![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
06-Apr-2008 09:25
La exobiología: Del origen de la vida a la vida en el Universo (VIII)A la busca de una vida extraterrestre, cómo prueba de simplicidad. Enviado por : Redacción
Comentarios : 3 |
04-Apr-2008 12:59
Fantasmas de galaxiasUn astrofísico de Canarias y un fotógrafo aficionado de EEUU han "desenterrado" los fósiles del espacio. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 6 |
03-Apr-2008 19:24
Los temblores de Sol inducen muchas de las erupciones solaresConfirmado por investigadores daneses gracias a la heliosismología Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 10 |
03-Apr-2008 10:22
El gran día de Jules Verne¡Atención!, el primer intento de acoplamiento entre el vehículo de aprovisionamiento europeo ATV Jules Verne y la ISS ha sido programado para hoy 3 de abril, a las 16:41 CEST (14:41 UT), ¡síguelo en directo! Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 1 |
02-Apr-2008 18:40
Astroseti en Radio Kosmos el jueves 3 Abril 2008No se pierdan una nueva edición de nuestra emisión de noticias semanal. Descárgate a la carta las emisiones de Astroseti en Radio Kosmos, y llévalas contigo a cualquier parte. Enviado por : Redacción
|
02-Apr-2008 17:06
Las Constelaciones, CentaurusLa Unión Astronómica Internacional ha dividido la esfera celeste en 88 sectores y todas las estrellas que se encuentran en un área concreta forman parte de ese sector, llamado constelación. Enviado por : Vicente Díaz
Comentarios : 2 |
Más noticias |
![]() ![]() 14-Sep-2005 Detección de explosión más distante, pulveriza record anterior
Traducción de la nota de prensa de la NASA sobre el descubrimiento por parte del satélite Swift y telescopios basados en tierra de la explosión estelar más distante jamás observada.
Dolores Beasley Cuarteles Generales, Washington (Teléfono: 202/358-1753) Susan Hendrix Centro de Vuelo Espacial Goddard, Greenbelt, Md. (Teléfono: 301/286-7745) 12 Septiembre 2005 NOTA DE PRENSA: 05-259 DETECCIÓN DE EXPLOSIÓN MAS DISTANTE, PULVERIZA RECORD ANTERIOR Científicos emplearon el satélite Swift de la NASA, así como varios telescopios basados en tierra, para detectar la explosión más distante jamás vista, un estallido de rayos gamma que llegó de los confines del universo visible. Esta potente explosion fue detectada el 4 de septiembre. Indicaba la muerte de una estrella masiva y el nacimiento de un agujero negro. Llega desde una era muy temprana, poco después de la formación de las primeras estrellas y galaxias, entre 500 y 1000 millones de años después del Big Bang. “Diseñamos el Swift para buscar débiles explosiones que llegasen desde los confines del universo”, comentó el Principal investigador del programa, el Dr. Neil Gehrels del Centro de Vuelo Espacial Goddard, en Greenbelt (Maryland). “Ahora tenemos una y es fascinante. Por primera vez podemos aprender cosas sobre estrellas individuales ubicadas muy cerca del principio del tiempo. Seguramente hay muchas más ahí afuera”, añadió. Solo existe un quasar descubierto a mayor distancia. Los quasar son agujeros negros súper masivos que contienen la masa de miles de millones e estrellas. Esta explosión llega desde una estrella solitaria. Los científicos dicen que es desconcertante que una sola estrella haya generado tanta energía como para poder ser vista a través de todo el universo. El equipo científico aún no ha determinado la naturaleza de la estrella explosionada. Próximamente se efectuará un análisis detallado. Los científicos miden las distancias cósmicas gracias al corrimiento al rojo, la extensión en que la luz se “mueve” hacia la parte baja del espectro electromagnético (es decir hacia el rojo), durante el largo viaje de esta a través del universo. Cuanto más larga es la distancia, mayor es el corrimiento hacia el rojo. La explosion del 4 de septiembre, llamada GRB 050904, tiene un corrimiento al rojo de 6,29, lo cual traducido a distancia implica unos 13.000 millones de años luz de la Tierra. Se cree que el universo tiene una edad de 13.700 millones de años. La explosión distante de rayos gamma más lejana detectada, antes que esta, tenía un corrimiento al rojo de 4,5. El quasar más distante que se conoce posee un corrimiento al rojo de 6,4. La explosion fue también muy larga, y duró más de 200 segundos, mientras que la mayoría de las explosiones duran apenas 10 segundos. La detección de esta explosión confirma que las estrellas masivas se mezclaron con los quasars más antiguos. La detección confirma así mismo que incluso las explosiones estelares más distantes pueden ser estudiadas a través de observaciones combinadas del Swift y de la red de telescopios de calidad mundial. “Este es un territorio sin explorar”, comentó el Dr. Daniel Reichart, de la Universidad de Carolina del Norte (UNC) en Chapel Hill, quien encabezó las mediciones de las distancias. “Esta explosión pulveriza el antiguo record en más de 500 millones de años luz. Finalmente comenzamos a ver los remanentes de algunos de los más antiguos objetos del universo”, añadió. El satellite Swift detectó la explosión y retransmitió sus coordenadas en cuestión de minutos a científicos de todo el mundo. El equipo de Reichart descubrió la luminiscencia usando el telescopio del Observatorio del Sur para Investigación Astrofísica (SOAR), ubicado en la cima del Cerro Pachón en Chile. A lo largo de las siguientes noches el equipo de la UNC empleó el SOAR y el telescopio Geminis Sur, también en Cerro Pachón, para calcular un corrimiento al rojo superior a 6, empleando una técnica de filtrado de la luz. Un equipo dirigido por Nobuyuki Kawai del Instituto Tecnológico de Tokyo, empleó el Observatorio Subaru en Mauna Kea, Hawaii, para confirmar la distancia y hacer ligeros ajustes a la medición del corrimiento al rojo hasta 6,29 empleando una técnica llamada espectroscopia. “La explosiones estelares más antiguas tuvieron lugar hace eones, sabemos muy poco acerca de ellas”, comentó Josh Haislip, miembro de la UNC que analizó los datos del SOAR. “Una de las mejores maneras de estudiarlas es mediante la observación de explosiones. El Swift puede señalar la localización de las explosiones, y los telescopios como el SOAR pueden estudiar la composición de los restos para comprender dónde y cuándo se formaron estas estrellas y de qué estaban compuestas”, añadió. El telescopio SOAR se financió con medios aportados por el Observatorio Nacional de Astronomía Óptica de los EE.UU., en Tucson (Arizona), a través de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) en Arlington (Virginia), el Ministerio de Ciencia de Brasil, La Universidad del Estado de Michigan, en East Lansing; y la UNC. Los telescopios gemelos del Observatorio Géminis representan una sociedad internacional financiada parcialmente por la NSF. Goddard dirige la misión Swift para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA, con sede en Washington.Las operaciones de la misión son llevadas a cabo por la Universidad del Estado de Pennsylvania, en University Park. Otros laboratorios nacionales, universidades y socios internacionales involucrados en el Swift incluyen al Laboratorio Nacional de Los Alamos (Nuevo México), La Universidad del Estado de Sonoma, en Rohnert Park (California)y otras en el Reino Unido e Italia. Para obtener más información en Internet, visite: http://www.nasa.gov/vision/universe/starsgalaxies/2005_distant_grb.html Para obtener más información sobre la NASA y los programas de la agencia en internet, visite: http://www.nasa.gov/home Traducido por Miguel Artime para ![]() Enlace: http://swift.gsfc.nasa.gov/docs/swift/news/2005/05-259.html | |
Añade tu comentario ! | |
Últimos 10 ComentariosEnviado por : magui 14-Sep-2007 21:57 CET
quiero saber el funcionamiento del corrimiento al rojo y ejemplos.. gracias***
Enviado por : astrofisico 29-Ene-2007 04:32 CET
sergio cabrera
que tiene que ver 700 millones de años con el nacimiento de nuestra galaxia Enviado por : sergio cabrera 10-Dic-2006 06:07 CET
si esa teoria es cierta la del bing bang nuestra galaxia solo tendria 700 millones de años.
y no puede ser hasi porque nuestro sol se remonta a unos 4000 millones de años no tiene sentido. gracias Enviado por : sergio cabrera 10-Dic-2006 06:00 CET
la verdad no entiendo pero si el universo tiene 13700 millones de años y dicen que la lus que nos llego de la explocion fue de hace 13000 millones de años.
como llegamos nosotros hasta aqui solo hay una diferencia de 700 millones de años como es posible que nosotro siendo materia evolucionada tendriamos tamto tiempo de existencia con todo y galaxia acaso nos movimos mas rapido que la luz para llegar hasta aqui abria que sumar esa edad y la distancia en años luz de aqui hasta la estrella y no no son 13700 millones de años luz por que solo hay una diferencia de 700 y nuestra galaxia es mucha mas vieja que eso. gracias Enviado por : JOHN 30-Ene-2006 19:33 CET
MAS INFORMACIÓN SOBRE LA MUERTE DE UNA ESTRELLA
Enviado por : Alacran 17-Sep-2005 08:52 CET
GENTIL LECTOR.
Yo soy de todas otras manera de ver y concebir el Universo."Casi" todos Ustedes son del parer,y como los que describen el articulos, consiben en universos (finido").Esto es un conceptos de que tiene datas mas o menos de treintas a quarentas años, esta forma de pensamientos a concebir el Universo de que nos circunda en esta forma y tecnica fax simil scientificas, arrotundando el un todo", en un fatidico y fantascientificos Big Bang, donde ally se supone la fin del mismo ò comos queremos decir el principio del todo... E' descutidos muchos años, meses tras meses, para haser ver de esta caparazon", con la qual los hombres de dichas sciencias que manejan en estos ultimos decennios estas complejidad de calculos,y que todos los valutan simplementes:porquè un artefactos le misura las distancias, o porquè, el color del espectrometros,le dà un color al cual, detras a los riferimentos anteriores comparados*le formula otras componentes-...como decia antes,esta caparazon" le a cubiertos el cerebro". Me van a disculpar se alghien non entiende de primer aquitos,los que quiero decir: Se supone de que estos Big Bang,a segun de estos scienciados de que portan banderas en meritos dicen: de que ocurriò mas ò menos de 13. a 14.miles de millones de años, me siguen Ustedes?. Y de què de ese punto esplodiò el universos conoscidos buenos... Ahora an calculados que desde nosotros,Tierra"ay 13,millones de millones da años luces asta llegar a ese punto de què suponen el comienzos de todo, o mejor dichos el famoso Big Bang... Buenos: hasemos un pequeños esperimento. Tomamos una tina de agua, o un valde casi lleno de agua, dejamos reposar asta de que el agua se ammanzas deviniendos completamentes plana i sin movimientos;En un borde le fijamos una tira de papel en modo de broche al dorde de la tina o valde;-tendemos por sobre los borde unmadera fina o un estilo de rama derecho,largo asta que se pueda apollar en los borde de la tina o valde,primeramentes al centro de esta rama le fijamos con un ilo un clavo largo asta que toque el agua, bueno:apollen la rama donde ayan dejado el papel a manera de broche al borde delas tina o valde, i dejen apoyar el asta sobre los borde de la tina o baldes al centro repartiendos en dos medio la tina o valde,el clavo procuramos,de que este cayga al centro del valde o tina, parte el consebimientos del pequeño esperimento... Si nosotros tenemo como punto de referimento el papel de que hemos abrochados al borde del valde, esa carta es:la Tierra"y corriendos la vista asta el centro donde estàel clavo,esto es el Big Bang, de donde naciò todos. Al apollar el asta con el clavo sobre el borde del valdes el clavo a tocar el agua hase de las ondas eliocentricas,espandiendose centricamentes por todos el valdes, astatocas el borde de todo el valde en sus arrededor;-La domanda es:-Si nosotros tenemos 13mil millones de años luces asta llegar al Big Bang,que es el clavo al medio del valde, por atraversa todo el valde para llegar a la espondas opuesta?, cuantos años luces tenemos que recorrer?.... Este es las premesas de que non ay nada de seguro, y que todo es Relativos, el Universos es Enormementes Grandes a tal punto: que las medidad de 13mil millones de años luces, son apena salir de casa en el jardin.... Diviertanzen y gracias... Alacran Enviado por : Antonio 15-Sep-2005 12:35 CET
Pues eso.
Enviado por : Toki 15-Sep-2005 07:05 CET
Stuart,Cuando una estrella masiva"explota"en forma de Supernova,las capas externas son expulsadas a gran velocidad,mientras que el nucleo estelar se colapsa(o implosiona)hasta formar,segun sea su masa,una estrella de Neutornes o un Agujero negro
Enviado por : stuart 14-Sep-2005 21:15 CET
Antonio : En el 2º párrafo dicen que esta explosión indicaba la muerte de una estrella masiva y el nacimiento de un agujero negro.
Pregunta :¿Los agujeros negros no nacen de una "Implosión"? Enviado por : Antonio 14-Sep-2005 19:07 CET
Stuart, seguro que la luz de la estrella llegaba a la Tierra pero debido a la distancia sería demasiado tenue para detectarla o la absorve la materia interestelar. Lo que nos ha llegado fue un fogonazo de rayos gamma que es mucho más potente que la luz.
| |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |