temporal. LA PRESIÓN UNIVERSAL GRAVITATORIA Cuando no existen fuerzas Una fuerza externa actúa CONTESTACIÓN: Bueno,vamos a ver. De momento enumeremos sin dar ninguna opinión. Ni inventarnos nada. Simplemente,sólo las cosas que se saben que se producen. Y que son realidad,la verdad. Después opinaremos o nó. Sin inventarnos nada. ¿Te parece? Pués vamos a enumerarlas sin opinar ni inventar: 1.-La materia se desintegra constantemente. En cadena atómica,en estrellas y galáxias. 2.-Y las galáxias se separan aceleradamente. En recesión entre ellas. 3.-Y los cuierpos cercanos se acercan aceleradamente. 4.-Y en contaco,son presionados hacia el centro. Constituyendo el peso. 5.-Y constituyen formas esféricas en planetas , estrellas y satélites. 6.-Y los cuerpos caen aceleradamente a la misma velocidad a la Tierra(g=9,8 m/seg2) 7.-Y los cuerpos están formados por átomos. 8.-Y los átomos por corteza donde están los electrones en sus órbitas y el núcleo central con protones y neutrones. 9.-Y los electrones son movidos por ondas(Max Plank) Y cuando saltan de órbita desprenden una onda de energía proporcional al salto. 10.-Y un cuerpo sobre un plato de una balanza lo presiona constantemente dando el peso. 11.-Y los electrones en las corteza en sus órbitas. Avanzan constantemente contra el plato que los obstaculiza con los núcleos(peso) 12.-Y en la caida libre,sin el plato de la balanza, avanzan entorno al núcleo en espiral(aceleración) Bueno,de momento no hemos mentido. Ni tampoco hemos opinado ni tú ni yo. Las piezas del puzle están aquí en este órden. Encajalas tú. Yo lo encajo simplemente así: "Las ondas del Universo impulsan a los electrones y núcleos de la materia hacia el centro de masas (Presión Universal Gravitatoria)". ¿Que mentira ni invento vés aquí? ¿Que otra opinión darías tú? ¿En que miento ni invento? ¿Si no he tenido todabía tiempo de mentir ni inventar? Haber,te lo presento en figuraas y explicate. LA PRESIÓN UNIVERSAL GRAVITATORIA.(Pu) QUE ES EL PRODUCTO,LA CONSTANTE DESINTEGRACIÓN , EN CADENA ATÓMICA ,ESTELAR Y GALÁCTICA EN RADIACIONES, PARTÍCULAS,ONDAS(ondas gravitatorias) Y SEPARA ACELERADAMENTE ENTRE GALÁXIAS EN RECESIÓN(energía oscura). CADA PUNTO DEL UNIVERSO TIENE A SU ENTORNO. TODO EL UNIVERSO. QUE RECIBE ESTA ENERGÍA(Energía oscura) QUE SEPARA ENTRE GALÁXIAS EN RECESIÓN Y ACERCA ACELERADAMENTE LOS CUERPOS INTERPUESTOS HACIA EL CENTRO DE MASAS. Y LOS ACERCA ACELERADAMENTE EN CAIDA LIBRE. Y AL TOCARSE MANTIENE ESTA PRESIÓN. QUE LE PRODUCE EL PESO CONSTANTE Peso=NºElectrones x Impulso Ondas Gravitatorias Pu=(NºElec.M+NºElec.m).Impulso Ondas Grav./d2 LOS PLANETAS COMO LA TIERRA. GIRAN ENTORNO AL SOL EN UN ESPACIO TRIDIMENSIONAL. ASUMIENDO CON LA MECÁNICA CUÁNTICA. (Un espacio y tiempo inmutable y plano) UN CUERPO ALEJADO DE OTROS, SÓLO EN EL ESPACIO, RECIBE DESDE TODAS DIRECCIONES: LA PRESIÓN UNIVERSAL GRAVITATORIA. (El móvil todavía desconocido de la gravedad,quedará modificado,cuando se sustituya la pretendida atracción,el Big-Bang y curvatura espacio-tiempo. Por el impulso que las ondas procedentes del Universo actúan, ocasionando impulsos a los electrones y núcleos de la materia.) IMPULSADOS POR ESTAS ONDAS DEL UNIVERSO, GRAVITATORIAS, SOBRE LOS ELECTRONES Y NÚCLEOS DE LA MATERIA. CAMPOS GRAVITATORIOS) (PRESIÓN UNIVERSAL GRAVITATORIA) Cuando no existen fuerzas Una fuerza externa actúa El peso. RELACIÓN ENTRE LA INERCIA,LA ACELERACIÓN Y LA GRAVEDAD. LA INERCIA: La inercia es la tendencia de permanecer en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme. LA ACELERACIÓN La aceleración siempre existe cuando actúa una Fuerza Externa Constante. La Gravedad es una aceleración,luego es una Fuerza Externa Constante. FUERZA EXTERNA=MASA POR ACELERACIÓN F=m.a LA PRESIÓN UNIVERSAL GRAVITATORIA ------------------------- FUERZA EXTERNA NO HEMANA DEL INTERIOR DE LA MATERIA La Presión Universal Gravitatoria es un Empuje,una Presión Externa Constante. Así dos bolitas suspendidas al perder presión de caras se acercan de centro a centro de masas,reciben la presión por las espaldas. Cuando un cuerpo recibe ondas de presión a todo su entorno,menos en la dirección de otro cuerpo que lo impide ,la presión la recibe del resto,y se acercan aceleradamente de centro a centro de masas. Cuando un cuerpo recibe ondas de presión a todo su entorno,por igual,si no tiene inercia ni aceleración, permanece en reposo. El móvil(todavía desconocido)de la gravedad,quedará modificado,cuando se sustituya la pretendida atracción,por el impulso que las ondas procedentes del Universo actúan,ocasionando impulsos a los electrones y núcleos de la materia. Siempre hay esta fuerza externa(La Presión Universal) Càndi Agustí i Pelegrí Miembro Diplomado Honorífico Comunidad Científica Internacional en Astrofísica. En Estocolmo(Suecia) http://usuarios.lycos.es/presionuniversal/ Ingeniero. Diplomado en Cosmología y Astronomía. Cosmopilta591 http://www.teoriadelagravedad.com GRUPO: http://groups.msn.com/UNIVERSOENEXPANSION Este caos constante,busca y logra un equilibrio perpétuo. Enviado por : CÀNDI AGUSTÍ I PELEG 29-Abr-2007 10:00 CET
De: D.............. (Mensaje original)
Estimado amigo Càndi: ¿Porqué tanta tenacidad en el núcleo entre protones y neutrones? Gracias anticipadas. CONTESTACIÓN: Enviado: 23/04/2024 11:13 Un momento culminante en la historia de la Física fue el descubrimiento realizado por Isaac Newton de la Ley de la Gravitación Universal: todos los objetos se atraen unos a otros con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa sus centros. Al someter a una sola ley matemática los fenómenos físicos más importantes del universo observable, Newton demostró que la física terrestre y la física celeste son una misma cosa. El concepto de gravitación lograba de un solo golpe: Revelar el significado físico de las tres leyes de Kepler sobre el movimiento planetario. Resolver el intrincado problema del origen de las mareas Dar cuenta de la curiosa e inexplicable observación de Galileo Galilei de que el movimiento de un objeto en caída libre es independiente de su peso. La naturaleza cuadrático inversa de la fuerza centrípetra para el caso de órbitas circulares, puede deducirse fácilmente de la tercera ley de Kepler sobre el movimiento planetario y de la dinámica del movimiento circular uniforme: Según la tercera ley de Kepler el cuadrado del periodo P es proporcional al cubo del semieje mayor de la elipse, que en el caso de la circunferencia es su propio radio r, P2=kr3. La dinámica del movimiento circular uniforme, nos dice que en una trayectoria circular, la fuerza que hay que aplicar al cuerpo es igual al producto de su masa por la aceleración normal, F=mv2/r. El tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta completa es el cociente entre la longitud de la circunferencia y la velocidad, P=2p r/v. Combinando estas expresiones, obtenemos Vemos que la fuerza F que actúa sobre el planeta en movimiento circular uniforme es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia r desde el centro de fuerzas al centro del planeta. Newton comparó la aceleración centrípeta de la Luna con la aceleración de la gravedad g=9.8 m/s2. La aceleración centrípeta de la Luna es ac=v2/r=4p 2r/P2, con r=3.84·108 m y P=28 días=2.36·106 s, se obtiene ac=2.72·10-3 m/s2. Por consiguiente, Como el radio de la Tierra es 6.37·106 m, y el radio de la órbita de la Luna es 3.84·108 m, tenemos que Por tanto, Las aceleraciones de ambos cuerpos están en razón inversa del cuadrado de las distancias medidas desde el centro de la Tierra. Ley de la inversa del cuadrado De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Ilustración de la ley de la inversa del cuadrado. Las líneas representan el flujo que emana de una fuente puntual. La densidad de líneas de flujo disminuye a medida que aumenta la distancia. La ley de la inversa del cuadrado o ley cuadrática inversa refiere a algunos fenómenos físicos cuya intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia al centro donde se originan. En particular, se refiere a fenómenos ondulatorios (sonido y luz) y campos centrales. Tabla de contenidos [ocultar] 1 Discusión 2 Deducción de la ley inversa para ondas 3 Deducción de la ley inversa para campos centrales 4 Véase también type=text/javascript> // [editar] Discusión En mecánica ondulatoria la ley de la inversa del cuadrado establece que para una onda como, por ejemplo, el sonido o la luz, que se propaga desde una fuente puntual en todas direcciones por igual, la intensidad de la misma disminuye de acuerdo con el cuadrado de la distancia a la fuente de emisión. Esta ley se aplica naturalmente a la intensidad sonora y a la intensidad de luz (iluminación), puesto que tanto el sonido como la luz son fenómenos ondulatorios. A distancias suficientemente grandes de los emisores de luz o sonido, estos pueden ser vistos como fuentes puntuales. Por ejemplo, si se considera una fuente de luz pequeña y se hacen mediciones de la intensidad lumínica a una distancia d y a una distancia 2d, en el primer caso la intensidad es [(1/d)/(1/2d)]² = 4 veces mayor que en el segundo. En teoría clásica de campos, en particular en campos centrales, la intensidad de campo también está gobernada por una ley de la inversa del cuadrado. Típicamente se observa en: La ley de la gravitación universal de Isaac Newton. El campo electrostático creado por una carga puntual. El hecho de que los campos centrales está relacionado con que el espacio tiene tres dimensiones espaciales. Puede probarse que todo campo central que responde a la ecuación de Poisson en un espacio de D dimensiones decrece como 1/rD-1. [editar] Deducción de la ley inversa para ondas La ley de la inversa del cuadrado para la intensidad de una onda sonora lumínica o de otro tipo puede ser deducida rigurosamente a partir de la ecuación de onda (1) y la definición de intensidad (2), tal como sigue. Se parte de las siguientes ecuaciones: _t \, \qquad (2)" src="http://upload.wikimedia.org/math/a/8/7/a8738b9b6e95b571ed5a4994a61145fe.png" width=212> Para una onda esférica emitida por una fuente puntual, Ψ sólo depende de la distancia r al centro de emisión y por tanto escribiendo el operador laplaciano que aparece en la ecuación de onda (1) en coordenadas esféricas para Ψ = Ψ(r,t) se tiene: La solución de la ecuación de onda anterior, con c = ω/k, es: Se puede aplicar la ecuación (1) para la intensidad o promedio cuadrático temporal t es igual a: Es decir, este último resultado muestra que la intensidad decrece con el cuadrado de la distancia al centro emisor, que es lo que se pretendía probar. [editar] Deducción de la ley inversa para campos centrales Si V(r) es un campo central y, por tanto, con simetría esférica, generado por una densidad de carga ρ o de masa concentrada y que satisface la ecuación de Poisson (3), entonces el campo para distancias grandes de la fuente viene dado por la ecuación: Que escribiendo en coordenadas esféricas el operador laplaciano para un espacio de D dimensiones nos lleva a: La solución de esa ecuación se puede calcular muy fácilmente y es precisamente: Donde kc es la constante del campo, p el valor total de la fuente (masa o carga total de la fuente que crea el campo) y D el número de dimensiones del espacio. Para un espacio tridimensional D = 3, el campo de fuerzas descrito por (3) viene dado por: Es decir, un campo con simetría esférica descrito por el potencial (3) en un espacio de tres dimensiones debe decrecer según la ley inversa del cuadrado. [editar] Véase también Onda (física) Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_la_inversa_del_cuadrado" Categoría: Física matemática CONTESTACIÓN: Uno se sorprende que siendo supuestamente del mismo signo. Los protones,se reunan allí en el centro,en el núcleo del átomo. ¿Se deberían repeler nó? Y por el contrario hay una fuerte tenacidad entre ellos. Con los neutrones incluidos. Y así los electrones,ocupen sus órbitas,siendo del mismo signo. Tán ordenadamente,y desprendan una onda de energía. Y proporcional al salto de órbita(Max Plank) Como si no infuyera para nada la carga. Toda materia está formado por átomos. Y estos por electrones y núcleos(protones y neutrones) Si pesamos un cuerpo,sobre el plato de la balanza. Presionan y tocan sólo las capas superficiales. La corteza,los electrones. Luego el peso es directamente proporcional al número de electrones por el impulso de las ondas gravitatorias. Peso=NºElectrones x Impulso Ondas Gravitatorias. La Presión Universal Gravitatoria externa. De acercar las dos masas de centro a centro. Entre dos Masas(M y m) a una distancia(d) El peso al unirlas,será el de la suma de las dos masas. Luego será la Presión Universal(Pu) directamente proporcional a la suma de electrones de las dos masas. E inversamente al cuadrado de la distancia. Por la 3ª ley de Johannes kepler,que saca Issac Newton. G=M.m/d2 En que la Fuerza de la Gravedad(G). Es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia(d2) G=M.m/d2 Si la distancia se hace pequeñisima tiende a cero(d->0) La Fuerza de la Gravedad(G) se hace enorme. Tiende a hacerse infinitamente grande. (G--------------------------------------->Tiende a infinita) Por lo que a menor distancia entre masas(d) Mayor será la Gravedad(G) Pu=(NºElec.M+NºElec.m).Impulso Ondas Grav./d2 Si la distancia(d) se hace infintiamente pequeñisima. Tiende a cero(d->0). Pu=(NºEle.M+NºElec.m).Impulso Ondas Grav./d2 La Presión Universal Gravitatoria. Tiende a hacerse infinitamente grande. Tiende al infinito(Pu->Tiende a infinitamente grande) Las partículas son tán infinitamente pequeñas. En el interior del átomo. Que pueden acercarse a una distancia, infinitamente pequeña(d->0). Y luego la fuerza de tenacidad y cohesión. Se hace infinitamente grande. (Pu---------->Tiende a hacerse infinitamente grande) De aquí la tenacidad en el núcleo entre protones y neutrones. Y cohesión entre electrones y núcleos. Una gravedad fuerte. Mientras que en cuerpos grandes,tienen los centros de gravedad lejos,aunque se acerquen y se toquen. Por lo que la gravedad será débil. Càndi Agustí i Pelegrí Miembro Diplomado Honorífico Comunidad Científica Internacional en Astrofísica. En Estocolmo(Suecia) http://usuarios.lycos.es/presionuniversal/ Ingeniero. Diplomado en Cosmología y Astronomía. Cosmopilta591 http://www.teoriadelagravedad.com GRUPO: http://groups.msn.com/UNIVERSOENEXPANSION Enviado por : CÀNDI AGUSTÍ I PELEG 06-Abr-2007 11:09 CET
En amistad y respeto.
Cordialmente. PREGUNTAS Y CONTESTACIÓN: De: D......... (Mensaje original) Enviado: 10/03/2024 17:43 Càndi Agustí i Pelegrí: ¿Porqué elimina la Presión Universal Gravitatoria el Big-Bang de Georges Lemaitre,la curvatura espacio-tiempo en cuatro dimensiones de Albert Einstein y la atracción de la gravedad de Issac Newton? Saludos. CONTESTO: Muy simple y sencillo. 1º)-Al ser la gravedad,desintegración atómica de la materia en las galáxias que las aleja desde cada una a las demás de su entorno. ¿Para que una explosión,un Big-Bang,que no puede acelerar nada,ni cada galáxia tener uno,de Lemaitre? 2º)-Al interponerse los cuerpos presionados por ello a acercarse aceleradamente. ¿Para que un espacio que es deformado,curvado, en cuatro dimensiones espacio-tiempo para formar la gravedad de Einstein? 3º)-Y al provocar y ser una presión gravitatoria que actúa externa sobre la materia,los electrones y núcleos de los átomos. ¿Para qué una atracción instantánea de velocidad infinita,hemanar del interior de la materia sin perder masa ni peso de Newton? ASÍ DE SENCILLO. Sabiendo lo que es la gravedad,la presión gravitatoria producto de la desintegración de la materia,ya se sabe como es el Universo.Y ya está. PUZLE DE VERDADES FORMAN LA PRESIÓN UNIVERSAL Primera verdad: Que es verdad que se desintegra la materia en cadena atómica en las estrellas y en las galáxias,y que se expande por el Universo. Segunda verdad:que sigue y encaja. Que toda explosión atómica se expande en todas direcciones. Tercera verdad:Que sigue y encaja: Que expande radiaciones,partículas y ondas. Cuarta verdad: Que sigue y encaja: cada explosión expande,presiona,empuja,impulsa a todo lo que encuentra. Quinta verdad:Que sigue y encaja. Se expanden aceleradamente las galáxias en recesión acelerada. Sexta verdad:Que sigue y encaja. Que se acercan las masas cercanas aceleradamente, unas contra otras ,de centro a centro de masas. Septima verdad:Que sigue y encaja. Que se aglomera la materia en grandes masas en forma esféricas,en planetas,estrellas y satélites. La idea deOctava verdad:Que sigue y encaja. La materia vibra constantemente,en estado sólido sus átomos, moléculas,más cercanas,liquida más sueltas se amoldan al recipiente, y gaseoso se produce la expansión indefinida y permanente de los gases. Ver la página de resumen de animaciones Movimiento de rotación uniforme fs +/- Movimiento de rotación uniforme 0 Ver la página de resumen de animaciones Onda transversal fs +/- Onda transversal 0 Ver la página de resumen de animaciones Onda longitudinal fs +/- Onda longitudinal 0 Novena verdad:Que sigue y encaja. Que cada punto del Universo, tiene a su entorno tode el Universo,y recibe de todas direcciones estas ondas de presión gravitatorias Ver la página de resumen de animaciones Onda progresiva fs +/- rip Decima verdad:Que encaja y sigue. Esta Presión Universal Gravitatoria,aumenta en los agujeros negros. Onceava verdad:Que encaja y sigue: Los radiactivos se desintegran hasta un límite,así el uránio pierde partículas,radiaciones,ondas,hasta convertirse en plomo,que indicaría se formó a mayores presiones. Y así el radio a convertirse en radón...etc. Los radiactibos se hacen evidentes. La emisión de los radiactivos,de partículas y ondas, en los radiactivos como el uránio hasta convertirse en plomo. Doceava verdad: Que encaja y sigue: Los electrones reciben este impulso de energías(ondas gravitatorias). Y se dirigen hacia el centro de masas o centro de gravedad de ellas,arrastrando los núcleos de la materia. Y comprimidas en contacto,presionando los electrones produciendo el peso. Peso =Nº Electrones x Impulso Ondas Gravitatorias (Gravitación Cuántica) Y entre dos masas(M y m) a undistancia (d) la Presión Universal Gravitatoria(Pu) sería: Pu=(NºElec.M+NºElec.m).Impulso Ondas Gravita./d2 (Gravitación Universal) Unificación Gravedad Cuántica y Universal En la caida los cuerpos producen un trabajo,y en la caida del agua en un pantano produce energía eléctrica, calor,luz,fuerza,electro-magnetismo. Pone en marcha a los electrones. Y la energía no se crea ni destruye,sólo se transforma. Luego la gravedad tiene que recibir esta energía,consumirla y cederla. La Tierra no puede crear energía ni destruirla,ya que la energía no se crea ni destruye. Luego viene del exterior del Universo,de la energía núclear, la materia que se desintegra en estrelals y galáxias. Energía Núclear-->Gravedad-->Electro-magnetismo (Unificación de Fuerzas y Energías en la Física y el Universo) El móvil(todavía desconocido)de la gravedad,quedará modificado,cuando se sustituya la pretendida atracción,por el impulso que las ondas procedentes del Universo actúan,ocasionando impulsos a los electrones y núcleos de la materia. CAMPOS GRAVITATORIOS) (PRESIÓN UNIVERSAL GRAVITATORIA) Cuando no existen fuerzas Una fuerza externa actúa El peso. RELACIÓN ENTRE LA INERCIA,LA ACELERACIÓN Y LA GRAVEDAD. LA INERCIA: La inercia es la tendencia de permanecer en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme. LA ACELERACIÓN La aceleración siempre existe cuando actúa una Fuerza Externa Constante. La Gravedad es una aceleración,luego es una Fuerza Externa Constante. FUERZA EXTERNA=MASA POR ACELERACIÓN F=m.a LA PRESIÓN UNIVERSAL GRAVITATORIA ------------------------- FUERZA EXTERNA NO HEMANA DEL INTERIOR DE LA MATERIA La Presión Universal Gravitatoria es un Empuje,una Presión Externa Constante. Así dos bolitas suspendidas al perder presión de caras se acercan de centro a centro de masas,reciben la presión por las espaldas. Cuando un cuerpo recibe ondas de presión a todo su entorno,menos en la dirección de otro cuerpo que lo impide ,la presión la recibe del resto,y se acercan aceleradamente de centro a centro de masas. Cuando un cuerpo recibe ondas de presión a todo su entorno,por igual,si no tiene inercia ni aceleración, permanece en reposo. El móvil(todavía desconocido)de la gravedad,quedará modificado,cuando se sustituya la pretendida atracción,por el impulso que las ondas procedentes del Universo actúan,ocasionando impulsos a los electrones y núcleos de la materia. Càndi Agustí i Pelegrí Miembro Diplomado Honorífico Comunidad Científica Internacional en Astrofísica. En Estocolmo(Suecia) http://usuarios.lycos.es/presionuniversal/ Ingeniero. Diplomado en Cosmología y Astronomía. Cosmopilta591 http://www.teoriadelagravedad.com GRUPO: http://groups.msn.com/UNIVERSOENEXPANSION Enviado por : CÀNDI AGUSTÍ I PELEG 06-Abr-2007 10:51 CET
Prólogo del autor.
Por Càndi Agustí i Pelegrí http://usuarios.lycos.es/presionuniversal/ Cosmopolita591 http://groups.msn.com/UNIVERSOENEXPANSION Introducción Los conceptos que leerás en este estudio, querido lector y pensador, Antes de aceptarlos, debes meditarlos. Cada explicación o diálogo que entablemos, no admitas mis conclusiones. Ni las tuyas inmediatamente sin pararte a pensar todas las opciones posibles. Intenta hacer tu propia síntesis. Siempre me he preguntado: ¿De donde procede el impulso constante en el Universo? ¿De donde surge esa emisión constante, perpétua, medible y a veces exacta? ¿Y si no procediera de la atracción gravitatoria? ¿Ni de un Big-Bang (huevo cósmico primigenio)? ¿Y si fuera el impulso de la presión constante de la desintegración de la materia? ¿Emisión constante y perpetua que invade el Cosmos? ¿Repartida, parecida a la presión de los gases? Si este movimiento es acelerado... ¿Necesita de un impulso constante? Esta presión que nos llega desde una distancia de varios millones de años luz... ¿Hace aglomerar los cuerpos, moléculas, átomos, en el mismo sentido que la gravedad? ¿En los planetas, satélites, galaxias y agujeros negros? ¿Se expanden así las galaxias entre ellas? Ya que la velocidad virtual e instantánea de la atracción gravitatoria. Fabricada dentro de la materia, inagotable, tan exactamente autorreponible. Perpétua, medible, constante, repartida, sin disminuir masa ni peso, es un ignoto... ¿Se extiende el Universo hasta el infinito? ¿Sigue un curso de expansión, elongación y rotación? ¿Tiene un fin en alguna parte? ¿Empezó con una gran explosión? ¿Se autorrepone? ¿Se crea constantemente? ¿Se expande y expande, continuamente, hasta que diríamos: ¿Quedaría un sólo fragmento en el Universo? ¿Tiene capacidad el Universo, constante, para renovarse? ¿Es eterno sin origen ni fin? ¿La materia es energía estacionaria o congelada? ¿Cómo se desintegra e integra al formarse materia? ¿Qué fenómenos recuperan o congelan la energía? ¿Podemos hablar del Bing, pero no del Bang? ¿La gravedad es interna en la materia o externa? ¿Si no existiera la gravedad existiría el Bang? Si el universo era al principio un solo punto y al cabo de un instante, en una apoteósica explosión de su nacimiento, ya era enorme... ¿Todavía pueden estar allí los destellos del nacimiento? ¿Todo el calor concentrado en un punto del Universo produciría una expansión infinita? ¿La aglomeración de la materia se podría reunir en un punto del Universo indefinidamente? ¿Lejos de las galaxias abunda el frío? ¿Allí donde hay materia, moléculas, átomos, electrones en movimiento, protones, neutrones, vibraciones, hay también calor? ¿El calor y el frío esta desigualmente repartido por el Cosmos? ¿Si la materia está en estado de explosión atómica, ya aglomerada en el Sol y se expande, ¿ se podría aglomerar tan solo en un punto, sin expandirse a priori, una galaxia? ¿Por más enorme gravedad que hubiese atractiva? Y así podríamos hacernos infinidad de preguntas... En mis respuestas a estas preguntas intento dar una solución lógica y clara. Muchas gracias por tu atención. VERDADES UNIVERSALES DE LA PRESIÓN UNIVERSAL GRAVITATORIA 1. Todo es causa y efecto de otra causa, así sucesivamente. 2. Nada se crea ni destruye, tan solo se transforma. 3. Toda aceleración implica fuerza o impulso constante. 4. La caída de los cuerpos a la Tierra es una aceleración. Implica impulso constante. 5. La separación acelerada entre galaxias, es una aceleración. Implica impulsos constantes. 6. Toda explosión, emisión atómica o desintegración, empuja y expande. Produce impulsos. 7. La desintegración atómica, permanente, constante, eterna, perpétua en las estrellas, cuáseres, galaxias, nobas, etc. Expande y empuja. Produce impulsos constantemente. 8. Como son repetitivas las explosiones emanantes en el Universo. Implican impulsos constantes. 9. Max Plank nos dice que la energía se traslada y transmite en forma de impulsos, intermitencias o frecuencias (E=h.v,). En que E=Energía; h=constante de Plank, v=frecuencia. 10. Si además se reparten las galaxias, estrellas, nobas, cuáseres, etc. Por todo el Cosmos, por igual, geométricamente y armónicamente debido a los impulsos entre ellas. Esto implica impulsos constantes en todas direcciones. 11. Si hay impulsos constantes en todas díreccíones, desde los más lejanos a más cercanos, en todas direcciones, entonces se reparten. Y estando repartidos se expanden, compensan y diluyen. Repartiendose las fuerzas o impulsos. 12. Entonces estos impulsos o fuerzas en forma de ondas estan repartidos por cada punto del Universo, sin excepciones. 13. Cuando divisamos a lo más lejos del Universo en el telescopio una galaxia, a miles de millones años luz, constantemente, es como una burbuja que se expande en todos los puntos del Universo y eso es porque hay impulsos constantemente de luz. Luz en tren de ondas, desde los puntos emisores, constantemente y que se expanden en todos y cada uno de los puntos visibles. Así se propagan las ondas, en impulsos, que cada punto permanentemente esta recibiendo. 14. Si pesamos en una balanza, el objeto es presionado a la Tierra, cada punto que lo conforma, constantemente, permanentemente. Con fuerza o impulsos constantes. 15. Si el átomo está cargado de energía (bomba atómica, E=mc2), es que posee dentro impulsos constantes, frecuencias. (E=mc2 = h.v.) Implica la absorción de estos impulsos constantes en la materia (en energía cinética a potencial y trabajo). Implica pues impulsos de absorción constantes, permanentes. 16. Cuando se desintegra el átomo (fisión nuclear o escisión), se integra en forma de ondas al Universo y a la materia. Implica impulsos e inyecciones constantes. 17. Los impulsos, que son constantes, provocarán la aceleración a lo que encuentren en la materia, en parte movible y en parte en absorción. Cuanto menos movible con mayor inyección o absorción y menos deambulación, recibiendo de las ondas estos impulsos constantemente. Así la fuerza en el peso mayor, cuanto mayor es el peso atómico por masa y volumen. 18. Provocarán estos impulsos, cohesión, adherencia, tenacidad, moléculas, atómos, sus vibraciones, efectos brownianos, thindal, movimiento de las micelas, etc. Que implican de estos impulsos constantes, permanentemente. 19. La deambulación de planetas, astros, galáxias, cometas, etc. Reciben estas ondas, en impulsos constantes, permanentemente. 20. La deambulación de los electrones en el átomo, implican impulsos constantes de energía. Max PLank dice que una onda puede cambiar de órbita a un electrón, desprendiendo energía. Einstein, que hasta puede arrancar un electrón del átomo. Es así como se reciben, inyectan o absorben las ondas del Universo, mediante los impulsos de las desintegraciones de la materia. Y que así no permiten que se desintegren los átomos, moléculas, células, etc. 21. La luz y la electricidad (fotones y electrones), presentan siempre la misma velocidad en el tiempo. Como tope, los 300.000 Km/seg. La recepción de estos impulsos constante y perpetuamente, no puede sobrepasar la velocidad de la luz, como nos decía Einstein. 22. Los elementos radiactivos, que emiten ondas, radiacíones, etc. Implican impulsos constantes. Que pueden llegar como máximo a la velocidad de la luz. 23. El calor, la electricidad, el magnetismo. Implican impulsos constantes. Energías, en forma de ondas, como la solar, la caida del agua en un pantano, las olas del mar, los molinos de viento, etc. Sabemos que el viento es efecto del calor. La energía de estas ondas cede, de una manera u otra, esta energia que contienen de la desintegración de la materia se transforma en electricidad, magnetismo, calor, radio, T.V., internet, etc. 24. El agua en un pantano al caer, como las ondas solares, lleva energía potencial y cinética, produce un trabajo. Implica impulsos constantes. 25. Nada está quieto en el Universo ni en la naturaleza. Todo evoluciona gracias a causas y efectos de otras causas, encontrándose así un equilibrio pasajero. 26. El Universo esta repleto de ondas, de todas dimensiones y de diferentes períodos de vibración que forman campos de ondas estacionarias y logran equilibrios momentáneos, que sirven de apoyo a otras ondas que llegan. Este caos constante, busca y logra un equilibrio perpétuo. 28. La ley de Hubble y la de la gravedad, cumplen a impulsos permanentes y constantes. Si bien la Presión Universal o gravitatoria, no está de acuerdo con el Big-Bang (que no explica la aceleración entre galaxias). Ni tampoco en la atracción de masas. Porque no explica como se fabrica dentro de la materia esa energía y su procedencia ya que considera que la expansión del Universo se debe a la presión interna de las ondas múltiples que contiene en todas direcciones, que lo ensancha, alejando unos de otros, cuerpos celestes, astros, galaxias, etc (Ley de Hubble). Y por otra parte, aglomerando las materias cuando están próximas. Acercando así planetas, astros, moléculas, átomos. Cayendo los cuerpos en la Tierra y el peso en la balanza (Ley de Newton). 29. Cuando un cuerpo se aleja de nosotros a la velocidad de la luz no se hace visible, no puede mandarnos ninguna radiación, ninguna onda y se convierte en un cuerpo oscuro. Por eso más allá de ciertos límites, el Universo es negro, opaco. Debido a la expansión del Universo y el aumento de aceleración de las galaxias, que se apartan de nosotros, cuanto más lejos, más deprisa (Ley de Hubble). TEORÍA GENERAL DE LA PRESIÓN UNIVERSAL 1. Hipótesis (principio de Agustí): Cuando las fuerzas proceden del exterior y arrastran un conjunto de objetos, estos se mueven paralelamente y todos a la misma velocidad. Así el fenómeno de la presión gravítatoria, externa o presión Universal, pala, tractor en labranza, escoba, etc. 2. Hipótesis (principio de Agustí): Cuando las fuerzas de varios cuerpos, tienen cada uno fuerza propia, se mueven cada uno por su cuenta, de forma diferente entre ellos, nunca todos en paralelo y a la misma velocidad. Así los que poseen plena autonomía, cohetes, globos, aviones, personas, animales, coches, motos, etc. 3. Todos los cuerpos caen hacia la Tierra, en paralelo y a la misma velocidad en el vacio (Newton, Foucault, Galileo, índependientes de su masa), que implican una fuerza externa. 4. Hipótesis (principio de Agustí): Allí donde hay calor hay expansíón, como en el Sol, estrellas, gases, etc. Formación de exotérmícos, hidrógeno, oxígeno, carbono, etc. Incluso el hierro. 5. Hipótesis (principio de Agustí): Alli donde hay frio hay absorción y/o contracción, como el hielo, agujeros negros, final de una estrella, formación del hierro, niquel cobalto, plata, oro, etc. Que són endotérmicos, hasta llegar al plutonio, uranío, que ya son radioactívos, siguíendo la escala atómica de Mendeleyef. 6. Así donde hay materia en desintegración hay calor. Donde hay materia en composición, a partir del hierro, hay frio. Los agujeros negros, serán frios y en absorción y/o contracción. 7. Hipótesis (principio de Agustí): La energía gravitatoria no se puede producir en el sí de la materia, ni de los electrones, protones, neutrones, etc. Ni tampoco de la constitución del átomo. Sería inagotable, exactamente autorreponible, perpétua, medible, constante, repartida, sin disminuir masa ni peso y a una velocidad virtual e instantánea, un ignoto. 8. Así, según la teoría, los efectos de la gravitación, no provienen del seno de la materia sino del exterior. Empujando los átomos y dándoles el peso y la facultad de aproximarse mutuamente a formar moléculas. Y también a la inercia del cuerpo dándole un incremento inercial que lo desvía, acelera y frena. 9. Al caer los cuerpos a la tierra producen trabajo. Así un pantano, al verter agua en una turbina, produce energía eléctrica. Quedando patente la presión gravitatoria o presión universal, lleva energía, que de una manera u otra puede ceder. Así la lluvia, aves, satélites, astros, galaxias, etc... 10. La constante desintegración de la materia, en el Universo, astros, galaxias, estrellas, novas, etc. (Einstein, E=mc2). Empuja y se reparte por el cosmos, en forma de partículas, ondas, que en cada punto las recibe. 11. Asi, la Presión Universal, es el producto continuado y acumulado, de millones de años luz, que se produce constantemente en el Universo, a causa de la desintegración de la materia. De la misma forma, que desde una distancia miles de millones años luz, nos llega el destello de cualquier galaxia que divisamos en el telescopio. Que en tren de ondas sigue en su expansión de los puntos de desintegración y emisión en forma de ondas, radiaciones, como el calor que nos llega del Sol en forma de ondas energéticas. 12. En el Universo se desintegra constantemente materia, que emite esta presión, calor, luz, rayos cósmicos, rayos X, alfa, beta, gama, ondas corpusculares, vibratorias, estacionarias, etc. 13. Dicho producto emanante estelar-galáctico, incide en todas y cada una de las direcciones del Universo. Recibiéndolo en cada punto, en sus tres dimensiones, en la expansión o inflación del Universo esférico visible, (Hubble explica que las velocidades crecen proporcionalmente a las distancias entre galaxias, Hr = Velocidad de la luz multiplicada por la variación relativa de la longitud de onda de las rayas del espectro. Siendo H la constante de Hubble y r la distancia). 14. Creando en general, una presión repartida, homogénea y estable, con excepción de cercanías a explosiones, hornos estelares, emisiones galácticas, estelares, agujeros negros, etc. 15. Esta Presión Universal produce cohesíón, adherencia, tenacidad, vibración, da el peso a la materia, el peso atómico, configura los átomos, moléculas, proteínas, micelas, movimientos brownianos, mueve los astros, satélites, estrellas, galaxias, cuáseres, agujeros negros y cometas, incidiendo y unificando la físíca, la química inorgánica, la orgánica y la biología. 16. Estos elementos, en forma de ondas, cuando encuentran materia, ejercen presión sobre sus átomos y moléculas. Y también a sus componentes, protones, neutrones y electrones. Que són afectados, percíbiendo esta energía, en forma de energía cinética, que tiende a acumular materia con materia. 17. Así, las ondas del Universo, marcan el camino de los electrones. Y en el átomo, siguen el camino que les marca las leyes del átomo. 18. La inercia es producida porqué el electrón, está obligado a seguír todas estas leyes. 19. Cuando los electrones avanzan, arrastran las masas, en conjunto por debilidades de presiones, arrastran los electrones, protones y neutrones. Eso es la inercia. Cuando un sector no recibe suficientes ondas y por tanto presión, la presión la recibe del resto. 20. Cuando dos cuerpos se miran, no reciben suficiente fuerza interna o exterior para separarlos. 21. En cambio, cuando dos cuerpos se miran, reciben suficiente fuerza exterior que les obliga a acercarse. 22. Cuando un cuerpo recibe ondas de presión en todo su alrededor, equilibradas, si no tiene inercia, queda inmóvil. 23. Cuando el cuerpo, en vez de tener ondas irradiadas y equilibradas, hay un sector que no recibe ondas y por tanto presión, la presión la recibe del resto (igual que en los átomos, corpúsculos, moléculas, electrones, etc). 24. Si se encuentran dos cuerpos en el Universo, próximos entre sí, reciben más radiaciones (ondas) por la cara que no se miran. Ejemplo: La Tierra recibe más radiaciones y ondas, por el lado contrario a la cara de la Luna. Y así la Luna, por su espalda, crea mareas. 25. Las longitudes de las ondas van de pequeñisimas a muy grandes, según la fórmula "De Broglie" L = h/mv L = 1/f. Y son muy selectivas, como la telefonía móvil, la radio, internet, el mando a dístancia, el fax, un radar, etc. 26. Ondas que se interfieren, que son estacionarias y que convierten el espacio en contínua y permanente vibración energética. Como parecido a la vibración permanente de los gases, en sus moléculas, átomos (según Avogadro y Gaylussacs), que producen la expansión indefinida y perpetua de los gases. Así la expansión constante y acelerada de las galaxias y el Universo. 27. Ondas que se empujan, como olas en el mar y que cerca de hornos estelares, novas, estrellas, etc, llegan a producir ondas enormes, como tempestades en el mar. Este éter de ondas, en un cósmos sumergido, hace que el entramado o tejido sea ondulante, como si el espacio fuese elástico. Y como los demás cuerpos elásticos, puede empezar a vibrar, si se le agita más de lo que vibra, en una densidad estable. Las ondas, interferencias y vibraciones pueden ser intensísimas. Provocar en fracciones de segundo "arrugas" en el espacio (que parezca que se curva el espacio). Como las olas del mar, que se empujan y contraen, avanzan y sostienen, indiferentes, flotantes. Así quizás, Einstein quería explicarnos la atracción que se suponía gravitatoria, en que se curvaba el espacio entre objetos cercanos. Pienso yo que serían las redes o tejidos ondulantes. 28. El espacio, repleto de energía vibratoria, empuja lo que encuentre en dirección vertical. Así, la adhesión, adherencia, capilaridad, vibración de micelas, tenacidad, movimientos brownianos, fenómenos de Tindal y otros muchos como el calor, la luz, los rayos cósmicos, los electrones, los protones, etc. 29. El átomo se ha comparado con una burbuja de jabón, con los electrones en la corteza, en el centro los protones, neutrones, etc. Pero dejando un espacio muy respetable entre ellos. Este espacio, que parece vacío de materia, está repleto de ondas energéticas de gran intensidad. Que vibran, recorren y hacen correr los electrones y protones. Comprimidos en flujo y reflujo, por la Presión Universal. Como el recodo de un rio, que de forma geométrica, elíptica o circular, deambulan objetos, siguiendo el recorrido del agua, a la deriva de las corrientes del agua. De forma repetitiva, estática, pero dinámica en su recorrido. 30. Considerando que en el Universo, existe una presión energética, vibratoria, que entra y comprime, y que no deja expansionar esta burbuja atómica, es de suponer que si variara la presión exterior, disminuyendo, el átomo se volvería radioactivo. Disminuyendo peso atómico o valencias, por vencer la presión interior a la exterior. Y si fuera cero, la expansión del átomo se desintegraría. Así, los elevados pesos atómicos como el Uranio, que emite radiaciones hasta convertirse en plomo estable, el radio en radón, el plutonio, el cobalto, etc. Hay un equilibrio de presiones entre el interior y el exterior del átomo. Así, con los sobrantes del recodo del río (maderas, hojas, corchos, plumas), si aumenta la presión del río, respecto al sistema estacionario, se llevará estos flotantes, disminuyendo la cantidad del sistema. Por el contrario, si la presión exterior del agua es cero, se destruirá el sistema, ya que toda la presión le viene de fuera. Aunque en su interior se comprima con el flujo y reflujo. 31. Así los gases se expansionan, al disminuir la presión. Al movimiento vibratorio de sus moléculas y átomos. Se empujan, en sus distancias, unas de otras. Así el Universo también se expansiona, por estas vibraciones, producto del torrente emanante que invade todo el Cosmos. Cosmos visible, con vibraciones que empujan todos los cuerpos del espacio. 32. Así la gravedad no es una atracción sino un empuje. 33. Esta Presión Universal, produce efectos muy importantes en la evolución del Universo. En primer lugar, expansiona el Universo. En segundo lugar, aplasta las nebulosas y si tienen velocidad tangencíal, las pone en rotación, cada vez más rápidas. En tercer lugar, aplasta las grandes estrellas que han terminado el combustible, que las mantenía expansionadas, venciendo la Presión Universal. En cuarto lugar, acerca entre sí cuerpos, cuando están próximos. Ppu = M x m /d2 = Presión parcial universal o presión parcial gravitatoria (Newton g=Mxm/d2, no atracción entre masas). 34. Asi las ondas aprietan, no estiran a los cuerpos. Ni se fabrican gravitones o energías dentro la materia que atraen. La materia es inerte. La energía le viene de fuera. La materia es energía estacionaría o congelada, E = mc2. Einstein: La materia se desintegra en energía. 35. Unos pocos de Kilos de Uranio (U235) o bien de Plutonio (Pu239) experimentan una compresión súbita, en una millonesima parte de un segundo, dando lugar a la escisión autocatalítica de los núcleos de estos átomos, desprendiendo más de 40.000 toneladas de energía, superior a un alto explosivo de TNT (trinitrotolueno). Una bomba atómica ordinaria consta tan sólo de algunos Kilos de uranio, con un mecanismo que permite comprimir instantáneamente. Ello explica, a la presión a la que está sometido el átomo. Repleto de ondas energéticas, de enorme intensidad y poder. Dentro de las diminutas distancias. Y que se mantienen en una precisión enorme, de impresionante y descomunal potencia. Hay un equilibrio de presiones, internas y externas. Como un globo hinchado, una pelota de fútbol, los neumáticos, etc. Si presionamos explotan. Y si pierden aire, se van desinchando, vertiendo o perdiendo parte de su interior, hasta equilibrarse con la presión atmosférica del exterior. 36. Max Plank, dijo que las ondas pueden hacer saltar de órbita a los electrones del átomo. Y cuando saltan de órbita, se produce una onda de energía proporcional al salto. Vemos aquí, como son absorbidas las ondas, empujando los electrones y comunicándoles energía cinética (moviéndolos). Así, las ondas movilizan a los electrones de la materia, átomos, moléculas, planetas, astros, galaxias, etc. Dada la gran cantidad de ondas que circulan en todo el Universo, todos los cuerpos del mismo son empujados. En ningún lugar se atraen. 37. Si las galaxias se separaran, gracias a la energía cinética de la primera explosión del Big-Bang, por inercia, mantendrían velocidades inerciales a tiempos iguales, espacios iguales y caminos iguales. Pero al aumentar la velocidad, con el tiempo y la distancia (que es tiempo) se supondría que están recibiendo un impulso constante y que por este impulso aumentan su velocidad con la lejanía. La Ley de Hubble, postula que las galaxias se alejan a más velocidad, directamente proporcional a la distancia del observador. El Cosmos (repleto de ondas, energía constante, radiaciones y explosiones atómicas) confirma esta expansión, en todas direcciones, de forma esférica y medible. 38. Cuando explota una estrella nova, forma una enorme nebulosa. Así, expande billones de trillones de electrones, protones, neutrinos, ondas, rayos alfa, beta, gamma, etc. Todos capaces de formar materia. 39. Al rodar entonces, un electrón al encuentro de un protón, se forma un átomo de hidrógeno. Esta actitud es exotérmica. Desprende calor y aumenta por tanto la temperatura. En este punto del Universo. 40. Cuando esta temperatura es muy elevada, otros átomos se añaden, elevando sucesivamente la temperatura y provocan la unión de otros átomos, como el helio, deuterio, nitrógeno, oxígeno, carbón etc. Aumentando la temperatura, en su actitud exotérmica. 41. Hasta llegar al átomo de hierro, que ya no es exotérmico, sino endotérmico. Para formarse necesita de altas temperaturas. Y todos los materiales, materia, átomos, que vienen después en la escala atómica, su valencia, en la escala atómica de Mendeleyef, así el niquel, plata, oro, etc. Todos son endotérmicos, hasta llegar al plutonio, uranio, cobalto, radio, etc. Los cuales son radiactivos. Si no fuera por los endotérmícos, a partir del hierro, el calor llegaría hasta el infinito, absorviendo así el átomo esta energía con el aumento de electrones, valencias, etc. 42. Pero esto no solo pasa en las estrellas novas, sino en nebulosas, gaseosas, cúmulos, pleyades, cúmulos globulares, galaxias, etc. 43. Así, en el final de una estrella, a compresión, como en los agujeros negros, engullen todo lo de su alrrededor, creando una materia de elevadisimas densidades, millones de vueltas a los elementos que encontramos en la Tierra, tan apretados trillones de millones de electrones, protones, neutrones, que son aplastados con fotones, que ni permiten emitir la luz, escapar los fotones. Ondas al entorno, radiaciones de gran intensidad, al acumular materia y energía, triturada, digerida y comprimida. Hasta que llega un punto crítico de explosión y expansión. 44. Así se crea y desintegra la materia, conservando la densidad del Universo. En entropía. Elongación, expansión y rotación. Pasando por fases caóticas y estables Càndi Agustí i Pelegrí Miembro Diplomado Honorífico Comunidad Científica Internacional en Astrofísica. En Estocolmo(Suecia) http://usuarios.lycos.es/presionuniversal/ Ingeniero. Diplomado en Cosmología y Astronomía. Cosmopilta591 http://www.teoriadelagravedad.com GRUPO: http://groups.msn.com/UNIVERSOENEXPANSION Enviado por : ARP 19-Jul-2006 13:03 CET
La necedad no solo resulta abundante entre la clase política, también entre los científicos. La materia oscura que trae de cabeza a los astrofísicos no es, ni más ni menos, que las propias estrellas: rocas sin luz propia.
Si alguien está interesado en conocer la Última Hipótesis sobre el Universo, envíenme un email a [email protected] Enviado por : yosi 19-Jun-2006 05:12 CET
que todo texto sea resumido
Enviado por : Especie Desconocida 19-Jun-2006 05:12 CET
que todo texto sea resumido
| |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |